Sábados a las 18.15 horas
Chicos, vamos a hacer el bizcocho de lavanda que os prometí, ¿vale?
La mantequilla, los 250 gramos.
La mezclamos con el azúcar,
lo metemos al microondas dos minutitos.
Seguimos dando vueltas.
¡Muy bueno, lo has puesto!
Vamos a meter la flor de lavanda.
Una cucharada y media de lavanda, ¿vale?
Y lo último que le vamos a añadir
son 350 gramos de harina, ¿vale?
Esa fuerza, que se note.
Parece que se está haciendo ya una masa.
¡Es una diversión! (RÍEN)
¡Ay!
Aprieta.
Y lo levantamos.
Chicos, qué bonitos.
Me los llevo al horno, ¿vale?
Y nos vamos de paseo con Martín.
Yo creo que sí, ¿no?
Se vienen con nosotros también.
"Hay gente que la tiene redonda o alargada
y hay días que la tenemos mejor o peor".
¿Qué será?
¡La cabeza! ¿No puede ser?
Seguid para allá.
(VÍCTOR RÍE) Venga, vamos.
Pues es una estatua, la primera de las estatuas
de la llamada Ruta de las Estatuas de Condemios.
Y es una ruta circular de unos tres kilómetros,
un paseíto muy cómodo.
Para venir con la familia, los amigos;
en el que han tallado en pinos que estaban ya secos
esculturas y les han ido poniendo distintos nombres: Pagoda, Parca.
¡Aquí es!
Aquí no hay nada.
-¿Una casa? -Es fácil, es un templo japonés.
Y lo han tallado, como podéis ver, en un pino.
¡Buenos días!
¡Está allí! -¡Está allí!
(TODAS) ¡Somos las más fuertes!
Estos chicos no paran, ¿eh?
Claro, al final es un poco salir al campo con los chicos
y hay que jugar también.
Es mucho más entretenido. A veces nos perdemos
en "vamos a llegar a tal sitio" y nos perdemos un poco el viaje.
Ahora hay que poner las manos arriba. -¿Y por tierra?
Por tierra aquí en el suelo.
Sí, hay una zona en la que antes en cada ficha de ruta,
se enlaza y se dan una serie de consejos: cuidar el calzado...
Hay que ir con un calzado adecuado dependiendo de la ruta.
El estudiar la ruta antes de ir; saber la distancia.
Porque, claro, no es lo mismo hacer una ruta
en una determinada época del año.
Si es primavera, tenemos más horas de luz.
hay que tener cuidado. Y sobre todo el tiempo.
Algo que mucha gente no hace y es mirar la previsión del tiempo.
Sí, porque con un mapa y una brújula no te quedas sin pilas nunca.
A ver dónde está la pista.
¡Ay, mías!
¡Aquí!
Un mapa.
(RÍEN)
¡Hala, qué chulo!
¡Parece una película!
(RÍEN)
¡Hala!
¡Eh, amigos! -Espera.
(GRITAN)
Vamos a intentar pescar un pez con mosca, ¿vale?
No es cosa fácil, pero vamos a intentarlo.
Uno, dos; uno, dos.
¿Lo veis ahí? -Sí.
¿Ves? Entonces...
Es un anzuelo simbólico.
No tiene arpón. Si te fijas, es como una aguja doblada.
Pincha un poco, porque pincha, no lo vamos a negar.
y manipularlo muy rápido. O sea, lo coges así y ya sale.
Mira, están por el otro lado. -A ver.
¡Uy! ¡Casi, macho! -¡He tirado muy atrás!
¡Eh!
(GRITA)
(EMITE SONIDOS Y SILBA)
(BALAN)
¡Eh!
Sí, tenemos denominación de origen.
Estamos en la zona norte.
El campo que tienen, lo que comen.
Es natural al 100% y ya está.
Pero 100% natural.
El mastín.
Los mastines que tenemos son para el lobo.
Tenemos muchos problemas con los lobos.
Se puede gestionar bien si la Administración quiere.
Nosotros no queremos al lobo. No lo hemos comprado
ni lo hemos traído ni nada. Llevábamos 40 años sin el lobo.
Nos ha venido y nos ha venido.
Pero lo que debe saber la Administración
es lo que realmente vale el coste de los animales.
¿Personaje? Pues bueno. Soy un tío
que desde que tenía siete años he vivido en el campo.
con mucha gente. He estado en Bosnia, en la India.
El Chivero.
22 años. Es un punto limpio, por ahí ha pasado todo el mundo.
También hacemos una terapia de grupo sin psicólogos.
A todo el mundo.
La Guardia Civil viene a buscarnos.
para encontrar astronautas que se han perdido.
Los astronautas son la gente que viene de Madrid
que, como vienen con tantos colores, parecen que han dejado
la nave aparcada por ahí.
Estos... Hay días que somos siete u ocho
y otros días se nos va de las manos.
¡No, no!
-Alguna vez sí, ¿eh? -Bueno, bueno.
No, aquí las mujeres... -Aquí las que mandan son ellas.
Aquí las mujeres partimos el bacalao.
Las mujeres nos parten el bacalao.
Me estoy cabreando ya con eso. (RÍEN)
Ya estamos preparados con nuestros amigos.
Hoy nuestros compañeros serán un poco más mayores.
¿a que sí, chicos?
Aquí se crían en el hayedo bastantes boletus.
El año que viene bien.
Más en otoño que en primavera.
a por los hongos; había más gente aquí que en el pueblo.
(RÍEN)
Estas setas sí se comen, pero esta todavía está pasada.
Cuando son pequeñas. Se llaman pedo de lobo
y estos huelen. Si no lo ves y lo pisas,
echa un polvo que huele que las mofetas
no son nada al lado de esto.
¡Ese nombre que le pusieron...! ¡No sé quién pondría el nombre ese!
Pues le llamaban la Senda de Carretas
porque en sus tiempos todo esto se carboneó.
y entonces por aquí venían los carros,
entonces no había otros medios, y llevaban el carbón al pueblo.
Pero para mí no son feas si se las pongo a una vaca.
con el cuerno y le hace una herida.
Y este es el de la cruz. Se pone la cruz aquí.
Aquí.
Se tapa con tierra
y se pone encima.
Pues que se mueran los gusanos.
y a lo mejor a los cinco minutos no hay.
A los cinco minutos no hay.
Sí.
No, lo usábamos en el pueblo, hemos puesto mucho de esto.
En el pueblo.
Y hoy también se puede poner si hay alguna vaca.
Esto es lo que tenemos aquí para hacer puenting.
aquí nos entrenamos.
Hay que bajar un poquito más del agua.
Pues ahora se están secando muchísimo los ríos.
Esto ha bajado una barbaridad.
Antes había mucha más. Creíamos que el cambio climático
era una broma, pero aquí nos lo estamos empezando a creer.
Aquí veníamos a coger truchas, pero desde que se ha hecho
parque nacional, ya las tenemos que robar.
Esto se hizo no hace muchos años,
más bien turísticamente.
Para enseñarle a la gente cómo era el carboneo.
Normalmente se creó para el turismo.
Esto es más bien del norte.
Lo hacen en el norte.
Aquí se hacían mucho más pequeñas. -Más pequeñitas.
-No sé, quizá de 50 o 60 kilos.
Esta sería muy grande. -Esta es muy grande.
Escapados.
Hay dos formas de hacerlo. Si es un sendero homologado,
con los colores rojo, amarillo y verde.
el amarillo es precaución porque el sendero es un poco largo
y el verde es local.
Por otro lado tienes un sistema que no es oficial como tal,
pero que está muy bien que se llama Mide
y que lanzaron desde Aragón; en el que se mide,
por ejemplo ahora en este caso lo podemos ver fácilmente,
el desnivel, mide la distancia y mide el tiempo en horas de la ruta.
Menudo día, ¿eh? Maravilloso.
(RÍEN)
(TODOS) ¡Caperucita!
(TARAREAN)
Pásalo.
Sí, más o menos, sí.
-¿Ah, sí?
¿Soy astronauta? -¡Hombre que eres astronauta!
-¡Ah! Ya, ya entiendo. -Se te ve desde allá,
-Pero dicen que a la montaña hay que ir así
por si te pierdes. -¡Los astronautas, claro!
Si se pierden, los tendrán que buscar.
O de rojo o verde fosforito o cosas así.
Pero no me suelo perder, ¿eh?
La llevo para que se vea. -Hombre, claro.
Araceli, estamos acabando la ruta
y no te he contado nada sobre el hayedo.
Es uno de los hayedos más al sur de Europa.
Es una cosa muy rara.
Existe porque se forma aquí una especie de microclima
donde hay mucha humedad.
Debido a esas montañas que veíamos antes.
Es que este año ha llovido menos y está un poco más seco.
Esta sequía no es normal.
Siempre ha habido mucha humedad
y es lo que da vida a la planta del pino
y a la planta que sea, no solo al pino.
El agua es fabulosa, es lo mejor.
¿Te acuerdas, Ángel, antes cuando se empezó a poner,
a repoblar esto? Que se subían los pinos en carga, en caballerías;
se subían allí arriba que había... -Una choza, sí.
-Sí. Y ahí se enterraban los pinos para que no se secaran, en manojos.
-Sí, recuerdo que nos los traían en esportillas.
-Exacto. -Y como habían estado enterrados
en la tierra, estaban frescos.
Y debido a eso es de la forma que agarraban mejor.
Agarraban porque mira la prueba.
Cuidado no te caigas.
¿Te ha gustado el hayedo?
En el comer está la ganancia.
Y en el beber también.
Me ha engañado la televisión. Me he puesto hoy astronauta.
He perdido la dignidad hoy, ¿sabes?
¡Después de practicar ya te he dicho yo
que nado como una llave inglesa!
No, le tengo pánico al agua.
(RÍEN)
¡Creo que no!
¡Cago en Dios, esto se menea!
¡A que me vais a liar a mí!
¡Que se menea mucho tú!
¡Me cago en Dios! ¡La vida de actor qué dura es!
¡La Virgen! So, so...
¡Uh!
¿Por qué da tantas vueltas esto?
¡Ay! ¡Ay!
(RESOPLA) ¡No va!
Bueno, bueno.
Vaya, ahora pa' adelante.
Otra vez la hemos jodido.
Bueno, ya hemos acabado, ¿no? ¿Eh?
Voy de agua... Y sin coger una trucha.
Esta semana en 80cm nos vamos al Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara donde encontraremos el hayedo más al sur de Europa, el de Tejera Negra. Aquí, nuestro objetivo será fomentar el senderismo para todos y, para ello, recurriremos a dos rutas muy interesantes.
Histórico de emisiones:
28/10/2017
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación