Sábados a las 18.15 horas
Presentado por: Edu Soto (primera temporada), Juanjo Ballesta (segunda temporada) y Araceli Segarra (tercera temporada)
Programa de senderismo que descubre las sendas más interesantes en los rincones naturales más espectaculares y recónditos de España. Un viaje por la geografía y el paisaje españoles en el que aprendemos a reconocer la naturaleza, la vegetación y los animales, y llevamos a cabo actividades relacionadas con la vida rural.
Temporada 1
En la primera temporada, conducida por Edu Soto, visitamos lugares como el valle del Jerte, los Picos de Europa, la sierra de Tramontana, Doñana, Montserrat, la Costa da Morte...
Temporada 2
En la segunda temporada descubrimos, junto a Juanjo Ballesta, paisajes como el Camí de Cavalls, en Menorca; las huellas del hierro y de sus minas en La Jayona, en Badajoz, y el Cerro del hierro, en Sevilla; o los contrastes de la volcánica isla de El Hierro, en Canarias. cataremos los vinos de Rueda, sentiremos la tramontana en el Cap de Creus, en Gerona, subiremos a las alturas en el Pirineo Aragonés, descubriremos los colores de la costa cántabra y sentiremos el frío en el Val’ d’Aran.
Temporada 3
La tercera temporada está presentada por la alpinista Araceli Segarra, la primera española en alcanzar la cima del Everest.
Descubriremos el Torcal de Antequera y el Caminito del Rey, en Málaga; las sierras de Irta, en Castellón, y de Aracena, en Huelva; las islas de La Palma e Ibiza; el Camino de Santiago; la Tejera Negra, en Guadalajara; la selva de Irati, en Navarra; el parque de Somiedo, en Asturias, donde observarán osos; el Delta del Ebro; las Merindades, en Burgos; o la sierra Cebollera en La Rioja.
Temporada 4
'80 cm' estrena su cuarta temporada con nuevas propuestas de senderismo por toda España que se pueden hacer en familia y con Juanjo Pardo como nuevo presentador. El programa seguirá acercando la cultura, la geología, la historia y las gentes de los lugares que visita. Las Lagunas de Ruidera, la Isla de Ons, la Sierra del Montsant, la Sierra de Gata, Beceite, Gran Canaria, Calpe, Grazalema o Morella son algunos de los recorridos.
Realmente tenemos amplia red de senderos homologados,
entre ellos destaca el GR 7,
que pasa por Morella, la capital dels Ports.
Aparte, de reciente creación también está el GR 331,
y también tenemos muchos senderos de pequeños recorridos
para disfrutar de los pueblos de la comarca,
para disfrutar de su cultura, sus fiestas, su gastronomía, etc.
Es un sitio recomendable para venir acá a caminar.
Y nada, os esperamos.
Empezamos aquí cerca de Cinctorres.
Allí conoceremos la figura del "faixero".
Seguiremos hacia la ermita de Mare de Déu de Gràcia,
la patrona de Cinctorres.
Luego iremos al yacimiento paleontológico de Ana.
Seguiremos hacia pinturas rupestres del arte levantino
del abrigo del Mas de Barberà.
Luego a Sant Cristòfol y luego por un bosque de carrasca
llegaremos a Forcall, nuestro destino de hoy.
Sí, huesos y además un dinosaurio.
Mira, aquí está Carmen,
experta...
Buenos días.
El faixero es el señor que iba a vender las fajas
por toda la península.
Las fajas, que las tenemos aquí,
se confeccionaban solo en esta comarca
y se repartían por toda la península.
La utilizan los trajes típicos.
La llevan la muixeranga, los castellers,
pelotaris, los costaleros.
Todos los trajes típicos llevan faja.
De toda la península.
Eliges una faja y te llevas una.
Vamos a ponerte la faja.
Sujétate aquí.
Tenemos que tirar para que te sujete bien la espalda.
Ya verás qué bien harás la ruta con la faja puesta.
Y esto no se te cae en todo el recorrido.
Prueba, a ver.
Genial.
-Venga. -Buen día, "deu".
Ya tienes 300.
Juanjo, ya hemos llegado. Mira, el dinosaurio.
Aquí tienes a José Miguel Gasulla, un gran paleontólogo.
Él lo explicará mejor.
No tiene nada que ver con el famoso "Tyrannosaurus rex".
Este es más europeo.
Es un dinosaurio carnívoro de la familia de los "Spinosaurus".
Una familia encontrada en Europa y en África.
Sí, la comarca completa es una zona muy rica en dinosaurios
por la disposición geológica de las diferentes capas.
Piensa que aquí casi todas las capas se producen
durante el Jurásico y el Cretácico.
Lo que pasa que en fondos marinos,
exceptuando momentos de regresión marina,
en la cual hay deposición continental.
Con la deposición continental aparecen los dinosaurios.
Lo voy a explicar un poquito mejor
arriba en el yacimiento.
Pues Ana viene porque el descubridor, Ramón Ortiz,
llevaba a su hija con él en el momento del descubrimiento
y lo descubrieron entre los dos.
Entonces, pues Ramón le empezó a llamar yacimiento Ana.
A partir de ahí, se ha quedado.
En este yacimiento encontramos una cantidad de huesos
bastante importante; se han encontrado más de 800 huesos.
Con lo cual, pues ya es un yacimiento de cierto calibre.
Y aparecen todo tipo de dinosaurios que vivieron en ese momento.
Herbívoros, carnívoros, de grandes tamaños.
Mira, te enseñaré, por ejemplo, una vértebra
del cuello de un dinosaurio.
Para que tú lo puedas ver.
Esto tiene aproximadamente unos 110, 125 millones de años.
Sí, hemos tenido la suerte de poder investigar en toda la comarca.
Y poder describir una serie de especies,
como, por ejemplo, hemos descrito dos tortugas nuevas.
Y también hemos descrito dos dinosaurios.
Un dinosaurio herbívoro de la familia
de esta vértebra que ves aquí, que se llama "Morelladon".
Y otro dinosaurio carnívoro, emparentado
con el dinosaurio que hemos visto a la entrada,
que se llama "Vallibonavenatrix".
Es decir, "cazadora de Vallibona",
pueblecito precioso que hay en la comarca.
Pues tú imagínate.
No dices lo de eureka, pero casi. ¡Ostras!
Utilizamos herramientas normales.
Utilizamos paletas de obrero, palas, cepillos.
Además de un instrumento, lo que hace pensar también
es que necesitas ayuda, colaboración
por parte de las administraciones
que se fijen en este patrimonio que es tan importante,
porque al final si no es así, no se puede conseguir nada.
Claro, queda un recorrido larguísimo aún por hacer.
Cuando queráis.
-"Adeu". -Hasta luego.
Mira, Juanjo, aquí está las pinturas rupestres
del abrigo del Mas de Barberà.
de arte levantino, patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Y representan normalmente escenas de caza.
Caza de jabalíes, caza de cabras,
con normalmente figuras humanas que llevan arcos
o algún tipo de lanza o algún tipo de arco.
Sí, ha pasado mucho tiempo desde que están pintadas.
Y si el ojo no está acostumbrado, pues cuesta un poquito más.
Veréis que se ven diferentes manchas en rojo.
Ese por ejemplo era el arquero boca abajo.
Y seguramente, en la parte inferior habrá un animal
que está a punto de cazar.
Bueno, Juanjo, pues ya hemos llegado al ermitorio de San Cristòfol.
Sí, esta tiene, aparte de la ermita en sí,
tiene una vivienda grande, importante.
Aquí celebramos en el mes de mayo,
y en la primavera, en muchos sitios de la comarca dels Ports,
celebramos las romerías.
Que son de origen culto para las cosechas,
para la salud de las personas.
Pero ahora es un ambiente lúdico, más festivo.
Y además de todo esto, fíjate las vistas.
Allí tenemos Forcall, nuestro destino.
Bajando por ese camino que se ve a la derecha,
llegaríamos a Forcall.
Llegaremos.
Seguimos.
Juanjo, nuestro vecino, Forcall.
Está en la confluencia
de los ríos bergantes Cantavieja y Calders.
Y está rodeado de molas.
Aquella es la mola Encamarás.
Perfecto, desde aquí invitamos a todo el mundo
a que conozca la gastronomía dels Ports, cultura, fiestas.
Y también los senderos que son muy bonitos.
Para hacer senderismo,
practicar bicicleta de montaña, cualquier deporte
relacionado con la montaña.
Sí que es verdad.
Mira, estamos en la puerta de san Miguel,
que es la principal entrada al recinto amurallado.
El casco antiguo.
Pues sí, porque tenemos mucha montaña.
Entonces, aprovechando los antiguos senderos,
hay una red señalizada para el senderismo.
Mira, Juanjo.
Aquí pasamos junto al acueducto medieval
de santa Llúcia.
Y aquí nos está esperando Ramiro Pérez,
que es arqueólogo y está trabajando en el plan director del acueducto.
Sí, pues como tú has dicho,
los orígenes del acueducto son medievales.
De hecho, es un documento del año 1273
el que nos cuenta que es el rey Jaime I,
rey de la corona de Aragón,
quien autoriza a la ciudad de Morilla a empezar
obras de construcción del acueducto
para traer agua a la ciudad.
Bien, pues el acueducto tiene una longitud que supera
por poco los 4 kilómetros.
Desde el área de captación de agua
hasta la llegada a la ciudad de Morella.
Dentro de estos 4 kilómetros, hay 2 tramos de arquerías;
los de santa Lucía, que tienen unos 250 metros,
y los de los arcos de la Pedrera
que si queréis, os acompaño para que podemos visitarlo.
Bueno, Juanjo.
Desde aquí tenemos una imagen de la ciudad de Morella
bastante espectacular, se ve muy bien cómo es.
Y bueno, aunque hoy en día no lo parezca, en el siglo XV,
Morella está considerada la tercera ciudad más importante
de lo que fue el reino de Valencia.
En aquel momento, se calcula que tenía una población
entre 7.500 y 9.000 habitantes.
Una población muy potente para esa época.
También era una ciudad que tenía mucho nivel político.
Era ciudad de realengo.
Eso hacía que tuviese representante en las cortes valencianas.
Y pudiese defender sus intereses allí.
Después, también el poder económico no era poca cosa.
Desde aquí se llegaba a vender, a exportar lana
hasta a la Toscana italiana, junto con otros productos.
Por lo tanto, eso explica por qué encontramos construcciones
de época medieval y renacentista conservadas
en la ciudad.
Bueno, Juanjo, acabamos de llegar a los arcos de la Pedrera.
Es el otro tramo de arquerías.
Como ves, aún conserva elementos medievales,
como son esos arcos apuntados.
Pero en donde vemos que se han hecho reparaciones
y sobre todo conserva elementos constructivos
de la última fase en la que tienen que actuar
sobre el acueducto para que continúe llevando agua a Morella.
Frente a nosotros, por ejemplo, tenemos
un gran contrafuerte, que lo que hace es intentar aguantar
los restos más antiguos para reaprovecharlos
y continúe en uso esta infraestructura.
De hecho, en uno de los sillares vemos
la fecha en el que fue construido este contrafuerte.
Encantado.
Ah, pues esto es un refugio incrustado
en el muro de piedra,
que servía tanto para protegerse de las borrascas en invierno,
y en verano se ponía el agua y las bebidas frescas.
Mira, Juanjo.
Piedras por todos lados.
Son muros de piedra en seco.
Es una técnica antiquísima, milenaria.
Pues aprovechando la piedra natural del terreno,
se colocan en hiladas horizontales,
y para que el muro tenga resistencia,
como no lleva la masa, la piedra superior tiene que coger
dos piedras de las inferiores.
O sea, que las juntas verticales no nos coincidan.
Llevan cientos de años donde están.
Pues siguiendo la misma técnica,
permiten superar el muro a la terraza superior.
Así los animales no pueden trepar por ellas.
Solamente las personas.
Si tuvieras más adaptación, tendrías mejor técnica.
Mira qué vistas desde aquí.
Estamos en el mirador de san Isidro.
Nada.
Continuar.
Como te había comentado,
hemos quedado aquí con unos buscadores de trufa.
Tenemos a Javier, de Casa Rural Morella.
Y tenemos a Carlos, cocinero del restaurante Casa Roque.
Bueno, no es difícil porque no hay.
Se busca a campo abierto, como íbamos a hacer ahora.
El perro ya está buscando por ahí.
Y simplemente, pues ir donde un paseo
hasta que el perro encuentre una.
Sin perro casi que es imposible.
Morella, en la comarca dels Ports, que es de Castellón,
es uno de los referentes de la trufa negra.
Un papel muy importante
porque hacemos jornadas de muchas actividades
y da un puntito muy especial a la cocina
y pone en valor mucho más la cocina de Morella, la comarca dels Ports.
Yo te diría al revés, ¿qué no tiene?
La trufa es un aroma muy importante.
Un sabor muy especial.
Y realza mucho todos los platos.
-Está por ahí. -Suerte.
Has visto esta zona vallada.
Esto es una zona de una encina,
que siempre ha estado rodeada de trufas sus raíces.
Y se vallan para que las alimañas,
sobre todo el jabalí, no se las coma.
Ahora probaremos con el perro, a ver si tenemos suerte,
y aunque no hemos buscado,
siempre a pocas calles supongo que alguna...
¿Ves, Juanjo? Han marcado que aquí debe haber una.
No sé, ahora vamos a ver.
A ver. Mira.
Mira cómo huele.
La trufa que tenemos en la zona
es "Tuber melanosporum", trufa negra.
¿Quieres ver cómo es por dentro?
¿Ves? Lo que te decía Javi.
Esto es para saber que la trufa está en perfectas condiciones.
Todas las pepitas blancas.
Entonces, mira.
También hay muchas rutas senderísticas.
Hay varios senderos de PR, GR.
Luego también hay unas rutas de teterum,
de una red de rutas
para bicicletas de montaña.
Luego, por ejemplo, nosotros hacemos una actividad novedosa,
que son actividades de caballos al aire libre.
Si quieres, estás invitado.
Cuando termines de hacer la ruta del camino, llegues a Chiva,
llamas y damos un paseo a caballo.
Perfecto, Juanjo.
Te voy a enseñar esto,
que esto está en peligro de extinción.
Ah, pero no es una puerta cualquiera.
Es una puerta de madera de enebro.
Trabajada artesanalmente por los propios masoveros.
No tiene clavos metálicos.
Se compone de un montante.
Unas traviesas.
Clavos de madera.
Y el rodamiento de bisagra también realizado
ante un tronco de madera.
Bio.
100 %.
Mira, la font de Roser.
No es recomendable.
-Hola, Ernesto. -Hola.
que son buenas para nosotros, y hay plantas que son tóxicas.
Y hay plantas que se va a aprovechar la flor, se aprovechan las hojas,
entonces, es ser un poco conocedor.
Después, el respeto.
Vosotros venís andando por una senda,
ahí ya no está creciendo nada.
Respetar los sitios por donde andamos
y dejar el resto para que las plantas,
cuando llegue a sus condiciones de temperatura, humedad,
puedan crecer y así darnos nuestros frutos.
Aparte de las plantas silvestres, ellas están en terrenos muy duros,
entonces tienen que tener condiciones
para poder resurgir y presentarnos su floración
y su crecimiento.
Nosotros, según el momento, recolectamos
o semillas, o hojas, frutos o las raíces.
Depende del momento.
Estamos llegando a Chiva, estamos muy cerca.
De monte.
Muy bien.
Inglés.
¿Correcto?
Sí.
Aquí está nuestro final: Chiva de Morella.
Me alegro.