Esto es ingeniería   Las repoblaciones forestales en España 18/11/2019 05:49

La superficie forestal de España ha aumentado durante los últimos 25 años a un ritmo de 180.000 hectáreas anuales, y en la actualidad ocupa el 54% del territorio nacional. El proceso repoblador desarrollado en nuestro país se gestó a finales del siglo XIX para frenar el proceso de degradación de la cubierta vegetal que se había producido como consecuencia del pastoreo excesivo, las roturaciones de terrenos forestales para convertirlos en cultivos agrícolas y los abundantes incendios forestales típicos del clima mediterráneo. La desaparición de la cubierta dio lugar a una serie de inundaciones y cuantiosas pérdidas económicas al arrasar numerosos cultivos agrícolas ribereños. Luis Gil, ingeniero de montes y miembro de la Real Academia de Ingeniería, recuerda que en 1888 se crearon las llamadas Comisiones de Repoblación encargadas de repoblar las cuencas y torrentes de los Pirineos y la de la vertiente mediterránea y de fija las dunas marinas de Guardamar, Matalascañas o Tarifa.
La repoblación forestal continuó en el primer tercio del siglo XX aunque no contó con los medios esperados. En 1941 se creó el Organismo Patrimonio Forestal del Estado para desarrollar el Plan Nacional de Repoblación Forestal. En una primera fase tuvo un destacado carácter social, ya que palió el paro rural. En la década de 1960, como consecuencia del éxodo rural a las zonas industriales, hubo que recurrir al empleo de maquinaria pesada y el aterrazamiento de los montes, técnicas que provocaron gran controversia. Las principales especies empleadas fueron pinos, sobre todo para repoblar las laderas montañosas.
En 1995 se completó el traspaso de las competencias forestales a la Comunidades Autónomas. Actualmente, el problema no es la repoblación sino el abandono de los bosques y los incendios forestales.

Esto es ingeniería
Más opciones