Domingos a las 20.30 horas
Descubrimos la existencia de un barco-prisión, el Cabo Carvoerio, que estuvo en el muelle de Sevilla desde el 18 de julio de 1936. Se conocía como el 'barco de la muerte' y todavía permanece en la memoria de hombres y mujeres como Manuel, Alegría, Esperanza, Sebastiana, Julio, Carmen y Amparo, que entonces eran niños. Todos recuerdan con detalle cómo sus padres y familiares presos aprovechaban sus visitas al barco para recibir mensajes del exterior en el dobladillo de las faldas o en los calcetines de sus hijos más pequeños. Ellos eran los únicos que podían subir sin ser registrados para llevar ropa y comida a unos hombres y mujeres que vivían hacinados en las oscuras y malolientes bodegas del barco (24/05/09).
Añadir comentario ↓
Lo escuché incompleto la primera vez, pero en esta reposición, no me he perdido nada. Por mi trabajo de kioskero, a esa hora escucho siempre los domingos lo que nos tenga que contar Sandra, que siempre es muy interesante. Lo de este barco de muerte me ha impresionado sobremanera. Los testimonios de esas personas mayores me han hecho llorar. ¡Qué sentimiento después de 74 años! ¡Qué dolor tan grande!, pero que entereza . Gracias por no olvidar y sobre todo por dar a conocer, a los que hemos llegado después, estos hechos criminales, que seguro se han repetido en toda España, que conforman el genocidio cometido por las hordas fascistas durante el levantamiento, Guerra Civil y la larguísima posguerra, por mucho que, como dice más arriba Gracia Maqueda, se haya querido silenciar en las distintas épocas. Gracias y mil veces gracias Sandra y a todo el que lo ha hecho posible.
Esta mañana, a las siete y cuarto, con unos minutos de retraso, he escuchado el reportaje sobre el "barco de la muerte", atracado a lo largo del fatídico verano de 1936, en el Guadalquivir. No conocía la desgraciada historia y he quedado en silencio oyendo el testimonio de los familiares de los represaliados en Tomares. Sencillamente estremecedor. Voy a recuperar el documento para oirlo integramente. Quiero agradecer a Sandra Camps y a todo el equipo, la oportunidad de que se conozca el sufrimiento de unas personas a manos de unos desalmados. Gracias.
Hola Gracia: Realmente tu lucha y la de muchas otras familias es increíble y necesaria. Sobre todo porque sin vosotros probablemente no se hubiera logrado rescatar del olvido a muchas personas que se dejaron la vida luchando por una democracia, una república y un mundo del que ahora nosotros y nuestros hijos nos aprovechamos. Un abrazo y ánimo. Sandra
Hace unos meses la periodista de "en primera persona" pasó a acompañarnos a un grupo de familiares que cada sábado de cada final de mes nos juntamos para exigir de la Junta de Andalucia que no se olvide la memoria de los nuestros.Nosotros/as somos familiares de represaliados /as de la guerra civil y la dictadura franquista,y con este tipo de acciones queremos solicitar de la administración autonómica que cumpla con lo establecido por la Ley de Memoria Histórica.Ni más ni menos.Yo soy Gracia Maqueda,familiar de represaliados,y una mujer de las que han tomado la lucha por la recuperación de la memoria y la dignidad de estas personas,de mi bisabuelo y mis tios abuelos como mia propia,con todo el amor y el orgullo que siento por mis antepasados y por todos y todas los/las luchadores y luchadoras por la libertad que han sido condenados al olvido por la dictadura,por la "modélica transición democática",y por la democracia después. Quiero agradecer a Sandra el cariño que puso en el programa,