Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Según Mariano Rajoy, su interlocutor debe ser José Ignacio Wert. Hoy, la presidenta de los rectores y algunos responsables universitarios han insistido en que no se oponen a la austeridad, pero sí a la falta diálogo para pactar las medidas de ahorro.

El ministro y los consejeros de Educación estudiarán este jueves los contenidos de la asignatura Educación para la Ciudadanía (EpC), así como los nuevos requisitos para acceder a las becas o ayudas al estudio.

Hoy 70 rectores de las universidades españoles han dado plantón al ministro José Ignacio Wert y han decidido no acudir a la reunión del Consejo de Universidades, la primera desde que el Gobierno aprobó el decreto de medidas urgentes para ahorrar 3.000 millones de euros en educación. Piden una reunión urgente con el presidente Mariano Rajoy.

Primera huelga de la democracia en todos las etapas educativas de la enseñanza pública, desde Infantil hasta la Universidad, en 14 autonomías y con el apoyo de todos los sindicatos mayoritarios, conservadores y progresistas. Un paro que convoca a un millón de profesionales y afecta a siete millones y medio de estudiantes, 6 millones de ellos en las enseñanzas no universitarias.

El sector de la educación pública está convocado hoy, martes 22 de mayo de 2012, a una huelga general en todos los niveles, contra los planes del recorte del Gobierno y de las Comunidades Autónomas. Profesores y alumnos se ven afectados por la subida de tasas y la reorganización del sistema de becas. De la educación universitaria vamos a hablar en Radio 5 con Juan Hernández Armenteros, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén y Director del Informe de la Universidad Española en Cifras, de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas.

"La comunidad universitaria aceptaba la necesidad de una reorganización, y había un acuerdo ya establecido, pero este decreto radical tomado de manera unilateral a roto ese acuerdo, y ha generado malestar e incertidumbre". "El cambio en la financiación de la estructura universitaria traerá consecuencias". "Va ha suponer un freno para el acceso de los alumnos, y en conocimiento e investigación" (22/05/12).

Más de siete millones de estudiantes y un millón de trabajadores del sector están llamados este martes a la huelga para protestar por los recortes en educación. Una jornada de protestas que abarca por primera vez en nuestra historia desde infantil hasta la Universidad. En días como hoy ha abierto sus micrófonos al debate y para ello hemos contado con José Campos, secretario general de la Federación Estatal de CC.OO de la Enseñanza, quien asegura que la huelga es "mas que necesaria" porque las últimas medidas del Gobierno son un "ataque brutal y frontal al sistema educativo, al avance de los últimos 30 años y sobre todo a la igualdad de oportunidades que garantiza el sistema".

Por su parte, Montserrat Gomedio, Secretaria de Estado de Educación, ha afirado que no comparte la argumentación de que las reformas educativas atacan a la calidad y al modelo de la escuela pública "porque a lo largo de los últimos años ha habido un aumento en inversión que no ha redundado en mejorar la calidad, al revés, ha generado resultados cada vez más negativos". También ha formado parte de esta mesa de debate Toni Delgado, secretario general del Sindicato de Estudiantes, desde donde consideran "un ataque grave" a la educación pública en los últimos años "porque nunca antes se habían recortado 3.800 millones de euros que tenrá una incidencia grave en la escuela pública por los despidos de decenas de miles de profesores y porque volveremos al modelo de los años 60 en el que solo los que tengan grandes posibilidades económias podrán garantizar una educación de calidad a sus hijos", ha asegurado Delgado.

Por último, Luis Carbonell, Presidente de la Confederación Católia de Padres de Alumnos, ha calificado la protesta como "absolutamente irresponsable" porque se convoca en mala época para los estudiantes, la de exámentes "y deben estar concentrados en estudiar, además no vale para resolver problemas, no aporta soluciones" (22/05/12).

Es uno de los becarios de 'la Caixa' más veteranos. Daniel Serón es Médico, especialista en Nefrología.

Desde 2009 es director del servicio de Nefrología del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

En 1986 obtuvo la beca para investigar nuevos métodos de tratamiento de tejidos para evitar rechazos en los trasplantes de riñón.

Gracias a la beca pasó un año en el Guy's Hospital, de Londres.

Desde su regreso, Daniel Serón ha combinado la práctica clínica con la investigación médica.

A menudo valoramos los estudios por su utilidad: estudiamos o aconsejamos tal carrera porque da acceso a tal tipo de trabajo.

Aunque lentamente, parece que nos estamos dando cuenta de que ciertas mentalidades - únicamente basadas en el rendimiento, o economicistas - pierden peso, y ya no sirven para afrontar todo lo que ocurre en nuestra sociedad.

Ni estudiar ciertas materias es garantía de conseguir un buen trabajo, ni estudiar otras -englobadas en el área de Humanidades- implica morirse de hambre.

Coloquio entre Gemma Martínez, Ingeniera de formación, creó y dirige la Editorial Pendragón; Jordi Gracia, Escritor y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona; y Juan Luis Suárez, Catedrático de la Universidad de Western Notario, en Canadá, y director del The CulturePlex Lab, un grupo de trabajo dedicado a la investigación sobre Humanidades Digitales.

Sobre la reforma en Educación, el Ministerio baraja subir la nota mínima para conseguir y mantener una beca universitaria. A partir del próximo curso, podría exigir entre un 5,5 y un 6. Ahora, hay aprobar al menos el 60% de los créditos para seguir recibiendo la ayuda. Ese porcentaje también podría aumentar.

Wert ha asistido este jueves en la capital aragonesa a la clausura del VI Congreso Nacional del Sector de Enseñanza de CSIF, donde ha explicado las medidas propuestas por el ministerio y, a su entrada, ha sido recibido por los gritos e insultos de un grupo de estudiantes universitarios.

El titular de Educación se ha referido al requisito de alcanzar una nota mínima para acceder a una beca -que podría subir entre medio y un punto- al remarcar que esta medida "va orientada a exigir un mínimo de rendimiento porque es un máximo de contribución el que la sociedad hace al pagar las becas".

El Ministerio de Educación prevé subir la nota para conseguir una beca universitaria de 5 a 6, según ha desvelado la CRUE (Conferecncia de Rectores Universitarios) tras su reunión con el ministro de Educación, José Ignacio Wert. La presidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle, ha trasladado a Wert su preocupación ante el aumento acordado en las tasas universitarias y algunas de las reformas que ha emprendido el Gobierno en materia educativa.

Ahora cada Comunidad autónoma decidirá si sube las tasas universitarias y en qué cantidad. Algunas, como Aragón o La Rioja, ya han dicho que no llegarán al límite máximo. Las asociaciones de estudiantes dicen por su parte, que la universidad se puede volver elitista.

La universidad podrá encarecerse. Hoy ha sido el ministro Wert el que ha confirmado que los alumnos universitarios llegarán a pagar hasta el 25% del precio real de su primera matrícula. Y mucho más, incluso hasta el 100%, si suspenden varias veces.