Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la madrugada del sábado se ha cambiado la hora. Algunos han podido dormir más, pero no todos. El cambio también provoca problemas de sueño, sobre todo a quienes sufran insomino crónico o grave. Un 10% de los españoles (cuatro millones de personas) tiene verdaderos problemas a la hora de dormir. Una dolencia que también puede ser el síntoma de otras enfermedades.
Pastillas, televisión y lectura es la receta de algunos afectados contra el insomnio. Los especialistas aconsejan una serie de pautas llamadas higiene del sueño: horarios regulares, ambiente tranquilo, evitar tomar estimulantes y ejercicio ligero.

Recordamos con Alfredo Antón algunas medidas y consejos para salir al campo a recolectar setas y su consumo. Con el dietista nutricionista Manuel Moñino, vemos la importancia de tomar cinco frutas y hortalizas al día y algunos aspectos relacionados, sobre todo, con su contenido en azúcares.

Este sábado se celebra el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (DCA). Se instituyó este día en 2017 a propuesta de la Federación Española de Daño Cerebral, miembro de Somos Pacientes, que tiene por objetivo concienciar e informar a la población sobre la realidad y necesidades del colectivo de personas afectadas por el daño cerebral y sus familiares. No somos invisibles el mensaje de esperanza. Cada año unas 100.000 personas en España y sus familias se ven abocadas a afrontar cambios radicales de su proyecto de vida por un DCA causado por un ictus, un traumatismo craneoencefálico, un tumor cerebral u otras lesiones. 26/10/19

Cada año nacen en España alrededor de diez bebés con la piel de mariposa, una enfermedad rara que dificulta el contacto físico de las personas que la padecen. Es el Día Internacional de esta dolencia y para concienciar sobre sus efectos se ha estrenado este jueves el cortometraje El caso de los intocables.

Con la llegada del otoño el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha una nueva campaña de vacunación contra la gripe, con el objetivo de administrar las dosis de forma que sea efectiva a finales de año, cuando mayor impacto tiene el virus.

Según Pilar Aparicio, directora de Salud Pública del ministerio, la campaña busca evitar especialmente "casos graves de ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos y de fallecimientos". Por ello se hace especial incidencia en la vacunación de los grupos de riesgo: mayores, enfermos crónicos, mujeres embarazadas, bebés prematuros, niños con problemas respiratorios o neurológicos, personas con diabetes o celiaquía y trabajadores de servicios públicos esenciales.

En la temporada pasada más de medio millón de personas en España sufrieron la gripe, con 35.000 ingresos hospitalarios, de los cuales 2.500 necesitaron cuidados intensivos. 

Las tasas de vacunación en España están por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, con La Rioja y Castilla y León registrando las tasas más altas mientras Baleares y Andalucía registran las más bajas. 

La mitad de los pediatras de atención primaria se jubilará en 15 años. Y el relevo generacional se complica: porque no se convocan plazas y porque los jóvenes pediatras no ven atractiva la atención primaria. Entre los motivos: malos horarios, dificultad para la conciliación y desconocimiento del trabajo en atención primaria, insisten desde la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). Para conocer sus puntos de vista, Noemí Martínez habla, desde el Hospital Severo Ochoa de Leganés, con un pediatra veterano, Santiago García Tapia, y con una joven MIR, Elisabeth Díez Vela.

Rubén Sánchez, portavoz de Facua, considera que Sanidad no ha informado a tiempo ni de forma correcta sobre un brote de listeriosis detectado en Alemania el pasado 2 de octubre. Los productos cárnicos afectados, fabricados por la empresa Wilke, se pueden haber vendido en nuestro país bajo el sello DE EV 203 EG.

El cáncer de mama es el tercero más frecuente en nuestro país. Este año se lo han diagnosticado a cerca de 33.000 mujeres. Pero el porcentaje de curación sigue aumentando, igual que aumentan las acciones para concienciar sobre la prevención y sobre la comprensión hacia las pacientes. Nuestra compañera Marta Gómez ha acompañado a una de ellas, a Paqui, a tatuarse un pezón. Una forma de recuperar la normalidad.

Una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. Una vez diagnosticada la enfermedad, comienza un proceso lleno de cambios. En esta adaptación es muy importante el papel de los psicooncólogos. En la víspera del Día Internacional del Cáncer de Mama,  Noemí Martínez recoge el testimonio de Olivia, paciente de cáncer de mama, y Vanessa Jorge, responsable de atención psicosocial de la Asociación Española Contra el Cáncer.

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), hablamos con el psicooncólogo Miguel Rojas sobre qué procesos internos atraviesan quienes se enfrentan a esta enfermedad. Además, conocemos un estudio donde tatúan pezones a quienes lo han perdido; y terminamos con el proyecto Lola: sujetadores de una sola copa para mujeres de una sola teta, una iniciativa de Idoia Miranda, conocida en redes como Tócate las tetas, y de la marca social Teta&Teta.

toleranciacero.rne@rtve.es

Es lo que reclaman médicos y pacientes en este Día Mundial del Dolor: un mayor número de unidades del dolor (solo hay 183 de casi 800 hospitales en España) y que estas sean multidisciplinares (solo un 18% de estas unidades cubren toda la cartera de servicios necesaria para aliviar el dolor crónico más complejo). De todo ello habla Noemí Martínez con Concha Pérez, jefa de la unidad del dolor del Hospital de La Princesa de Madrid, y con una de sus pacientes, Ana Llorens.

Este jueves hablamos del dolor con motivo del día mundial contra esta patología: el motivo más frecuente por el que los ciudadanos acuden al médico. La vergüenza, el miedo a no ser comprendidos suele proocar el islamiento en millones de personas en nuestro país. Víctor Mayoral, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital de Bellvitge y secretario general de la Sociedad Española del Dolor, ha explicado el "peregrinaje" que los pacientes pasan hasta que son diagnosticados o derivados a una de estas unidades específicas, pero ha dejado claro que "siempre hay algo que hacer" para mejorar su calidad de vida.

Un 35% de los menores de 16 años tienen exceso de peso en España y UNICEF vincula la obesidad infantil con la pobreza: la falta de recursos empuja a las familias a llevar una dieta mucho menos saludable. Los expertos alertan de que si no se pone remedio, el sobrepeso puede condenar a estos niños a sufrir enfermedades durante la edad adulta. Informa Luisa Pérez