Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Portugal vive una jornada de huelga general, la segunda convocada contra la política económica del gobierno conservador de Passos Coelho, en el poder desde junio de 2011. Sus efectos ya se dejan notar en el transporte público, bomberos y recogida de basuras. El metro en la capital lusa, Lisboa, no funciona y tampoco ha hay actividades portuarias. Según informa María Oña, corresponsal de TVE en Lisboa, la mayor adhesión a los paros se espera en el sector del transporte, cuyos sindicatos se han sumado a la protesta de forma generalizada. Además, las empresas de este sector han reconocido que a lo largo del día van a faltar servicios mínimos. El sindicato comunista CGTP (Confederación General de Trabajadores Portugueses), el mayor del país, ha convocado la huelga general en solitario, sin el apoyo de la otra gran central sindical, la socialista UGT (Unión General de Trabajadores) en protesta por la reforma laboral y la política económica del Gobierno.

Hasta ahora cualquier ciudadano de la Unión Europea que llegaba a Alemania a buscar trabajo, podía recibir una prestación de 364 euros desde el primer día mientras encontraba empleo. Pero han decidido eliminar esa ayuda que en adelante, sólo recibirán los alemanes. Españoles, griegos y portugueses son los más afectados por el recorte.

En Enero entraron en vigor gran parte de las medidas de austeridad que Portugal pactó a cambio del rescate financiero. Justo a los dos meses de la puesta en marcha de esos ajustes, hemos salido a la calle para saber cómo los portugueses están viviendo, o sufriendo, esos recortes y esas subidas.

Las medidas de austeridad portuguesas las notan en las ciudades fronterizas españolas

Impacto de la austeridad portuguesa.

Lo que pasa en Portugal lo notan especialmente en la Raya, en las ciudades fronterizas españolas, muchas de ellas con un comercio y una hostelería con muchos clientes portugueses.

Portugal aprueba el examen de la conocida como "Troika", el Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo, y en unos meses recibirá la cuarta entrega del rescate: 14.600 millones de euros. El Ministro de Finanzas portugués insiste en que no pedirán una nueva ayuda aunque en menos de un año este país ha recibido cerca del 62% del importe del rescate internacional, un total de casi 49.000 millones de euros, de los que 4.300 han sido reservados para recapitalizar la banca.

Portugal dará cuenta dentro de unos días sobre la marcha de las reformas que Europa le exigió a cambio del rescate de mayo pasado. Hoy el principal sindicato del país ha convocado una manifestación contra esa política de recortes, que califica de "terrorismo económico y social".

¿Portugal al borde del abismo? Su prima de riesgo comenzó la jornada en 1.600 puntos básicos, con una subida el lunes de 220.Ni el rescate europeo, ni los planes de ajuste ni los recientes pactos internos para una reforma laboral frenan la escalada desestabilizadora, que supone para Portgual estar pagando unos intereses del 17 y medio por ciento en su deuda a 10 años. Y si la alternativa para Grecia es la fórmula de la quita de la deuda, con el acuerdo de los acreedores, hay analistas que descartan ese camino para Portugal.

El Presidente del gobierno español cree que las previsiones del FMI son discutibles, aunque un estímulo. Lo ha dicho en Lisboa, destino de segundo viaje intencional. El primero fue el vecino del sur a Marruecos, el segundo, al vecino del oeste a Portugal. En la capital se ha reunido con el primer ministro, el también conservador passos coelho con quien ha preparado la próxima cumbre europea.

Al severo programa de ajuste, Portugal suma ahora una reforma laboral que esta mañana han firmado Gobierno, empresarios y uno de los principales sindicatos del país. El otro, el mayoritario, la rechaza. La reforma recorta las vacaciones, facilita el despido y abarata las horas extras.