Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Congreso de los Diputados abre sus puertas al público este viernes y sábado para conmemorar las elecciones generales de 1977. En Parlamento RNE hablamos con su presidenta, Francina Armengol, que destaca la importancia de la memoria histórica y de "saber de dónde vienes para saber a dónde quieres ir". "Pasamos de una dictadura a una democracia con muchos sacrificios. La democracia y los derechos se luchan cada día", asegura Armengol.

La presidenta del Congreso confía en que la tensión vaya a menos en la Cámara Baja tras cerrarse el ciclo electoral con los comicios europeos. "Ese es mi deseo, todos debemos hacer el esfuerzo para estar a la altura de las circunstancias. Los ciudadanos nos piden que seamos más sosegados y que lleguemos a acuerdos", asegura Armengol.

El coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, cree que Sumar, la formación liderada por Yolanda Díaz con la que se presentó IU en coalición a las elecciones europeas, inicia "una nueva etapa" con una relación "de igual a igual" entre los partidos en la que "no hay nadie más importante que nadie". Así lo ha asegurado en La Hora de La 1 un día después de que la formación haya designado una dirección transitoria formada por Lara Hernández, Elizabeth Duval, Txema Guijarro y Rosa Martínez tras la renuncia de Díaz a coordinar la formación por los malos resultados cosechados en las elecciones europeas. Al mismo tiempo, el líder de IU ha instado a hacer una reflexión en la que "no proceden lecturas derrotistas, sino un análisis riguroso y serio de los errores cometidos" y ha pedido "un esfuerzo" para explicar a la sociedad cómo se organiza Sumar, porque "si la sociedad no entiende como te organizas difícilmente va a entender qué proyecto político tiene". Cree que la existencia de Sumar tiene sentido, porque "todo lo que sea encuentro entre los diversos" lo tiene. Preguntado por el papel de Izquierda Unida en la coalición ha señalado el "arraigo territorial" con el que cuenta, con "asambleas en los pueblos más remotos" que cree que "van a adquirir una relevancia que antes no ha tenido" y considera que "van a pasar de una política mediática a una inmediática". Foto: EFE/ Fernando Villar.

"Llevamos décadas de abandono con el tren, solo hay que mirar el reparto de las inversiones que hace el Estado", asegura María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura. "Hay un mal trato y no nos encontramos en igualdad de condiciones", explica en 'Las Mañanas de RNE'. Sobre las palabras de María Jesús Montero, que defendía una financiación con un "tratamiento especial" en Cataluña, la presidenta de Extremadura considera que "es un trato totalmente injusto" y que "Extremadura va a pelear por ocupar su sitio". "No puede ser que, para que Pedro Sánchez permanezca en el poder, haya tratos de favor", expresa.

Respecto al ultimátum de Vox de no aprobar los presupuestos en 2025 por el proyecto de regadío de Tierra de Barros, Guardiola asegura que su gobierno no va a estar sometido a ningún tipo de chantaje ni amenaza. "Vamos a poner soluciones encima de la mesa. Hemos visto una salida de tono por parte de Vox que no vamos a admitir". La presidenta de Extremadura asegura que la renovación del CGPJ es importante, pero "lo es más la salvaguarda de que la renovación requiera la independencia del sistema judicial". "Un presidente de Gobierno de un Estado democrático no esta para hablar de 'lawfare' ni de máquinas de fango. Me parece un absoluto menosprecio a los jueces y lo hace a la vez que está privilegiando a delincuentes".

La vicepresidenta segunda, ministra de Trabajo y hasta ahora líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha asegurado en La Hora de La 1 sobre el ERE en la empresa automovilística Ford que afecta a más de 1.000 trabajadores, que se trata de una compañía que tiene "beneficios elocuentes". España, según ha afirmado, es "uno de los pocos países de Europa que no tiene reguladas las deslocalizaciones o aspectos como estos, que una empresa que tiene beneficios puede plantear un despido colectivo en España cuando tiene enormes beneficios". En el caso del ERE ha dicho que "no es competencia" de Trabajo y ha pedido a la Generalitat Valenciana que actúe para "evitar" que una empresa "con beneficios extraordinarios" haya un despido colectivo. Esta es la primera entrevista que Díaz concede después de anunciar su decisión de dejar el cargo de coordinadora general en Sumar, por los malos resultados de la formación en las elecciones europeas en las que obtuvo solo tres diputados. Foto: RTVE.

La vicepresidenta segunda, ministra de Trabajo y hasta ahora líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha asegurado que la situación de su formación política, tras haber anunciado que renuncia a la coordinación general, no va a afectar "en absoluto" a la "estabilidad" del Gobierno de coalición. Esta es la primera entrevista que Díaz concede después de anunciar su decisión de dejar el cargo, por los malos resultados de la formación en las elecciones europeas en las que obtuvo solo tres diputados. La ministra ha defendido la gestión del Ejecutivo de que ha dicho que es "pionero", y ha instado a hacerlo "mejor". Además, se ha mostrado crítica con el PP, de que ha dicho que es "la nada", porque su líder, Alberto Núñez Feijóo, "no sabe qué hacer con su país". Foto: RTVE.

La vicepresidenta segunda, ministra de Trabajo y hasta ahora líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha asegurado en La Hora de La 1 sobre su decisión de renunciar a la coordinación de esta formación política que a hecho lo que le parece que hay que hace en política cuando hay "malos" resultados electorales, "asumir la responsabilidad de todo el mundo", algo que "no es habitual". Al mismo tiempo ha dicho que es de Sumar, y que seguirá siendo, pero abandona sus responsabilidades políticas. Esta es la primera entrevista que Díaz concede después de anunciar su decisión de dejar el cargo de coordinadora general en Sumar, por los malos resultados de la formación en las elecciones europeas en las que obtuvo solo tres diputados. Foto: RTVE.

La vicepresidenta segunda, ministra de Trabajo y hasta ahora líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha concedido a La Hora de La 1 de TVE la primera entrevista después de anunciar su decisión de dejar el cargo de coordinadora general en Sumar, por los malos resultados de la formación en las elecciones europeas en las que obtuvo solo tres diputados. Díaz ha asegurado que esta decisión "en absoluto" va a afectar a la "estabilidad" del Gobierno de coalición. Preguntada por su situación actual en esta formación, Díaz no ha descartado volver a presentarse a las elecciones generales. También ha confirmado que este mes de junio van a presentar una propuesta al PSOE sobre los Presupuestos Generales del Estado, y que van a centrar toda la atención en la "desigualdad". Entre los objetivos ha señalado la reducción de la jornada laboral -a 37,5 horas - y también del precio de la vivienda, del que ha dicho que es el problema más importante en España. También ha dicho que hay que avanzar en los permisos por nacimiento de hasta 20 semanas, que "tienen que ser retribuidos". Otros asuntos abordados en la entrevista han sido la investigación a Begoña, la esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y guerra entre Israel y Hamás en Gaza. Foto: RTVE.

Recibimos hoy a un diputado del PP con larga experiencia, iniciada desde el punto de vista orgánico con la presidencia de la organización juvenil de su partido, Nuevas Generaciones, que ejerció entre 1990 y 1995. El siguiente paso lo dio al aceptar ponerse al frente del PP en Extremadura en 2000, responsabilidad que desempeñó hasta 2008. Hablamos de Carlos Floriano, en la actualidad portavoz popular en la Comisión de Exteriores del Congreso, tras haber pasado también por un período de labor parlamentaria en el Senado. Los años de la trayectoria de nuestro invitado han sido intensos, de trabajo sin tregua. Asumió la presidencia del PP en Extremadura en tiempos del largo mandato del socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra, muy consolidado al frente del Gobierno autonómico, y con los del “no a la guerra” de Irak, por ejemplo. Más tarde, en 2011, Carlos Floriano fue nombrado vicesecretario general del PP. Fueron años difíciles por el estallido del caso Gürtel. Su opinión resulta también de interés por la experiencia que acumuló al frente del área de comunicación del PP. Ahora el Parlamento tiene abiertas dos comisiones de investigación que afectan especialmente al PSOE, y para describir el clima político ha pasado a ser moneda corriente el uso de conceptos como los de “fango” o “lawfare”. También queremos que nuestro invitado nos hable de su tierra, de Extremadura, en esta fase en que el PP gobierna en coalición con Vox. Añadamos como datos biográficos que Carlos Floriano nació en Cáceres en 1967, cuando en España ya empezaban a correr aires de cambio democrático. Se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura en 1989, y en 1999 se doctoró con una tesis calificada “cum laude” sobre “La responsabilidad civil del médico. Un análisis económico y jurídico”. Desde la primera de estas fechas, la del 89, todo, o casi todo –porque ha habido una reciente experiencia literaria-, ha sido vida política, incluida la dirección de campañas electorales.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles su intención de “desbloquear” la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato lleva más de 2.000 días caducado, en caso de que las negociaciones con los 'populares' sigan en punto muerto en lo que resta de mes. Así, ha advertido de que "si en junio el PP continua este bloqueo", las conversaciones "se acaban" y presentarán una propuesta para poner fin a "esta situación absolutamente inaceptable".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este miércoles que su intención es prorrogar la rebaja del IVA a algunos alimentos que finaliza el próximo 30 de junio porque sus precios siguen siendo "altos" y ha asegurado que "esa es la voluntad", ha dicho en la primera entrevista después de las elecciones europeas celebradas el pasado domingo. Los periodistas Silvia Intxaurrondo y Marc Sala han hecho la entrevista después de que el PSOE quedase en segunda posición en los comicios del 9J, con dos escaños menos que el PP. También, después de que la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz anunciase que dimite como líder de Sumar tras los malos resultados obtenidos por su formación en estas elecciones. Además, Sánchez ha acudido a TVE después de que este mismo martes haya entrado en vigor la ley de amnistía que beneficia a los implicados en el proceso independentista en Cataluña y con la gobernabilidad en esta comunidad aún por decidir, después de que Junts y ERC alcanzasen un acuerdo para hacer presidente del Parlament a Josep Rull, del partido de Carles Puigdemont. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha sido "uno de los principales activos" del Gobierno de coalición. Así lo ha afirmado después de que la líder de Sumar haya anunciado que dejará de estar al frente de esa formación tras los malos resultados en las elecciones europeas. Esta es la primera entrevista al presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, después de las elecciones europeas celebradas el pasado domingo. Los periodistas Silvia Intxaurrondo y Marc Sala entrevistan a Sánchez después de que el PSOE quedase en segunda posición en los comicios del 9J, con dos escaños menos que el PP. También, después de que la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz anunciase que dimite como líder de Sumar tras los malos resultados obtenidos por su formación en estas elecciones. Además, Sánchez acude a TVE después de que este mismo martes haya entrado en vigor la Ley de Amnistía que beneficia a los impicados en el proceso independentista en Cataluña y con la gobernabilidad en esta comunidad aún por decidir, después de que Junts y ERC alcanzasen un acuerdo para hacer presidente del Parlament a Josep Rull, del partido de Carles Puigdemont. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado en La Hora de La 1 que su "compromiso" es que habrá elecciones en 2027, así lo ha afirmado en la primera entrevista después de las elecciones europeas celebradas el pasado domingo. Los periodistas Silvia Intxaurrondo y Marc Sala entrevistan al jefe del Ejecutivo en La Hora de La 1 después de que el PSOE quedase en segunda posición en los comicios europeos del 9J, con dos escaños menos que el PP. También, después de que la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz anunciase que dimite como líder de Sumar tras los malos resultados obtenidos por su formación en estas elecciones. Además, Sánchez acude a TVE después de que este mismo martes haya entrado en vigor la ley de amnistía que beneficia a los implicados en el proceso independentista en Cataluña y con la gobernabilidad en esta comunidad aún por decidir, después de que Junts y ERC alcanzasen un acuerdo para hacer presidente del Parlament a Josep Rull, del partido de Carles Puigdemont. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que la "máquina del fango" tiene "una sede social" que es la Comunidad de Madrid en la primera entrevista al presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, después de las elecciones europeas celebradas el pasado domingo. Los periodistas Silvia Intxaurrondo y Marc Sala entrevistan al jefe del Ejecutivo en La Hora de La 1 después de que el PSOE quedase en segunda posición en los comicios europeos del 9J, con dos escaños menos que el PP. También, después de que la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz anunciase que dimite como líder de Sumar tras los malos resultados obtenidos por su formación en estas elecciones. Además, Sánchez acude a TVE después de que este mismo martes haya entrado en vigor la ley de amnistía que beneficia a los implicados en el proceso independentista en Cataluña y con la gobernabilidad en esta comunidad aún por decidir, después de que Junts y ERC alcanzasen un acuerdo para hacer presidente del Parlament a Josep Rull, del partido de Carles Puigdemont. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que antes de que termine el mes de julio su Ejecutivo anunciará un paquete de medidas de calidad democrática, en la primera entrevista al secretario general del PSOE después de las elecciones europeas celebradas el pasado domingo. Los periodistas Silvia Intxaurrondo y Marc Sala entrevistan al jefe del Ejecutivo en La Hora de La 1 después de que el PSOE quedase en segunda posición en los comicios europeos del 9J, con dos escaños menos que el PP. También, después de que la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz anunciase que dimite como líder de Sumar tras los malos resultados obtenidos por su formación en estas elecciones. Además, Sánchez acude a TVE después de que este mismo martes haya entrado en vigor la ley de amnistía que beneficia a los implicados en el proceso independentista en Cataluña y con la gobernabilidad en esta comunidad aún por decidir, después de que Junts y ERC alcanzasen un acuerdo para hacer presidente del Parlament a Josep Rull, del partido de Carles Puigdemont. 

Tamayazo. El pódcast

Capítulo 5: La misión

El 27 de junio de 2003, 17 días después del ‘tamayazo’, se celebra en la Asamblea de Madrid la primera jornada de la sesión de investidura de Rafael Simancas. El candidato socialista es consciente de que con la abstención de Tamayo y Sáez su investidura no va a salir adelante, pero, aun así, decide dar el paso para poder contar su versión del ‘tamayazo’ en la Cámara.

Tamayo y Sáez acuden a esa sesión de investidura escoltados por un dispositivo de seguridad. El encargado de conducir el vehículo en el viajan Tamayo y Sáez se llama José María Calzada. Una persona llamada José Antonio Expósito le había llamado un día antes para contarle que tenía una “misión” para él.

Fede Cardelús entrevista a Xavier Colás, autor de ‘Putinistán’, la crónica literaria de un periodista y corresponsal, que habla de la deriva de Rusia desde la caída de la Unión Soviética hasta nuestros días.

Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional

En vigor la ley de amnistía: "Será difícil y accidentado"

Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, avanza que la aplicación de la ley de amnistía será un proceso “largo y complejo, porque ha suscitado protestas”. No descarta que se paralice, si la aplicación de la norma suscita dudas. Cree que, en ese caso, terminará en el Tribunal Constitucional y en el de Luxemburgo: “El panorama se presenta complejo, difícil y, sobre todo, accidentado”. Por otro lado, la elección del presidente del Parlament, Josep Rull, es otro de los retos que hay por delante. Cree Ana Carmona que hay que distinguir entre el plano político y jurisdiccional: “Tenemos que ser conscientes de que la figura del presidente de la cámara es muy importante. Se pondrá de manifiesto de cara a la investidura. El panorama aquí también se presenta complejo”. Da por hecho que estos aspectos también terminarán en el TC y suscitarán división.

El exconseller y diputado de Junts Josep Rull ha sido elegido este lunes como nuevo presidente del Parlament catalán, en una segunda votación con el apoyo de ERC y la CUP que le ha permitido superar a la candidata socialista, Sílvia Paneque, alcanzando así la mayoría simple. Rull, que fue conseller de Territorio y Sostenibilidad en el Govern de Carles Puigdemont y que pasó más de tres años en prisión por el referéndum unilateral del 1-O de 2017, ha obtenido un total de 59 votos -frente a los 42 de Paneque - y toma así el relevo de Anna Erra, también de Junts, al frente de la cámara catalana. El acuerdo entre independentistas asegura la presidencia del Parlament para un diputado de Junts, que dispondrá de diez días hábiles para abrir consultas con los líderes parlamentarios y proponer a un candidato a la investidura del próximo presidente de la Generalitat, que deberá celebrarse como muy tarde el 25 de junio y a la que aspiran Salvador Illa y Carles Puigdemont. Foto: Kike Rincón / Europa Press.