Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La capital alavesa parece hecha a la medida del paseo, ya sea por las calles y cantones de su elevada almendra medieval o por el ensanche romántico que trajo consigo el siglo XIX. Vitoria-Gasteiz ha conseguido crecer sin perder de vista la escala humana ni el vínculo con la naturaleza, por eso es la ciudad española con más superficie verde por habitante. También es una urbe de poetas, patria chica de autoras como la también actriz y profesora Elisa Rueda; con ella descubrimos algunos tesoros antiguos y contemporáneos, desde el vanguardista museo Artium hasta la vetusta catedral de Santa María. Por el camino visitamos otros espacios expositivos como el Museo Fournier de Naipes de la mano de su responsable, Edurne Martín Ibarraran. Contamos además con la mirada experta de los guías vitorianos Cristina Martínez y Ricardo Garay para examinar al detalle algunos monumentos sobresalientes. La visita no quedaría completa sin una buena ruta por el anillo verde de la ciudad: lo recorremos con Gorka Belamendia, coordinador de Ataria, centro de interpretación de los humedales de Salburua. Por último el montañero Juanito Oiarzabal comparte algunas recomendaciones para extender nuestro viaje por los espacios naturales de esta provincia vasca de interior.

Repaso a la actualidad de Euskadi con Borja Gutiérrez.La pandemia da un respiro y suma 3 jornadas con la tasa de inciencia a la baja. A pesar de ello otros 808 vascos dieron ayer positivo y la presión hospitalaria sigue siendo preocupante. El Lehendakari adelanta que antes de verano todos los mayores de 50 años estarán vacunados y defiende la gestión de la crisis sanitaria en nuestra comunidad. Urkullu trabajará hasta el último día para que se prorrogue el Estado de alarma mientras el delegado del Gobierno ve inadecuado que una autonomía determine el criterio de todo el país.

El escritor Asier Arias ha publicado su última obra "La ciencia de la conciencia" (Editorial Catarata).  Lola García ha entrevistado al filósofo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. (30/04/21)

Repaso a la actualidad de Gipuzkoa con Arantxa Garijo. 386 nuevos casos positivos de COVID 19 en las últimas horas y se reduce la tasa de incidencia hasta los 714 casos por cada 100.000 habitantes. Además el territorio ha registrado 7.700 parados en el primer trimestre del año. El aeropuerto de Hondarribia contará este verano con 4 vuelos semanales con destino a Palma de Mallorca y Menorca operados por Volotea. Adjudicadas las obras de la nueva estación de Euskal Trenbide Sarea en Zarauz. El Ayuntamiento de San Sebastián aprueba el Plan General que regula los pisos turísticos. El director Moncho Armendáriz y la productora Puy Oria reciben el premio del Festival de Cine y Derechos Humanos por su trayectoria social.

El Lehendakari insiste en que el estado de alarma debe prolongarse un par de meses mas en el conjunto del estado y descarta que sea a la carta, para las autonomias que lo pidan, porque la pandemia es algo global, no local.

Hoy llegan a España los cuerpos de los periodistas Roberto Fraile y David Biarian, asesinados en Burkina Faso. El Parlamento Vasco guarda un minuto de silencio en su recuerdo y alaba su labor en defensa del periodismo comprometido y valiente.

En visperas del 1 de Mayo, los tribunales ratifican las restricciones de movilidad para evitar que se celebren manifestaciones multitudinarias. Dicen que moverse entre municipios por trabajo es un derecho, pero no asi hacerlo para movilizarse.

Noticias de Euskadi presentadas por Jose Luis Manzanedo.

Continúa el debate sobre qué restricciones se podrán tomar ante el coronavirus cuando decaiga el estado de alarma el 9 de mayo. A diez días de la fecha, como Castilla y León, el lehendakari Iñigo Urkullu pide que se alargue uno o dos meses en todo el país, pero el Gobierno insiste en que las comunidades tienen herramientas suficientes. El PP quiere una reforma legal que permita tomar medidas sin aval judicial.

[Coronavirus: última hora, en directo]

Foto: Control de la Guardia Civil a los coches procedentes de Asturias en la entrada de Ribadeo (Lugo). EFE/J. L. Cereijido/Archivo

La covid se cabra 49 vidas en la última semana en Euskadi, 17 más que la anterior

Continúa la presión hospitalaria con 192 en la UCIS, 8 más que ayer

El estado de alarma divide al Gobierno Vasco. Urkullu pide la prórroga pra toda España e Idoia Mendia dice que no es la panacea

Euskadi pierde 18.700 empleos en el primer trimestre y el número de parados aumenta en 9.500

El portavoz del Grupo Vasco en el Congreso, Aitor Esteban, ha manifestado, en Las Cosas Claras, de TVE, su apuesta por alargar el actual estado de alarma que está previsto que decaiga el próximo 9 de mayo. El diputado del PNV ha señalado que desde su formación son partidarios "de mantener todas las herramientas jurídicas precisas para poder tomar decisiones ante la evolución de la pandemia" y ha recordado que cuando se han hecho previsiones durante el último año y medio sobre cómo iba a evolucionar la pandemia de coronavirus, "de repente nos sorprendía con picos en un lugar o en otro". Aunque ha reconocido que es posible que el estado de alarma sea localizable unicamente en algunos lugares, ha subrayado que "vistos los números que tenemos, parece un poquito más prudente ir alargando el estado de alarma" aunque, ha dicho, fuera en plazos más cortos y los revise el Congreso periódicamente. "Yo creo que un poquito de más de tiempo nos tenemos que dar cuando solo el 10 % o el 12 % de la población como mucho va a estar vacunada" para verano, ha insistido.

Esteban ha criticado que cuando el Gobierno anunció que iba a dejar decaer el estado de alarma un mes antes de que la fecha prevista para ello, le dio la sensación de que "está más preocupado por los touroperadores y el movimiento turístico que por el control de la pandemia". En este sentido, ha destacado que sin el estado de alarma desaparece el toque de queda y la posibilidad de perimetrar algunas zonas en determinados momentos, y ha recordado que todos los especialistas dicen que lo más eficaz para el control de la pandemia es limitar la movilidad.

En cuanto a las cartas con amenazas que han recibido distintos cargos públicos, Esteban ha condenado estos hechos "rotundamente" y ha valorado que se han derivado "de un cierto clima que se ha ido creando", así, ha lamentado que "las actitudes, declaraciones y desprecio de algunos grupos hacia bancadas con las que tienen discrepancias se transmiten a sus seguidores más radicales".

[Coronavirus: última hora en directo

Repaso a la actualidad de Gipuzkoa con Arantxa Garijo. Baja la tasa de positividad del COVID-19 en Gipuzkoa por primera vez desde hace mes y medio. Se sitúa en 716 casos por 100.000 habitantes aunque los contagios siguen siendo altos, 356 nuevos casos. Continúa preocupando la tensión hospitalaria. Expediente sancionador contra dos funerarias por presuntas prácticas anticompetitivas. La Diputación de Gipuzkoa pretende crear 3.500 empleos para personas en exclusión a través del plan Elkar Lanean 2021-2023. Y 2.000 investigadores han vivido alquilados en los apartamentos del Talent House de San Sebastián en sus 10 años de historia.

Por primera vez en mucho tiempo, la incidencia acumulada ha bajado en el conjunto de la comunidad y en los tres territorios historicos, pese a que los ultimos datos nos dejan otros 869 nuevos contagios.

El Gobierno Vasco sigue insistiendo en que el estado de alarma se debe prolongar mas alla del 9 de mayo, por los menos en Euskadi, ante la gravedad de la situacion que se vive en nuestra comunidad.

El Parlamento Vasco guardara un minuto de silencio en recuerdo y homenaje a Roberto Fraile y David Beriain, los dos periodistas asesinados en Burkina Faso.

Noticias de Euskadi presentadas por Jose Luis Manzanedo.

Repaso a la actualidad de Euskadi con Borja Gutiérrez. La 4ª ola sigue azotando con fuerza nuestra comunidad (869 nuevos infectados) pero la tasa de incidencia cambia de dirección y se reduce ligeramente. Euskadi reitera su reclamación de herramientas jurídicas que permitan a nuestra comunidad mantener las medidas restrictivas más allá del Estado de Alarma. Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud y la Seguridad Laboral. La autoridades trabajan para repatriar los cuerpos de los 2 periodistas españoles asesinados en Burkina Faso; uno de ellos es el cámara barakaldés Roberto Fraile. Desangelada celebración de la festividad de San Prudencio, patrón de Alava.

Repaso a la actualidad de Gipuzkoa con Arantxa Garijo. Nuestro territorio registra 342 nuevos casos de COVID en las últimas horas y una tasa acumulada de 730. Es el territorio vasco con mayor incidencia con los pueblos de la costa con más de 1.000 casos por 100.000 habitantes debido al efecto Semana Santa. En el Hospital Donostia entran de media 15 ingresos al día. Estreno del documental "Aita Mari" sobre el antiguo atunero reconvertido en barco de salvamento marítimo en el Festival de Derechos Humanos. El folclore vasco y la música clásica se funden en el nuevo proyecto de Kalakan que vuelve a los escenarios con la Euskadiko Orkestra.