Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Fundetec ha diseñado treinta contratos estándar para facilitar a las empresas la contratación de servicios tecnológicos. (18/10/09)

James Orbinski fue Presidente de Médicos sin Fronteras de 1998 a 2002. Acaba de presentar su libro 'Cuidar el mundo persona a persona. el humanitarismo del siglo XXI'. Es un recorrido por los distintos escenarios de violencia y miseria en los que se desarrolla la ayuda humanitaria. En esta edición del programa os ofrecemos su testimonio (19/10/09).

Varias asociaciones de mujeres han salido a la calle en Marruecos para pedir una ley específica que las proteja de la violencia de género. No hay datos oficiales de su alcance en el país pero denuncian que las agresiones y asesinatos son una realidad diaria. 18/10/09.

Varios colectivos se manifiestan hoy en Madrid contra la nueva reforma de Ley de Extranjería aprobada el pasado 26 de junio por el Consejo de Ministros, y que según algunos de sus participantes "lesiona gravemente los derechos y libertades de la población extranjera, y en consecuencia de la autóctona". 17/10/09.

Son muchas la multinacionales que están cosechando pingües beneficios en América Latina, sin embargo, esta riqueza no repercute en sus habitantes ni aporta justicia social en estos países. Según denuncia el observatorio para la multinacionales de Amércia Latina, las empresas españolas no repetan los derechos humanos ni sindicales y destruyen el medio ambiente. Con Erika González desvelamos los abusos de algunas empresas españolas y damos voz a las víctimas del expolio. Además, presentamos a Andrés Suárez con su nuevo trabajo 'Maneras de romper una ola' por primera vez en 'Radio 3'. También acudimos a la cabecera de la manifestación contra la pobreza en Madrid gracias a una conexión con nuestra compañera Sandra Redondo (16/10/09).

  • Este sábado se celebra el Día Mundial contra la Pobreza
  • La manifestación en Madrid comenzará a las 18:00 horas
  • Más de 50 ciudades se unirán con diferentes movilizaciones
  • Este viernes se conmemora el Día Mundial de la Alimentación

En Guinea Conakri, la población afronta una situación llena de tensión e incertidumbre ante el proceso electoral que se trata de llevar a cabo para relevar a la actual dictadura militar. El uso de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad ante cualquier manifestación favorable a la democracia alcanzó su máxima expresión durante la brutal represión de una manifestación en el Día de la Independencia del país. Los soldados abrieron fuego contra la multitud y decenas de personas murieron. En un ambiente de caos y terror, los testigos describen detenciones indiscriminadas e incluso violaciones y abusos contra las mujeres en plena calle.

Son muchos los países que mantienen la pena de muerte. Estados Unidos ha votado en varias ocasiones las resoluciones de la O.N.U para prohibirla. Amnistia Internacional ha publicado un informe mundial e inicia una campaña con comitvo del Día internacional contra la pena de muerte.(14/10/09).

Hasta el domingo se celebra la Semana Mundial de Acción contra la Pobreza. Sin embargo deberíamos recordar siempre que 1.000 millones de personas pasan hambre en el mundo. Hacemos balance del tema y comprobamos que estamos retrocediendo en la lucha contra la miseria y con respecto a los objetivos del milenio. Para ello hablamos con Eduardo Sánchez, presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, quien nos recuerda que solucionar el sufrimiento de millones de personas es "una cuestión de voluntad política" (13/10/09).

Y 1.400 millones sobreviven con solo 70 céntimos de euro al día. Numerosas organizaciones se están movilizando para evitar que, con la crisis económica, los lideres mundiales se olviden de los paises mas desfavorecidos.

Un tiro en la nuca, una inyección letal, la decapitación o la lapidación. Estas son algunas de las formas en las que sigue aplicándose la pena de muerte en países tan distantes y distintos como China y Estados Unidos, Irán, Arabia Saudí o Pakistán, cinco países que son los responsables del 93% de las ejecuciones por pena capital que se producen en todo el mundo. Amnistía Internacional documenta las cifras en su informe anual ¿Los principales ejecutores?.

'En Un Mundo Feliz' fue el primer altavoz que la ONG 'Alas Solidarias' usó para denunciar que 30 niños esperaban la muerte en Gaza. La historia comenzó cuando el padre Ángel de la ONG 'Mensajeros de la paz' se puso en contacto con la primera ONG de pilotos civiles de Europa para que trasladaran a los niños a hospitales españoles donde podían ser tratados. Tras mucho trabajo 'Alas Solidarias' consiguió un avión para trasladar a los niños. La alegría duró poco porque la ONG se topó con la intransigencia israelí que denegaba la salida de los niños bajo la excusa de que podían tratarse de terroristas. La presión de los medios de comunicación y el esfuerzo de la sociedad civil y de las ONGs implicadas, sin embargo, ha logrado un final feliz para esta pesadilla (09/10/09).

Hoy, Mundo Solidario se traslada a la Plaza del Pilar de Zaragoza para celebrar el Día de la Hispanidad, la fiesta de la unión y el mestizaje. Lo hacemos junto a Médicos del Mundo, una asociación de ecuatorianos de Zaragoza y los miembros del proyecto Ilumina África.

¿Qué puede hacer un payaso en una aldea de África donde hay necesidad de tantas cosas básicas? Esto se preguntaba Lluis Piñot, miembro de Payasos sin Fronteras y uno de los integrantes de la expedición que está recorriendo Costa de Marfil, un país que no le era ajeno, pues había trabajado ya allí, en varios proyectos de cooperación. Ahora, ha regresado con un nuevo cometido solidario: hacer reír a miles de niños y niñas.

Marcos Cao, del grupo La Sonrisa de Julia, Juan Suarez, de El sueño de Morfeo y David Otero y Dani Martín, de El canto del Loco han creado y producido una canción inédita con el título "El Grito de mi Generación".

Con esta canción se suman a las iniciativas organizadas por la Alianza Española contra la Pobreza en torno al 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Durante estos días, el Fondo Monetario Internacional se reúne en Estambul para buscar salidas a la crisis económica mundial. Una crisis que afecta de forma especial a los países más pobres. Como viene siendo habitual, esta reunión internacional viene acompañada de una contracumbre protagonizada por diferentes movimientos de la sociedad civil. Algunos grupos protestan en las calles y otros participan en los seminarios y mesas de trabajo. Una de las organizaciones aquí representadas es Intermon Oxfam. Jaime Atienza, uno de los miembros de esta ONG que acaba de regresar de Estambul, nos resume las principales demandas de su organización a los estados más ricos.