Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La música ha sido a lo largo de la historia un arma de combate y reividicación. Ha servido para denunciar regímenes dictatoriales, para reclamar libertades, igualdad, para dar voz a minorías discriminadas o para gritar contra la violencia. Ha sonado clandestinamente, se ha coreado masivamente en las calles y ha pervivido por décadas en la memoria colectiva a pesar del devenir de los acontecimientos. Hoy nuestra "travesía" recorre lugares del mundo donde hay músicos que alzan la voz por distintas causas, y cuyos mensajes suelen estar mal vistos y resultar incómodos.

El rapero Dave Lewis Capaldi han sido los triunfadores de una noche muy reivindicativa. La cantante británica Mabel se hizo con el premio a mejor artista femenina. La joven Billie Eilish fue galardonada con el de mejor artista femenina internacional. Eilish presentó en primicia el recién estrenado tema de la banda sonora de la última película de James Bond, acompañada por el compositor Hans Zimmer y el que fuera guitarrista de The Smiths, Johnny Marr.

'Pacto de Sal' en todas las plataformas digitales desde el 14 de febrero

Amistades Peligrosas presenta 'Pacto de Sal'

  • Desde el 14 de febrero, puedes disfrutar del nuevo single Pacto de Sal en cualquier plataforma digital
  • Solamente una vez charla con Cristina del Valle y Marcos Rodríguez

La música es una de las mejores herramientas de expresión para las personas que sufren el síndrome de Asperger y que tienen dificultades para relacionarse y comunicarse. Actualmente se estima que medio millón de personas están diagnosticadas de este trastorno del espectro autista.

Esta semana en "Islas de Robinson"   nos movemos entre 1975 y 1980, en clave de "post -punk" y "new wave", con clásicos como XTC, Television o los Saints. Suenan: ROXY MUSIC - "COULD IT HAPPEN TO ME" ("SIREN", 1975) / TALKING HEADS - "WITH OUR LOVE" ("MORE SONGS ABOUT BUILDINGS AND FOOD", 1978) / THE MODERN LOVERS - "OLD WORLD" ("THE MODERN LOVERS", 1976) / THE SOFT BOYS - "(I WANT TO BE AN) ANGLEPOISE LAMP" (SINGLE, 1978 INCLUIDO EN "1976-81") / TELEVISION - "THE FIRE" ("ADVENTURE", 1978) / THE SAINTS - "CHURCH OF INDIFFERENCE" ("PREHISTORIC SOUNDS", 1978) / THE SPORTS - "STEP BY STEP" ("DON'T THROW STONES", 1979) / SPLIT ENZ - "SO THIS IS LOVE" ("THE ROOTIN TOOTIN LUTON TAPES", 1978/2007) / XTC - "SPINNING TOP" ("WHITE MUSIC", 1978) / SQUEEZE - "I THINK I'M GO GO" ("ARGYBARGY", 1980) / JULES AND THE POLAR BEARS - "SHADOWS BREAK" ("GOT NO BREEDING", 1978) /

Desde que Jonas Brothers dieron su último concierto en Madrid en 2010, el grupo musical sufrió su separación en 2013 para que los tres hermanos continuaran con sus carreras en solitario, pero también su reunificación el pasado año. En el Wizink Center, miles de personas han visto la vuelta de la banda pop, que ha repasado varios de sus éxitos.

Programa dedicado a la locura con música de Prince, los Beatles, Lou Reed, Pink Floyd y Gaetano Donizetti.

Los galeses "Manic Streest Preachers" han hecho de la reivindicación política una de las bases de su música. Precisamente con un mensaje rescatado de la Guerra Civil Española consiguieron en mayor de sus éxitos hasta la fecha. "Si toleras esto, tus hijos serán los próximos" fue un lema que el Partido Laborista y el Partido Comunista Británico usaron en los cartele animando al voluntariado. En 1998 Manic Street Preachers lanzó 'This is my truth, tell me yours', album qué alcanzó el número 1 gracias al tema protagonista de hoy.

Hasta el 1 de marzo se estará representando en el Troubadour Wembley Park Theatre de Londres The wedding singer, la adaptación musical de la película El chico ideal. Para esta producción se ha creado un nuevo montaje dirigido y coreografiado por Nick Winston.

Hoy ha venido Isabel Villanueva, que ha tocado la viola en directo entre sorbito y sorbito de café. Con ella hemos hablado de sus inicios, de lo que es capaz de expresar con su instrumento, de su tendencia a arriesgar en la vida y de sus vicios. Entre ellos, el jamón ibérico, que le chifla.

Isamay Benavente, directora del Festival de jerez, nos presenta la edición de 2020, que presenta como gran novedad el ciclo "La fiesta", que va a mostrar la esencias de cómo el flamenco anima las fiesta jerezana de forma especial gracias a algunas de las sagas más tradicionales. El ciclo incluye un homenaje a Pepe del Morao, en el que participarán, entre otros, Diego Carrasco y Tomasito. El Festival se abre el 21 de febrero con el estreno del nuevo espectáculo de Rafaela Carrasco y se clausura el el 7 de marzo con el estreno de las nuevas coreografías de Roben Olmo para el Ballet Nacional de España, que incluye un homenaje a Mario Maya.  Una decena de estrenos en total incluye la programación de la gran cita flamenca invernal del país, en cuyo cartel están incluidos nombres como los de Rafael Riqueni, El Cabrero, Tía Juana la del Pipa, Hiniesta Cortes, Antonio el Pipa, Marco Flores, Belén Maya o la flamante Medalla de las Bellas Artes María Vargas.  Isamay Benavente nos presenta la programación mientras escuchamos a algunos de los incluidos en la programación, como María Vargas, Tía Juana la del Pipa, David Carpio, David Lagos, El Cabrero y Diego Carrasco

​ Bienvenidos/as a nuestros Archivos Olvidados, el rincón del coleccionista de Cultura Electrónica. Un espacio singular en el que damos salida a referencias que se nos van quedando en las estanterías y que no queremos que acaben en la papelera de la historia. Hoy suena "The Slow Descent Has Begun"; Electrónica Ambiental inspiradora a cargo del dúo A Winged Victory for the Sullen formado por Dustin O'Halloran y Adam Wiltzie. "Studie feat. Panda Bear de Animal Collective", tema incluido en el nuevo álbum de Teebs aka Mtendere Mandowa. "Tarántula" extraído del nuevo EP del dúo barcelonés, Aurehl. Y cerramos con el regreso y actualización del proyecto Inner City. 30 años después del lanzamiento de su éxito "Good Life", Kevin Saunderson e hijo (Dantiez Saunderson), presentan "Believe", con la colaboración vocal de Steffanie Christi'an.

Muddy Waters fue en buena medida el partero del blues de Chicago, un sonido enraizado en el blues del Delta, pero potenciado con la fuerza de la electricidad.