Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A pocas horas de que finalice la Cumbre del Clima de Cancún no se ha llegado a ningún acuerdo. Las diferencias entre economías ricas y países emergentes y, sobre todo, la inamovible postura japonesa de no prorrogar el Protocolo de Kioto, pueden provocar el fracaso de la Cumbre. Los 190 delegados que han estado reunidos en esta ciudad mexicana durante los últimos 10 días intensifican las negociaciones para 'lavar la cara' de una reunión que arrancó envuelta en pesimismo.

La ciudad mexicana de Guadalajara acogió en 1991 la primera Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, a la que asistieron 21 países de habla hispana y portuguesa. Fue la primera de estas cumbres en la que los mandatarios utilizaron su debate en definir el tipo de relación que deseaban alcanzar y los principios que regirían la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

  • El país nipón ha ratificado públicamente su decisión en la Cumbre de Cancún
  • Persiguen un tratado único de reducción de emisiones global y vinculante
  • Los países en desarrollo advierten que si Tokio no cede, la cumbre fracasa

Lucha que el presidente Felipe Calderón declaró hace hoy cuatro años. Durante ese tiempo no han cesado las muertes violentas, se ha detenido a miles de personas y se ha destapado la connivencia de muchos policías con el crimen organizado.

Tras el fracaso de la última reunión (Copenhague 2009), la de Cancún llega marcada por un ambiente de transición, aunque según los expertos hay pocas esperanzas de progresos reales, pero se confía en que se puedan sentar las bases para la reunión definitiva que se celebrará el año que viene en Durban (Sudáfrica). Frente a las exageradas expectativas del encuentro celebrado el pasado año en el país nórdico, muchos analistas anticipan que, gracias al 'bajo perfil' del encuentro en Cancún, es posible que exista margen de maniobra para sentar las bases de un futuro tratado sobre la protección del medio ambiente y que pueda sustituir de manera efectiva al Protocolo de Kioto, que expira en diciembre de 2012.

'Documentos RNE' bucea en el archivo sonoro de RTVE para ofrecernos el documental 'México: a la democracia por la Revolución', un programa que analiza el movimiento que arrancó el 20 de noviembre de 1910, como oposición a la dictadura de Porfirio Díaz, y que acabó institucionalizándose a lo largo del siglo XX. En el programa se detalla el papel que tuvieron los campesinos -cuyas expectativas, finalmente, no se cumplieron- y los principales líderes revolucionarios, entre ellos Pancho Villa y Emiliano Zapata.

Durante dos días, 12 millones de artículos incautados por las fuerzas del orden salen a la venta. Los que más precio han alcanzado hasta ahora son relojes y joyas que han pertenecido a capos del narocotráfico.

Cinco turistas canadienses, entre ellos un niño de nueve años, y dos trabajadores mexicanos han muerto al producirse domingo una explosión en la zona de restaurantes de un hotel del Caribe mexicano.