Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Ayuntamiento de Madrid ha decidido mantener este viernes las limitaciones de velocidad a 70 kilómetros por hora en la M-30 y las vías de acceso dentro de la M-40 por la alta concentración de dióxido de nitrógeno en la atmósfera, que en algunas zonas supera el doble de los límites permitidos. Por eso, se ha pasado al Escenario 2 del protocolo del Ayuntamiento para prevenir la contaminación y se ha prohibido el aparcamiento en el centro de la ciudad salvo a los vehículos residentes y otras excepciones.

La delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, ha justificado que la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, dijera por la noche que no se activara el 'Escenario 2' porque en ese momento los datos de mediciones así lo establecían.

'El Tiempo' de TVE explica el origen de la 'boina' madrileña, que está provocando restricciones de circulación y tráfico en la capital de España en estos días. Este fenómeno, que hace que sobre la ciudad aparezca un manto de contaminación, surge con la confluencia de altas presiones y la inversión térmica. Con la presencia del anticiclón, el aire que se encuentra en las capas altas tiene una temperatura superior al que tiene por debajo -al contrario que lo que ocurre normalmente-, por lo cual el aire del suelo no puede ascender y la contaminación se distribuye horizontalmente con los vientos del suelo.

En Madrid, el ayuntamiento ha activado el escenario 2 del protocolo por alta contaminación. Esto se traduce en que los no residentes no pueden aparcar en la zona SER, en la almendra central. Los parquímetros de Madrid lucen una pegatina donde pone "No estacionar, alta contaminación".

Los conductores madrileños se han encontrado esta mañana con señales de velocidad limitada a 70 kilómetros por hora. Por primera vez, se limita la velocidad en la M-30, la vía que distribuye el tráfico de la ciudad. 130 agentes y 4 radares multarán a los infractores. Todo para reducir los altos índices de contaminación.

La primera gran movilización nacional contra las violencias machistas convocada por el movimiento feminista ha arrancado poco después del mediodía con la asistencia de miles de personas y representantes de todos los grandes partidos políticos y sindicatos, además de numerosos colectivos sociales.
 

Dependiendo de dónde hagamos la compra, podemos ahorrar de media 823 euros al año. Un año más, según la OCU, el supermercado Alcampo de Vigo es el más barato de España. Y también repite como el más caro, Sánchez-Romero, en Madrid. Comparamos algunos precios en alimentación de los dos establecimientos. Productos como el pan, el cacao, la leche, la ternera y la lubina son más baratos en Alcampo que en Sánchez Romero. Si llenamos la cesta con marcas blancas y vivimos en la Comunidad de Madrid podríamos ahorrar casi 3. 000 euros al año.