Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de 110.000 palestinos han sido obligados a abandonar el este de Ráfah, donde continúan los ataques israelíes. Escapan con lo poco que tienen en vehículos, en carros o a pie. Según la ONU, hace tres días que no entra ayuda en la Franja de Gaza. Los camiones siguen parados en el puesto fronterizo de Ráfah.

Foto: AFP

El combativo embajador de Israel, Gilad Erdan ha dicho este viernes que la votación significaba el fin de los principios que inspiraron la creación de la ONU, y para ilustrarlo ha sacado una pequeña trituradora de papel donde introdujo la carta fundacional de Naciones Unidas. 

Poco antes, ha enarbolado ante los delegados una foto del líder de Hamás Yahya Sinwar (al que se supone escondido en algún lugar de Gaza) y ha dicho que otorgar a Palestina la condición de estado significaba que ese sería su nuevo presidente, pues equivalía a "dar todos los privilegios al futuro estado terrorista de Hamás", ha advertido. 

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha insistido en que ninguna presión cambiará sus planes, en alusión a las palabras del presidente de EE.UU., Joe Biden, que no apoya su operación en Ráfah. El ministro de seguridad israelí, Ben Gvir, del ala más dura del gobierno, ha llegado a publicar un mensaje en X que dice "Hamas ama a Biden". Los medios israelíes apuntan a que se ha abierto una enorme brecha entre los dos socios en un momento en que Israel continúa con la presión en Ráfah y sin permitir que entre la ayuda humanitaria. 

Foto: REUTERS/Hatem Khaled/File Photo

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha advertido este martes de que la amenaza del antisemitismo está creciendo y ha recalcado la importancia de no olvidar "nunca" la historia al tiempo que ha reafirmado su "férreo" compromiso con Israel pese a que puedan existir "desacuerdos". Su discurso, pronunciado durante una ceremonia en el Capitolio para recordar a las víctimas del Holocausto, se ha producido el día en que las fuerzas israelíes han tomado el paso fronterizo de Ráfah, en la frontera con Egipto, como paso previo a una anunciada ofensiva a la que Washington se opone si antes no se protege a los civiles, tal y como ha reiterado en los últimos días. En España, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha afirmado este martes que la Sala Tercera del Tribunal Supremo (TS) ha cambiado su jurisprudencia introduciendo "otros criterios diferentes a los que marca específicamente el estatuto" tras anular el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal de Memoria Democrática, a quien ha defendido como "la mejor fiscal" para el cargo.

FOTO: AP Photo/Evan Vucci

La invasión israelí de Ráfah sigue adelante, a pesar de las fuertes críticas internacionales y la aceptación de Hamás del alto el fuego que no convenció al gobierno de Benjamin Netanyahu. Los tanques israelíes han entrado en la ciudad y colocado su bandera horas después de ordenar a unos 100.000 gazatíes que se marcharan de la zona este y de bombardear provocando al menos 18 muertos. De esta forma el ejército israelí toma el control del lado palestino del paso fronterizo de Ráfah, una zona que comunica con Egipto y que servía de entrada de ayuda humanitaria y de salida para los gazatíes que consiguen dejar el país.

Ráfah es la ciudad más meridional de la Franja y donde se hacina la mayoría de la población gazatí desplazada por la ofensiva israelí, alrededor de 1,5 millones de personas. Israel les ha ordenado que se desplacen hasta el área Khan Younis, en Al-Mawasi, una franja de tierra desértica a 7 km de Ráfah y cercana al mar en la que los gazatíes y ONGs denuncian que no hay servicios básicos, ni es segura.

En RTVE Noticias hemos hablado con Louise Wateridge, portavoz en Gaza de la UNRWA (Agencia de la ONU para los Refugiados palestinos). Wateridge se encuentra actualmente en Ráfah y nos cuenta cómo están viviendo los gazatíes este nuevo desplazamiento forzoso, si hay algún lugar seguro al que ir o qué consecuencias tendrá esta ofensiva en la población.