Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Boek visual: Marisa Maestre. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta ocasión, descubrimos a la artista visual, ilustradora y diseñadora gráfica Marisa Maestre. Su obra abarca temas tan diversos como la memoria, el paso del tiempo, la decadencia, la identidad de género, el feminismo, la ecología, el reciclaje y la naturaleza.

La exposición "Lo que ya tenía nombre", ubicada en el Centro Cultural de España en México, piensa en la migración como una metáfora y aborda el fenómeno para conocer las distintas capas que lo construyen. Uno de sus protagonistas es un pintura del tamaño del Gernika en la que Isidro López, comisario de la exposición, se cuelga boca abajo frente al muro que separa Israel de Cisjordania.

La Galería Nacional de Irlanda muestra como los grandes artistas flamencos de los siglos XVI y XVII, pintaron rostros humanos que les servían como figurantes para elaborar algunos de sus cuadros más famosos. La exposición “Turning Heads” es una colaboración con el museo MSMKA de Amberes.

La muestra se puede ver hasta el 26 de mayo.

A pocas horas de que empiece oficialmente la Feria de Abril en Sevilla con el encendido de luces en El Real, más de 1.000 casetas están ultimando los preparativos. Antes, este sábado por la noche, se celebra la tradicional cena del pescaíto.

Foto: EFE /José Manuel Vidal

Boek visual: Juanan Requena. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega conocemos a Juanan Requena. Las fotografías, los collages y los libros objeto de Juanan Requena tienen algo en común: la poesía. El artista se mueve en territorios por los que nunca estuvo.

Al final de la escapada (Jordi Socías). El fotógrafo y editor Jordi Socías presenta en Madrid la exposición ‘Al final de la escapada’ en la que podemos contemplar una selección de sus icónicos retratos y fotografías de calle y, también, de momentos históricos y culturales claves en la España de los últimos cincuenta años.

Sueños y tizas. Hacemos un repaso nostálgico por la historia de la escuela pública española, de 1857 a 1990, visitando la exposición ‘Sueños y Tizas’ en el IES ‘Carpe Diem’ de Fuenlabrada (Madrid). La muestra acoge 2000 objetos, donados por particulares de toda España, y quiere servir de homenaje a los docentes y acercarnos a la evolución de la educación a lo largo de los años.

A menos de una semana de que comience la Feria de Abril, en Sevilla el debate está servido. El Ayuntamiento convoca una consulta para que los ciudadanos decidan cuánto tiene que durar. Es decir, si mantienen el formato largo de 2017, de sábado de Pescaíto a sábado de fuegos artificiales, o el clásico, de menos días. De lunes de Pescaito a domingo.

Lo cierto es que el formato largo da más beneficios al sector hostelero. En cualquier caso, el resultado de esta consulta se aplicará en la Feria de 2025. Y para ejercer el voto hay que solicitarlo. La votación se hará justo después de esta feria, del 23 al 25 de abril. Y el resultado de este referéndum sí que será vinculante.

60 edición de la Bienal de Venecia 2024, del 20 de abril hasta el 24 de noviembre, presenta el Pabellón de España a través de la instalación "Pinacoteca Migrante", de la pintora hispano peruana, Sandra Gamara.

Una propuesta que reúne un centenar de cuadros y expone narrativas históricamente silenciadas producto de la colonización. Una sugerencia, en la línea de descolonización de los museos, para crear un arte institucional más accesible, diverso y sostenible. El pabellón-instalación y muestra está compuesta por 12 obras con una carga simbólica en la historia de las excolonias españolas.

Marc Chagall transitó a lo largo de sus 98 años de vida por los grandes sucesos del siglo XX y no fue ajeno a ellos. Dos ‘Guerras Mundiales’, la Revolución Rusa, el exilio… de todo ello fue testigo en primera persona el pintor bielorruso de origen judío. Ahora la fundación Mapfre ofrece la exposición 'Chagall. Un grito de libertad' en la que muestra la faceta más política del artista.

Santiago de Compostela acoge una exposición única en España sobre el tesoro artístico de Tierra Santa. La muestra, que se puede ver en el museo Gaiás hasta agosto, incluye piezas donadas por las monarquías más poderosas de Europa durante cinco siglos a la basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén. Se pueden ver desde joyas, vestimentas bordadas en oro y plata, códices, hasta un cáliz donado por Felipe II de España, entre otras cosas.

Objetivo igualdad

Una visión propia

En Una visión propia diez fotógrafas retratan a 26 mujeres referentes de la cultura y el arte.