El periodista José Yoldi y Cristina Rois, miembro de Ecologistas en Acción, nos relatan su experiencia sobre el vertido de aguas con residuos nucleares de 1970 desde la Junta de Energía Nuclear.
La nueva Comisión Europea continua adelante conn el desarrollo de los pilares básicos y y anunciados de su mandato. Iniciativas para cambiar Europa, hacerla más verde, más sostenible, más social, más justa y con un papel más destacado en el panorama internacional. Se acaban de hacer públicos dos proyectos fundamentales. Uno desarrollará el Pacto Verde, el "Green Deal". Se ha revelado como se va a movilizar hasta un billón de euros en diez años. El otro proyecto avanza en el pilar social. Se abre un período de reflexión para que los Estados miembros hagan sus propuestas sobre el establecimiento de un salario mínimo. Se calculará con un tanto por ciento del sueldo medio de cada país. Francisco Fonseca, director de la Oficina de la Comisión Europea en Madrid, nos da las claves de estos dos proyectos prioritarios.
A principios de la década de los 50 España se apunta al carro de la carrera nuclear. La dictadura franquista da sus primeros pasos para investigar este campo con un reactor cedido por Estados Unidos a cambio de la instalación de bases militares. En la Ciudad UNiversitaria se instala la primera Junta de Energía Nuclear que empieza sus trabajos con el reactor denominado JEN-1. En aquellas instalaciones se produce en 1970 el primer incidente nuclear. Una mala soldadura en el circuito de agua de refrigeración del reactor provoca que parte del líquido contaminado escape por las alcantarillas al Manzanares. Llega al Jarama y por él al Tajo y es detectada en Lisboa que presenta una protesta ante el gobierno de Franco. Los lodos contaminados del Jarama aún permanecen enterrados en las cercanías del río.
A principios de la década de los 50 España se apunta al carro de la carrera nuclear. La dictadura franquista da sus primeros pasos para investigar este campo con un reactor cedido por Estados Unidos a cambio de la instalación de bases militares. En la Ciudad UNiversitaria se instala la primera Junta de Energía Nuclear que empieza sus trabajos con el reactor denominado JEN-1. En aquellas instalaciones se produce en 1970 el primer incidente nuclear. Una mala soldadura en el circuito de agua de refrigeración del reactor provoca que parte del líquido contaminado escape por las alcantarillas al Manzanares. Llega al Jarama y por él al Tajo y es detectada en Lisboa que presenta una protesta ante el gobierno de Franco. Los lodos contaminados del Jarama aún permanecen enterrados en las cercanías del río.
Más de nueve millones de latas certificadas con el sello Atún de Pesca Responsable AENOR Conform.Y es que más de 9.000 supermercados y grandes superficies cuentan ya en sus estanterías con las latas de atún con sello de producto responsable, que garantiza al consumidor final su origenresponsable con el medio ambiente y socialmente sostenible.
Cada vez más escuelas infantiles incluyen en su agenda proyectos sobre el cuidado del medio ambiente. Un ejemplo de ello son las bosquescuelas o los colegios que optan por plantar huertos hurbanos en sus instalaciones para acercar la naturaleza a los más pequeños.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, vuelve a pisar el acelerador en la formación de su nuevo Ejecutivo, después de cuatro días de impasse, este domingo anunciará los nombres de sus ministros. La toma de posesión será el lunes y el martes el primer consejo de ministros del nuevo gabinete. De momento, se sabe que habrá cuatro vicepresidencias. En paralelo, continúan las reacciones a la decisión del Tribunal Supremo de inhabilitar al líder de ERC, Oriol Junqueras. Esquerra advierte de que utilizará todas las vías jurídicas para que su líder pueda ocupar su escaño. En el plano internacional, crecen los indicios que apuntan a que el avión ucraniano que se estrelló el pasado miércoles cerca de Teherán fue derribado accidentalmente por misiles iraníes, en el que viajaban 176 personas. Así lo aseguran ya los gobiernos de Estados Unidos y Canadá.E n Venezuela, la primera jornada de asambleas callejeras convocada por la oposición ha tenido poco seguimiento ciudadano. Los partidarios de Guaidó esperan que la movilización vaya creciendo y alcance su máximo el martes. Lisboa se estrena como nueva capital verde europea y es la primera ciudad del sur de Europa que se convierte en referencia de sostenibilidad. En cuanto al tiempo, este viernes empieza con fuerte viento y bajada de temperaturas en todo el país, pero para el fin de semana vuelve el sol.
La ONG Ecologistas en Acción ha presentado este jueves un informe sobre la calidad del aire en el que denuncia que no se respetan los límites legales europeos de partículas de dióxido de nitrógeno en suspensión y en el que destaca que Madrid Central redujo la contaminación durante su año de funcionamiento.
Los elevados niveles de polución en Madrid durante estos días han provocado la activación de restricciones al tráfico para controlar la creciente contaminación en la capital.
Todo ello tras darse a conocer que Madrid Central ha permitido reducir los gases tóxicos en su primer año de funcionamiento al nivel más bajo en los últimos diez años.
En 2019 la contaminación por dióxido de nitrógeno solo superó los límites anuales establecidos en dos de las 24 estaciones medidoras, cuando entre 2010 y 2018 lo rebasaban de media unas once estaciones.
Sin embargo, la eficacia de las medidas ha bajado notablemente desde la salida de Manuela Carmena del consistorio, un problema que desde Ecologistas en Acción denominan el "efecto Almeida".
El gobierno regional de Murcia ha presentado un decreto ley de protección integral del Mar Menor. Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia ha asegurado que "es una medida necesaria pero no suficiente" para resolver el problema que actualmente tiene esta albufera de aguna salada "porque van a seguir entrando aguas con menor salinidad que la del mar y cargadas de nitrato". Un problema estable que solo puede resolverse, ha asegurado, "con infraestructura estable de gestión y tratamiento de las aguas".
En los viajes, empieza a pesar, cada vez más, la conciencia medioambiental. Ser sostenibles es uno de los grandes retos del sector hotelero. Aunque no son mayoría, ya hay hoteles cien por cien verdes... Desde casas rurales de paja a establecimientos con calefacción a base de cáscaras de almendra.
El tradicional árbol de Navidad aparece en numerosos lugares del mundo en una versión más ecológica y respetuosa con el medio ambiente. Árboles elaborados con ramas quemadas, aplicaciones de móvil para elegir tu abeto del bosque o laberintos de hielo son algunas de las ideas elegidas para fomentar el reciclaje.
El decreto limita el uso de fertilizantes en la agricultura y el número de cosechas en la zona de la laguna. Las medidas no gusta a los agricultores, pero tampoco a los ecologistas que consideran que son insuficientes. El gobierno regional tiene garantizada la aprobación del decreto en la Asamblea regional gracias a los votos del PP y de Vox. El PSOE votará en contra.
Casi un centenar de científicos de más de 30 instituciones han participado en la tercera edición del Informe sobre el Estado de los Océanos del Servicio Marino de Copérnico. Una publicación anual que proporciona una evaluación integral del estado actual, las variaciones naturales y los cambios en el océano global y los mares regionales europeos.
Coincidiendo con la cumbre, Bruselas ha presentado este miércoles su Pacto Verde para reducir los gases contaminantes. Un plan que contempla un "drástico" recorte de emisiones en la próxima década, hasta llegar a la llamada "neutralidad climática" en 2050. Con un ojo en Europa y otro en la Cumbre, los ecologistas dan la bienvenida al Pacto Verde, pero piden más ambición.