Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En 1975 se celebra por primera vez el Año Internacional de la Mujer, organizado por la ONU, para reivindicar la igualdad de derechos entre los sexos. En España la dictadura franquista daba sus últimos coletazos. Entre otras cosas había supuesto el retroceso de las libertades obtenidas para las mujeres durante la Segunda República. En el 75 todavía era imprescindible el permiso del marido para trabajar, abrir una cuenta corriente o alquilar un piso. Y feministas como Lidia Falcón eran encarceladas por defender sus ideas.

El 22 de diciembre de 1989 fue derrocado Nicolae Ceaucescu tras 23 años de dictadura en Rumanía. Fue ejecutado el día de Navidad junto a su esposa, Elena. La huida, la captura, el juicio sumario y la ejecución del matrimonio Ceaucescu fueron transmitidos por los medios de comunicación de todo el mundo. Su legado, un país hipotecado, una población hambrienta y una obsesión por el urbanismo megalítico que le llevó a demoler gran parte del património histórico del país. Hoy Rumanía es miembro de la UE, con gobiernos democráticos, aunque inestables. No obstante, está en el punto de mira por su corrupción, que ha provocado protestas tan multitudinarias como las de hace treinta años.

Se cumplen 30 años del juicio sumarísimo y la ejecución del dictador comunista rumano Nicolae Ceaucescu y de su esposa Elena, que pusieron fin a un sistema definido por algunos estudiosos como un despotismo asiático en un país europeo. En su sección 'En algún lugar del tiempo', Luis Zaragoza hace un repaso por la trayectoria de Ceaucescu, desde su ascenso en el Partido Comunista rumano a su caída fulminante en los últimos días de 1989.

El Ayuntamiento de Madrid ha comenzado a retirar del cementerio de La Almudena las placas con los nombres de los casi tres mil fusilados en la capital por el franquismo entre 1939 y 1944. PP y Ciudadanos lo justifican porque consideran que ese memorial debe incluir a víctimas de los dos bandos de la guerra civil. Para el Gobierno en funciones, es una decisión indigna. Una asociación de memoria histórica ha denunciado ante la Fiscalía al Consistorio por presunta prevariación.

Un grupo de forenses evaluará las posibilidades de sacar los restos de 31 personas inhumadas en el Valle de los Caídos que cuentan ya con un expediente abierto a petición de sus familiares, después de que lo haya autorizado Patrimonio Nacional. Se ha acordado realizar las obras pertinentes para el acceso y afianzamiento de los distintos niveles de las criptas del Valle de los Caídos para que los forenses puedan entrar tras haber recibido el aval del CSIC. 

El 21 de octubre de 1952, fallecía en Burgos el general Juan Yagüe. Fue uno de los militares africanistas que participó en el golpe de estado contra la II República y que alcanzó notoriedad después de ordenar el fusilamiento de cuatro mil  personas en la plaza de Toros de Badajoz. La consigna era no dejar vivos a los simpatizantes de la República en su avance hacia Madrid. Yagüe nació en el pueblo soriano de San Leonardo de Arganza, al que cambiaron el apellido tras la guerra por el de Yagüe. Una muestra más de la pervivencia del franquismo en nuestra geografía. Los legionarios siguen homenajeándole en el cementerio de su localidad natal cada año.

Fernando Cohnen es escritor y periodista. Entre sus obras "Madrid 1936-1939. Guía de la capital en guerra". Con él conversamos frente a la sacramental de San Isidro, cuyo cementerio alberga los sepulcros del nazicroata Ante Pavelic y del dictador cubano Fulgencio Batista. Un lugar más para añadir a su geografía de la ciudad después de la guerra civil.

¿Te acuerdas de "Te Acuerdas"?

Las últimas muertes del franquismo

Septiembre de 1975 el régimen de Franco dicta cinco condenas de muerte contra dos acusados de pertenecer a ETA y otros 3 miembros al FRAP.

A pesar de la movilización internacional y de las manifestaciones en contra que recorrieron Europa el dictador ejecutó las sentencias. Fueron los ultimos fusilados de Franco que moriria dos meses después.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, niega que la forma en la que se llevó a cabo este jueves la exhumación de Franco se convirtiera en una "exaltación" de la dictadura. "El respeto no significa homenajear a un dictador", ha señalado en una entrevista en La Sexta ante las críticas de Pablo Iglesias, de Podemos, que califica de "vergüenza democrática" que saliera a hombros.

La oposición sigue criticando al Gobierno por la exhumación de Franco. Desde Podemos califican de "vergüenza democrática" que el féretro del dictador saliera a hombros de la basílica del Valle de los Caídos. Según el PP y Cs, Pedro Sánchez debería ocuparse más de los problemas de los ciudadanos que de rehacer la historia. El Gobierno rechaza las críticas y defiende que la exhumación se llevó a cabo con "absoluta dignidad democrática".

Durante sus cuarenta años de existencia la dictadura franquista fue refugio para un buen número de nazis, dictadores y por supuesto colaboradores del régimen. Los primeros en llegar fueron algunos como el criminal de guerra Ante Pavelic, imitador de Hitler y dictador del recién creado estado croata. A partir de los años 50 llegaron otros como el dominicano Leónidas Trujillo, el cubano Fulgencio Batista o el venezolano Marcos Pérez Jiménez. Todos ellos vinieron acompañados de grandes fortunas obtenidas durante sus dictaduras. Acabaron enterrados en cementerios madrileños. Otros militares golpistas, compañeros de Franco como Yagüe, fueron inhumados en sus pueblos natales. Juan Yagüe, uno de los generales africanistas que se levantaron con el dictador, participó en la represión de la revolución de Asturias de 1934 y fue el responsable de los 4.000 fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz durante la guerra. Los legionarios le rinden homenaje cada año.