Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La icónica estación de tren, Grand Central es una de las estructuras con mas importancia de Nueva York y celebra su centenario este 2 de Febrero

La estación ubicada en el cruce de la calle 42 y Park Avenue en el Midtown de Manhattan, no solo es un edificio útil, sino que es la representación que la elegancia en la arquitectura puede mantenerse a través de los siglos.

Es la estación más grande del mundo en cuanto a andenes se refiere con un total de 44, tiene 67 vías a lo largo de la estación y dos niveles subterráneos. Como dato curioso, la estación central traslada diariamente alrededor de 125,000 pasajeros y tiene alrededor de 500,000 visitantes diarios.

El Príncipe de Asturias cumple hoy 45 años, una fecha muy especial que Don Felipe ha celebrado cumpliendo su agenda de trabajo. Junto a Doña Leticia ha inaugurado una nueva edición de FITUR, la Feria Internacional de Turismo.

La celebración llega unos días depués del anuncio de la reina Betriz de Holanda que cederá el trono a su hijo Guillermo, quien también tiene 45 años.

Fernando Rayón, periodista y escritor, experto en la Casa Real (30/01/13).

AURORA MÍNGUEZ (Corresponsal de RNE en Berlín).- Hace hoy 80 años el presidente Hindenburg y el primer ministro saliente, Franz von Papen, entregaban el cargo de canciller al líder del partido Nazi, Adolf Hitler pensando que sería manipulable. Alemania recuerda ese pasado con una gran exposición en el Museo Histórico de Berlín, y el Parlamento celebra un acto de homenaje a las víctimas de ese poder dictatorial.

Disturbios y enfrentamientos en el aniversario de la revolución. Las manifestaciones de la oposición laica se han convertido en una nueva jornada de protestas que ha dejado más de cien heridos. Las iras se han dirigido contra las organizaciones islamistas. En Ismailiya, decenas de manifestantes han atacado sedes de los Hermanos Musulmanes. En El Cairo, cientos de personas han tratado de asaltar el palacio presidencial.

Las marchas, en esta jornada de aniversario, se han convertido en actos reivindicativos para protestar por la deriva de la revolución que sacudió al mundo hace dos años. Hace dos años, en el Egipto de Mubarak y su régimen militar, esta imagen era insólita. Miles de personas hartas de pobreza, corrupción y tiranía. 18 días de protestas y Mubarak huyó en helicóptero sobre las cabezas de los que lo hicieron caer. Pero en Tahrir no han parado las protestas. La economía no se recupera, lastrada por la falta de turistas. Los egipcios han votado al islamista Morsi en las elecciones más libres que recuerdan, pero la calle se divide entre sus seguidores y la población menos religiosa, temerosa de que las mujeres o los cristianos coptos pierdan derechos.

El metro de Londres, el más antiguo del mundo, lo utilizan al día más de tres millones de personas, tiene 275 estaciones y más de 400 kilómetros de vías. La primera línea a funcionar aquel 9 de enero de 1863 fue llamada Metropolitan, que luego daría nombre al resto de metros del mundo y unió las estaciones de Paddington y Farringdon, en el centro de Londres. La prosperidad del Imperio Británico entonces atrajo a miles de personas que desde el extrarradio llegaban a la ciudad en busca de trabajo. Con el paso del tiempo este metro ha ido ganándose el cariño y rechazo, casi a partes iguales, de quienes lo utilizan. Ha sido refugio de las bombas alemanas en la Segunda Guerra Mundial, escenario de ataques terroristas y plató de cine y televisión. Pero es, ante todo, un hormiguero subterráneo por el que pasan a diario millones de personas camino de su casa o del trabajo, muchas veces entre aglomeraciones y no menos con desesperantes retrasos de última hora. MIGUEL ÁNGEL IDÍGORAS (CORRESPONSAL DE TVE EN LONDRES)

Hoy, 21 de diciembre, hace un año que Mariano Rajoy se convirtió en el sexto presidente del Gobierno de la democracia. "Un año difícil, de esfuerzos, de grandes sacrificios. Un año sin frutos palpables para el ciudadano de a pie". Así define Mariano Rajoy su primer año al frente del Ejecutivo. Lo dice en un documento difundido por Moncloa para hacer balance de su gestión. Pero añade que, a la larga, 2012 será el año en el que se habrán sentado las bases para la recuperación. "Todo lo que hace este Gobierno, todo lo hace con un objetivo prioritario que es que recuperen sus vidas y su bienestar". Controlar el déficit ha sido la prioridad. Un objetivo de obligado cumplimiento para todas las administraciones tras la aprobación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Fue la desviación de ese déficit en 2011, de 30.000 millones de euros, sostiene el Gobierno, lo que ha obligado a subir impuestos como el IRPF o el IVA. El Ejecutivo dice que bajarán cuando la situación lo permita. También se ha aprobado la reforma del sector financiero y se ha pedido el rescate bancario. Una inyección para el sector de más de 38.000 millones de euros. En 2013 sabremos si el Gobierno pide más ayuda a Bruselas. La tasa de paro se ha situado por encima de una cifra récord, el 25%. Un dato que para el Gobierno justifica la urgencia de la reforma laboral, que motivó la primera de las dos huelgas generales. Moncloa admite que no se ha percibido toda su potencialidad por la recesión y los recortes, y cree que la situación mejorará en 2013. Pese a los recortes en Educación y Sanidad, el Ejecutivo asegura que ha mantenidolos pilares del sistema de protección social .Sobre las pensiones, el Gobierno destaca que han subido este año y que subirán el próximo. Aunque al final no se actualizarán según el IPC. La agenda reformista comienza a dar sus frutos, dice Moncloa, y recuerda que por primera vez desde hace 14 años la economía española no requiere financiación externa.

Corea del Norte conmemora el primer aniversario de la muerte de Kim Jong-Il, que dirigió durante 17 años el régimen. Su hijo Kim Jong-Un, que le sucedió en el poder, ha presidido los actos en el Palacio Memorial de Kumsusan, en Pyongyang. La coordinadora del Centro Español de Investigaciones Coreanas (CEIC), Sylvia Eunsook Yang, subraya que, en un año y sin conflictos internos, Kim Jong-Un ha logrado convertirse en comandante supremo del ejército, secretario general del partido único del país, presidente de Comisión Nacional de Defensa y mariscal de las fuerzas armadas, un título que su padre nunca consiguió. Por otro lado, tal como apunta esta experta, el régimen sigue sin respetar los Derechos Humanos: sigue practicando torturas y encarcelamientos políticos sin procesos legales, entre otras cosas (17/12/12).

Varios miles de palestinos han participado hoy en la celebración del 25 aniversario de Hamás en la ciudad Cisjordania de Nablus. El movimiento islamista gana adeptos entre la población Palestina, después de la operación del ejército israelí sobre Gaza. Demostración de fuerza de Hamás, la primera en cinco años en Cisjordania. Desde que en 2007 el movimiento islamista se hizo, por la fuerza, con el control de Gaza, ninguno de los dos principales partidos políticos palestinos ha dejado al otro manifestarse en su territorio. Después del último enfrentamiento armado entre las milicias de Gaza y el Ejército israelí, parece que la vía de la resistencia y la lucha armada de Hamás está ganando adeptos entre los palestinos tanto de Gaza como de Cisjordania.

El titular de Educación, José Ignacio Wert, se ha convertido este 6 de diciembre en el centro de atención de los fastos por el 34º aniversario de la Constitución. El ministro ha bromeado con las críticas que está recibiendo por el borrador de la nueva ley educativa anunciada por el Gobierno, especialmente por parte de la Generalitat de Cataluña. "Soy como un toro bravo, me crezco con el castigo", ha comentado a los periodistas. Muchos corrillos ten los pasillos del Senado también sobre la crisis. El ministro de Economía ha anunciado que el dato del PIB en el cuarto trimestre será muy malo y mejor en los dos primeros de 2013. Ha sido ambiguo sobre el cumplimiento del déficit porque, ha dicho, lo importante, es que la Unión cree que España está haciendo bien los deberes. También sobre el déficit el ministro de Hacienda ha adelantado que habrá comunidades autónomas que no lo cumplirán, incluidas algunas del PP. También se ha hablado mucho de reforma de la Constitución.

El Día de la Constitución también ha dejado imágenes de fuera del Senado, de la calle. De quienes se han acercado a ver a los políticos y quienes lo hacían para protestar. También fuera, la calle, ha dejado la imagen de quienes se han acercado a ver a los políticos y quienes lo hacían para protestar. Reivindicaciones más sonoras, con gritos y pitos, y otras más silenciosas, como la chapa que lucían los periodistas con el lema "Sin periodismo, no hay democracia". Así se recordaba el mal momento de la profesión y el papel que los informadores tuvieron en la construcción de la democracia. En las puertas de la Cámara alta también se han concentrado profesionales de Telemadrid amenazados con el despido.