Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Atlantic Express recorremos la vida y obra de Ramón Sender Barayón gracias al estupendo documental del Luis Olano, Viaje Hacia La Luz. Sender Barayón experimientó los sesenta y fomentó la cultura hippie en una California aún por capitalizar y a diferencia de su padre, Ramón J. Sender, Sender Barayón, nacido en Madrid, en 1934, nunca quiso hacer de su vida una carrera, sino la propia vida, por eso recuerda que cuando hablan de su padre todos piensan…..“¡El gran novelista!” y cuando hablan de él…..hay una pausa para definirlo y luego…., después de unos cuantos segundos alguien dice “¡El gran hippie!”.

Luis Olano, el director de Viaje Hacia La Luz, ha tenido un conocimiento cercano y larga relación personal con Sender Barayón, para conocer la historia de su vida.

En Viaje Hacia La Luz, este artista relata su huida de España, en 1939. Entonces él tenía 5 años, y junto a su hermana Andrea, de tres, fueron trasladados por su padre, el escritor Ramón J. Sender, hasta Estados Unidos para escapar de las consecuencias de la Guerra Civil y la represión franquista. Su madre Amparo Barayón había sido fusilada por el bando nacional, en Zamora, su ciudad natal, a comienzos de la Guerra Civil, en 1936, después de que su marido, Ramón J. Sender, se implicara en la defensa de Madrid.

Para Sender Barayón, sus padres, representan España no solamente porque sean sus padres, sino también por la personalidad de cada uno. La madre era profundamente católica y, a la vez, independiente, una mujer para después de su época, según nos cuenta Luis Olano en Viaje hacia La Luz.

Ramón J. Sender fue, sin embargo, el ardiente anarquista de Aragón que desdeñaba la ceremonia, el sentimentalismo y el romanticismo desde el punto de vista de una persona realista.


Construyendo memoria

María Cano

Es una abuela de 88 años que tuvo seis hijos pero sólo ha podido criar a cinco porque el otro se lo robadon. Ella lo tiene claro y sus hijas también. La sospecha nació cuando una de ellas vio en la tele que había niños robados que fueron congelados y entregados a otras familias. Al principio sólo querían confirmar que su hijo murió como le dijeron pero cuando empezaron a recabar documentación, la historia del supuesto fallecimiento no coincidía con lo que ellos vivieron. A día de hoy le siguen buscando.

El periodista español, Guillermo Fesser, residente en el Estado de Nueva York desde hace años, ha dedicado buena parte de su carrera profesional a estudiar la influencia hispana en Estados Unidos, su crecimiento profesional, la creciente integración social y especialmente sus méritos y su necesidad de reconocimiento.

Su última novela, titulada “Marcelo” (editorial Contraluz) aborda la vida un barman ecuatoriano, quien durante décadas ha trabajado haciendo cócteles y atendiendo de una manera muy singular en la barra del célebre Oyester Bar de Grand Central Terminal de Manhattan.

Marcelo es un hombre real, que tiene sinsabores y malos días, pero también es un referente de adaptación y lucha por la vida. Marecelo, como otros “marcelos”, se han conviertdo en arquetipos de los hispanos, ya un 20% de la población estadounidense.

“Hay que elegir si este país es para todos o para unos que quieren fundar un club privado”, recalca Fesser en Atlantic Express -cuya entrevista con Marcelo, sirve de base para esta edición- y añade, “cuando uno va a un Parque Disney y le quita la careta a Mickey Mouse el que suele estar debajo es un hispano”.

Gracias a la pericia narrativa y el sentido de la humanidad de Guillermo Fesser, conocemos cómo Marcelo, originario de Ecuador y gran seguidor del Real Madrid, ha atendido a todo tipo de personalidades y vivido circunstancias singulares.

Ahora su historia se conoce en Europa y Estados Unidos gracias al trabajo de Guillermo Fesser.


Construyendo memoria

Juan Cuesta

Juan Cuesta es biólogo pero también es un caso paradigmático de cómo nace y crece Ecologistas en Acción de abajo arriba. Los inicios surgen de personas como Juan Cuesta empeñados desde décadas en mejorar su entorno más cercano con reforestaciones y proyectos sostenibles. Ha inventado y puesto en marcha ideas muy interesantes de las que todos nos podríamos beneficiar si la administración no pusiera tantas trabas burocráticas.

Construyendo memoria

Berta Dominguez

Berta Dominguez es una joven médico que tras terminar la carrera tuvo un accidente tirándose de cabeza en la piscina y se quedó tetrapléjica. Lleva seis años con rehabilitación y cuando le dieron la plaza como médico de familia le dijeron que con su tetraplejia no podía ejercer en ese puesto. Ahora lucha por trabajar de médico como ya hacen otros médicos en su situación. Pero hay un vacío legal que no regula las leyes que sí le permitirían ejercer como médico.

El 28 de mayo de 2023 se cumplen cinco años de la muerte deMaría Dolores Pradera, cantante de música popular que, en su larga trayectoria artística, hizo posible un rico intercambio de canciones entre España y América Latina.

En el documental, con la firma de Modesta Cruz, nos deleitamos con sus inolvidables canciones y recorremos su personalidad a través de su propia voz. También se descubren aspectos personales menos conocidos, como su firme carácter y el desenfado que se escondía tras su clásica y elegante figura.

María Dolores Pradera nació en 1924. Era hija de un emigrante asturiano que hizo fortuna en Chile, por lo que sus primeros años transcurren entre largos viajes en barco a través del Atlántico. Ya de niña, en esas estancias con su padre, absorberá el rico folclore americano que le servirá de base a su identidad musical.

La muerte del padre, en 1935, y la pérdida de los negocios, cambió la suerte. La guerra y la posguerra serán años de muchos apuros para la familia. María Dolores logró dar sus primeros pasos artísticos en el cine. Empezó trabajando como extra, muy jovencita, en los estudios Chamartín. Llegó a intervenir en más de veinte películas, algunas tan populares como Altar Mayor o Inés de Castro.

Sin embargo, nunca le gustó la gran pantalla. A través del cine consigue dar el salto al teatro, donde se sentía más a gusto. En él tuvo la suerte de trabajar con los mejores directores y actores del momento, e interviene en obras como La celestina, Mariana Pineda o El jardín de los cerezos.

Pero será en 1952 cuando empiece su carrera musical. A María Dolores, que le gustaba cantar desde niña, le ofrecen actuar en una sala de moda madrileña, Alazán. La canción terminará por convertirse en su única profesión. Se inclinará por el repertorio latinoamericano que había oído de niña y hará populares canciones como La flor de la canela o Fina estampa.

Su nombre se hizo muy conocido y hará giras por países latinoamericanos en los que se hizo tremendamente popular. En México, donde vivió algunas temporadas, la bautizaron como La gran dama de la canción a causa de su elegancia y estilo clásico que mantuvo toda su vida.

Durante treinta años cantó acompañada de las guitarras de Los gemelos, los hermanos Sebastián y Julián. Grabó discos junto a otros artistas como Los sabadeños, Sabina, Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel o Carlos Cano.

Una neumonía la alejó de los escenarios en el año 2012, con casi 87 años. María Dolores Pradera falleció seis años después, tras más de sesenta de carrera musical y habiendo interpretado alrededor de seiscientas canciones.

El documental, María Dolores Pradera, la gracia del cielo, además, cuenta con los testimonios de su hijo, Fernando Fernán Gómez, y sus amigos, la cantanteRosa León y el periodistaLuis Alegre.

Construyendo memoria

El Torombo

El Torombo es un bailaor gitano que ha consquistado los teatros y tablaos de medio mundo. Nació siendo un niño con mucho duende pero con los pies torcidos. Su madre y su talento natural los enderezaron para pisar con arte flamenco.

El 19 de julio de 1973 oímos por primera vez en nuestro país el mítico ¿Cómo están ustedes? de Gaby, Fofó, Miliki y Fofito. Volvían a España después de veintisiete años conquistando América con su humor y sus canciones. En 2023 se cumplen, por tanto, cincuenta años de la llegada de los payasos de la tele a TVE.

A partir de entonces, la familia Aragón se convirtió en un auténtico fenómeno sociológico en la España de los años setenta y ochenta. Canciones como Hola don PepitoLa galina TurulecaSusanita o Feliz en tu día forman parte desde entonces de la banda sonora infantil de miles de españoles. Además, las famosas aventuras de los payasos (las cómicas y disparatadas historias de diez minutos que ofrecían en cada programa), constituyeron muy pronto un rotundo éxito televisivo.

Pero toda esa explosión de popularidad no fue producto del azar. Los hermanos Aragón Bermúdez, Gabriel, Alfonso y Emilio (Gaby, Fofó y Miliki,  respectivamente), al que luego se unió Fofito (hijo de Fofó) traían ya muy probadas las canciones y sketches en sus casi tres décadas de aventura americana. Recorrieron casi todo el continente, pero destacaron por su popularidad en Cuba (donde llegaron en 1946 y donde tres años más tarde comenzaron a hacer televisión en la primera cadena de habla hispana del mundo), México, Estados Unidos, Puerto Rico y Argentina.

Un recorrido vital y profesional que coincidió en gran parte con el que hizo la generación anterior de los Aragón: los hermanos Pompoff, Thedy y Emig (tíos los dos primeros y padre el tercero de Gaby, Fofó y Miliki). Con ellos viajaron desde pequeños por gran parte de Europa y América aprendiendo todas las técnicas del payaso de circo clásico.

Este documental sonoro, la primera biografía de Gaby, Fofó y Miliki como trío cómico, narra los hitos más importantes en la trayectoria privada y pública de esta saga de payasos y músicos, cuyo origen se remonta al menos al siglo XVIII.

Con guion de Juan Ballesteros,  Había una vez unos payasos: los Aragón, ha contado para su producción con el privilegio de utilizar las memorias inéditas de Gabriel Aragón BermúdezGaby, memorias de un payaso, escritas por el mayor de los hermanos en 1984 y que aún no habían visto la luz.

Además, cuenta con los testimonios directos de Alfonso Aragón SacFofitoRita Irasema Aragón, hija de Miliki; Lara y Gonzalo Aragón (hijos de Gaby); y Pilar Tabares, antigua productora del Gran Circo de Televisión Española.

Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, hemos podido incorporar a este documental radiofónico, las intervenciones de los propios Gaby, Fofó y Miliki; del hijo de este último, Emilio AragónMilikito; del actor Imanol Arias; y del sociólogo Lorenzo Díaz.

Construyendo memoria

Anwar

Este joven creció en diferentes centros de acogida de protección de menores porque su familia no se podía hacer cargo ni de él ni de sus hermanos. Conoce bien las virtudes pero también los vacío de no tener respuestas a tantas preguntas sobre el por qué de su situación.

El 13 de febrero de 1965, la policía política de la dictadura portuguesa, la PIDE, asesinó al general Humberto Delgado, uno de los más activos miembros de la oposición. Fue en España, en Villanueva del Fresno (Badajoz), a unos dos kilómetros de la frontera. Esa muerte, junto con la de su secretaria brasileña, Arajaryr Moreira de Campos, enturbió las relaciones, formalmente cordiales, entre las dictaduras de Franco y Salazar.

En este programa, Luis Zaragoza traza la compleja biografía de unos de los personajes más singulares de la historia reciente de Portugal, y que desde la Revolución de los Claveles ha ascendido a la categoría de mito. Además, repasa las similitudes y las diferencias entre las dos dictaduras ibéricas, con ideología y objetivos comunes, pero surgidas en circunstancias distintas.

Nacido en 1906, militar de vocación y de carrera, Humberto Delgado apoyó con entusiasmo la dictadura militar que derribó la república en 1926 y al Estado Novo forjado por Salazar en 1933. Ocupó importantes cargos en el régimen, como el de Director General de Aviación Civil o el de agregado militar en la embajada en Washington y representante de Portugal ante la OTAN. Pero, después, pasó a la oposición abierta a la dictadura.

En 1958 se enfrentó al candidato del régimen en las elecciones presidenciales. Su campaña aunó a la oposición comunista y no comunista y se planteó como una confrontación con el régimen que arrastró a cientos de miles de personas. Perdió, oficialmente, aunque los resultados fueron controvertidos y siempre se consideró el presidente legítimo. Meses después, acosado por la dictadura, se exilió, primero en Brasil y luego en Argelia.

A pesar de haber sido anticomunista visceral, terminó aliándose con el Partido Comunista Portugués y presidió la organización unitaria opositora Frente Patriótico de Liberación Nacional. Pero Delgado siempre quiso derrocar a la dictadura mediante un golpe militar, lo que le apartó de muchos de sus aliados.

Dotado de un carácter impetuoso y aislado fuera de Portugal, Delgado se mostró impaciente por actuar. En esas circunstancias, la PIDE logró atraerlo a una trampa: debería entrevistarse con unos supuestos militares dispuestos a dar un golpe de Estado para acabar con Salazar, pero la entrevista ocurriría no en Portugal, sino en Badajoz. Allí lo mataron el 13 de febrero de 1965.

Construyendo memoria

Javier Pachón

Javier se define como un perro que persigue coches porque hasta que encontró su proyecto vital, andaba en todo y en nada al mismo tiempo. Pero se unió a la lucha ciudadana por recuperar el cine Renoir en Palma de Mallorca para reconvertirlo en Cine Ciutat. Un proyecto pionero sin ánimo de lucro que se ha consolidado en estos últimos diez años de ensayo y error

(Entrevista de Manuel Sollo). El descubrimiento del Romancero gitano de Federico García Lorca cambió para siempre el porvenir de Ian Gibson, cuando todavía era un estudiante en su Dublín natal. En aquel momento, su vida cobró un sentido del que carecía. Sufrió una infancia y una adolescencia bajo las estrictas normas de una familia conflictiva, perteneciente a una secta protestante, la metodista. A sus 84 años, nacionalizado español desde 1984, el prestigioso biógrafo se enfrenta al relato de su propia vida en Un carmen en Granada. Memorias de un hispanista dublinés (Tusquets), que fue Premio Comillas 2023. Junto a los avatares académicos, narra cómo la seducción lorquiana fecundó durante un año sabático en Granada, ya casado y padre de una hija. Lo que iba a ser una tesis doctoral sobre las raíces del poeta se convirtió en una investigación detectivesca sobre su asesinato por fascistas granadinos al inicio de la guerra civil. Esta autobiografía concluye con la publicación de ese libro, que fue prohibido por la dictadura franquista. Tal vez haya una segunda parte, aunque antes, nos revela, escribirá sobre otro de sus maestros, James Joyce y su experiencia en España.

Construyendo memoria

Bertha Sánchez

Bertha es una mujer nicaragüense que nació en el seno de una familia sandinista y activista que le enseñó que para mejorar algo hay que comprometerse y actuar. Un lema que le ha acompañado toda su vida como mujer feminista y antirracista que es. Ahora vive en España y no puede volver a Nicaragua porque allí hay que callar para sobrevivir.

Construyendo memoria

Elena Álvarez

Esta mujer tenía una vida normal hasta que un día se intoxicó de cobre. Tenía el Síndrome de Wilson. Le faltaba el cromosoma 13 que elimina el sobrante de cobre de nuestro cuerpo de forma natural y empezó un infierno que ya dejó atrás. Ahora vive feliz con su hijo y sabe cómo cuidarse para no perder calidad de vida