Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

(Entrevista de Manuel Sollo). Tradición y vanguardia, civilización y naturaleza, palabra y música. El poeta y dramaturgo David Fernández Rivera (Vigo, 1986) cierra un ciclo y abre nuevas vías expresivas en “Fractal”, un libro disco publicado por Amargord. Recoge una antología de sus tres últimos poemarios, "Alambradas", "Sahara" y "Ágata", editados entre 2009 y 2015, así como la grabación de ocho textos. El autor reinterpreta algunos de los poemas más representativos de este periodo en colaboración con el compositor sevillano Carlos Liger. Utiliza el lenguaje como instrumento musical, indaga en los sonidos primitivos y lleva su poética a la oralidad de la escena. A sus 31 años, inicia una marcada evolución estética y temática a través de versos, coreografías, teatro y composiciones. Se trata de hacer vivir la poesía desde la más profunda autenticidad a partir de la defensa radical de un humanismo libre de las esclavitudes actuales. Aquí nos lo cuenta.

Vuelco judicial en el caso Romanones de presuntos abusos sexuales de un sacerdote de Granada sobre el que llegó a pronunciarse el papa Francisco. Este martes ha quedado visto para sentencia y el fiscal ha retirado los cargos sobre el padre Román, para quien llegó a pedir nueve años de cárcel por abusos a un menor.

El mundo de la creación literaria es el nexo de unión entre los dos escritores invitados hoy a Historias de papel: Eloy Tizón y Rodrigo Fresán, que presentan sendas obras (cuento y novela) muy literarias.

El programa se abre con Rodrigo Fresán leyendo unas líneas de “La parte soñada” (“Literatura Random House), la segunda parte de la trilogía que está dedicando a la lectura y la escritura, y especialmente al territorio en el que se mueve la creación literaria: la invención, el sueño y el recuerdo. La trilogía se inició con “La parte inventada” y terminará con “La parte recordada”.

Después hablamos con Eloy Tizón, que acaba de reeditar el primer libro, con el que se convenció de que quería ser escritor, “Velocidad de los jardines” (Páginas de espuma), para el que ha escrito un prólogo a modo de biografía del propio libro, que en 2017 cumple 25 años. La banalidad y lo trascendente, la anécdota y el prodigio, lo mundano y lo existencia, rodean a buena parte de los personajes de los cuentos de Tizón, en los que la literatura siempre tienen su protagonismo. Cuentos en los que también está presente, el paso del tiempo, una de las constantes en su literatura, que con esta reedición (y el nuevo prólogo que lo acompaña) permiten esa mirada desde la distancia hacia su propio libro.

La recomendación de los lectores la envía María Mares: “El lector de Julio Verne”, de Almudena Grandes; y la breve reseña de la portad del programa es doble: “Éramos mujeres jóvenes” (Fundación Lara), Marta Sanz, y “Ser o no ser (un cuerpo)” (Seix Barral), de Santiago Alba Rico.

Entrevista de Manuel Pedraz a Eloy Tizón, para el programa Historias de papel, sobre “Velocidad de los jardines” (Páginas de espuma), su primer libro, un libro de cuentos publicado hace 25 años con el que se decidió a ser escritor. Los personajes de los cuentos reflejan la zozobra, la incertidumbre, la convivencia entre lo sublime y lo mundano, la banalidad y lo trascendente, que se respiraba en la España de los 90, cuando se publicó esta colección de cuentos, que al cabo del tiempo se ha convertido poco menos que en lectura de culto para los amantes de los relatos. De hecho, el libro se ha reeditado a petición de muchos lectores que lo reclamaban y no lo localizaban porque prácticamente estaba descatalogado. Eloy Tizón apenas lo ha retocado, pero le ha escrito un prólogo a modo de biografía de un libro, del que dice que se ha buscado la vida y ha ido encontrando él sólo lectores que lo han mantenido vivo 25 años después de su publicación.

Entrevista de Manuel Pedraz a Rodrigo Fresan, para el programa Historias de papel”, sobre “La parte soñada” (Literatura Random House), la segunda entrega de su trilogía sobre los secretos que encierra la literatura, la creación literaria, y la escritura, la recreación sobre lo que otro ha creado. La trilogía se inició con “La parte inventada” y se cerrará con “La parte recordada”, recorriendo así los tres territorios de la creación literaria: la invención, el sueño y el recuerdo. En esta ocasión, el narrador lo entrega todo a la literatura para convertirse en escritor y, como dice Fresán, corriendo el riesgo de convertirse en un ex-critor. Confiesa que es el libro más personal, aunque rechaza que sea autobiográfico porque no se identifica en la mayoría de las cosas con su narrador. Los mecanismos de la escritura y la lectura han estado presentes en toda la obra de Rodrigo Fresán, que está terminando un cuento nuevo para la reedición que se va a realizar en otoño de su primer libro, “Historia argentina”. Todas sus obras parecen defender al escritor como una especie en vía de extinción. Al igual que ocurre con el lector

Entrevista de Manuel Pedraz a Marta Sanz, para el programa Historias de papel, sobre “Éramos mujeres jóvenes” (Fundación Lara), el libro en el que analiza los usos amorosos del postfranquismo, recogiendo la estela del que Carmen Martín Gaite escribió sobre los usos amorosos de la posguerra. A partir de las encuestas realizadas a las que ella denomina corifeas, Marta Sanz analiza cómo fue la transición personal que realizaron las mujeres de la España de los 70 y 80. Y lo hace con ironía, autocrítica y planteando muchas dudas sobre si, sobre todo en algunos aspectos, se ha avanzado o no con las nuevas generaciones. Son muy singulares sus planteamientos sobre el feminismo. Tras realizar las encuestas al grupo de mujeres que han participado en el libro, Marta Sanz también quiso plantearle las mismas preguntas a un hombre.

Entrevista de Manuel Pedraz a Santiago Alba Rico, para el programa Historias de papel, sobre “Ser o no ser (el cuerpo)” (Seix Barral), un ensayo en el que analiza la relación que la actual civilización establece entre el ser humano y su propio cuerpo. Dice que estamos en unos tiempos en los que se obvia que el ser humano es mortal, y hasta se promete una cierta inmortalidad, que genera distorsiones que parecen perfectamente encaminadas a la preservación de una sociedad tecnológica y capitalista. Una brillante reflexión sobre la relación del hombre con su cuerpo, realizada por uno de los más brillantes ensayistas españoles del momento.