Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A lo largo de la historia, los imperios se han enfrentado en su expansión no sólo a cruentas batallas, sino también a unas oligarquías e intelectuales locales que han tratado de erosionar la reputación de los conquistadores. A su vez, determinadas élites del propio imperio han asumido estas críticas, que prolongan en las luchas de poder internas. España y la hispanofobia son casos paradigmáticos. La profesora María Elvira Roca Barea (El Borgue, Málaga, 1966) investiga estos fenómenos sociales en el ensayo “Imperiofobia y leyenda negra” (Siruela), prologado por Arcadi Espada. Comienza en Roma, que sirve de modelo, sigue en Rusia y Estados Unidos, para centrarse en los avatares del Imperio español. Concluye que buena parte del relato histórico y muchas de las opiniones autorizadas, incluso hoy día, se sustentan en ideas y tópicos establecidos por la propaganda y la falsificación históricas. La sombría leyenda que creó la hispanofobia europea desde el siglo XVI, pasando luego por la Ilustración y los nacionalismos, tiene como soportes decisivos la Inquisición y la conquista de América. Lamenta la autora que desde la propia España nunca se han refutado unas manipulaciones que aún tienen consecuencias en estos tiempos de crisis económica. De todo ello dialogamos con la filóloga Roca Barea, que enseñó en Harvard y en la actualidad es profesora en Málaga.

El presidente del PP de Andalucía, Juanma Moreno, se ha mostrado contrario a que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, pueda compatibilizar su cargo con el de secretaria general del PSOE si resulta elegida en las primarias de su partido.

"Me parece terriblemente incompatible", ha asegurado en una entrevista en Los Desayunos de TVE. A su juicio, es "muy complicado" hacerse cargo de una región como Andalucía que es "casi tan grande como Portugal" y a la vez "se dedique a coser su partido".

Moreno ha insistido en que sería una situación inédita y que para nada se puede comparar con María Dolores de Cospedal que obstenta tres cargos: ministra de Defensa, secretaria general del PP y presidenta del PP de Castilla-La Mancha.

"Nunca un presidente de un partido ha compatibilizado el cargo con ser presidente de una región", ha señalado.

El presidente y portavoz del grupo parlamentario de Ciudadanos en Andalucía, Juan Marín, considera que la presidenta de la Junta de Andalucía y candidata a la secretaría general del PSOE, Susana Díaz, tendría "difícil retorno" si pierde las primarias de su partido. Además, reitera que en caso de que esta decidiera abandonar la presidencia del Gobierno andaluz para centrarse en sus labores orgánicas y en su carrera hacia la Moncloa, el acuerdo de investidura no se renovaría de forma automática con el que fuera su sustituto, sino que habría que volver a negociar.

El invitado hoy a Historias de papel es un buen amigo del programa y mejor periodista cultural, Carlos del Amor, que nos presenta su segunda novela, “Confabulación” (Espasa). El protagonista es un editor de éxito al que le diagnostican el Síndrome de Korsakov, una enfermedad también conocida como confabulación. El que la padece pierde la memoria, pero inventa recuerdos que pasan a formar parte de su realidad. El diagnóstico de la enfermedad le hace replantearse su vida y su pasado al protagonista.

El programa se abre con la lectura de unas líneas de “Un espía en la trinchera” (Tusquets), el libro en el que Enrique Bocanegra sigue el rastro, especialmente su paso por España, de Kim Philby, considerado el más importante espía doble del siglo XX.

Desde Bormujos envía su recomendación Mercedes Moreno, que es doble: “La hija del este”, de Clara Usón; y “Ávidas pretensiones”, de Fernando Aramburu. Y la breve reseña de la portada de Historias de papel es “No hay amor en la muerte” (Destino), la novela en la que Gustavo Martín Garzo da voz a uno de los grandes silenciados de la Biblia: Isaac, el hijo que Abraham quiso sacrificar por mandato de Yahvé.

Entrevista de Manuel Pedraz a Carlos del Amor, para el programa Historias de papel, sobre “Confabulación” (Espasa), novela en la que a su protagonista, un editor de éxito, le diagnostican el Síndrome de Korsakov, una enfermedad también conocida como confabulación, que quien la padece pierde la memoria y automáticamente va inventado sus propios recuerdos, que pasan a formar parte de su realidad. Eso le ocurre a su protagonista, que tiene que revisar todo su pasado para saber qué es cierto y qué invención consecuencia de su enfermedad.

Entrevista de Manuel Pedraz a Enrique Bocanegra, para el programa Historias de papel, sobre “Un espía en la trinchera” (Tusquets), libro con el que ha conseguido el Premio Comillas de Historia y Biografía. Bocanegra le sigue el rastro, especialmente en España, al considerado más importante espía doble del siglo XX, Kim Philby, uno de los miembros del conocido Círculo de Cambridge, el último de ellos en ser descubierto, aunque todavía existe la duda de si fueron más de los cinco que cayeron y huyeron a la Unión Soviética. El libro se inicia cuando Philby llega a España como periodista al inicio de la Guerra Civil y, según algunas fuentes, con la misión ya de los servicios secretos soviéticos de informar sobre los movimientos de tropas en la guerra y asesinar a Franco. La biografía de Philby, que se lee como una auténtica novela, todavía presenta puntos oscuros, como las razones por las que, cuando ya había sido destituido en el Mi6 británico, viajó a España en los años cincuenta. En 1963 huyó a Moscú, donde murió y donde quiso ser enterrado.

Entrevista de Manuel Pedraz a Gustavo Martín Garzo, para el programa Historias de papel, sobre “No hay amor en la muerte” (Destino), la novela en la que da voz a Isaac para que cuente, desde su punto de vista, uno de los hechos más terribles de la Biblia: Yahvé le pide a Abraham que sacrifique a su hijo para mostrarle su fue. Con un lenguaje muy lírico, en el que un Isaac ya viejo va hablando con las esclavas que lo cuidaron de pequeño, Gustavo Martín garzo plantea en su novela temas clásicos de la literatura, como las relaciones padre-hijo, lo que alguien puede estar dispuesto s hacer por fe o por amor, la muerte, la soledad, el silencio… Una novela que dialoga perfectamente con la que lo dio a conocer al gran público en 1993, “El lenguaje de las fuentes”, en la que también da voz a otro de los grandes silenciados de la Biblia, José.

[an error occurred while processing this directive]