Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una aventura fantástica, una historia de amor y misterio, un apasionado homenaje a las artes y el pensamiento, una explosión de géneros y estilos y una transparencia narrativa para explicar lo complejo. Todo esto y más encontramos en "Brilla, mar del Edén" (Galaxia Gutenberg), novela con la que el escritor Andrés Ibáñez ganó el Premio de la Crítica 2015. Inspirada en la popular serie de televisión "Perdidos", la trama comienza con el accidente de un avión y la llegada de un grupo de supervivientes a una isla. Narrada en primera persona por un compositor español, Juan Barbarín, el escritor Roberto Bolaño y el músico Bruckner son algunos de los muy diversos personajes que pueblan una obra posmoderna en su estructura y sus tramas, de raigambre cervantina. Ibáñez (Madrid, 1961) desvela una sociedad basada en la tecnología de la manipulación y el control y propone una recuperación de la cultura humanística y de la convivencia, un nuevo espacio para la conciencia, la libertad y la evolución interior del ser humano. Nos lo cuenta aquí, a los acordes de la Octava Sinfonía de Bruckner.

 Rosa Ribas, con “Pensión Leonardo”, Martin Abrisketa, con “La lengua de los secretos”, y Lydie Salvayre, con “No llorar”, son los protagonistas de la edición 1054 de Historias de papel. Y los tres parecen refrendar en sus novelas que la infancia es la verdadera patria común

Rosa Ribas es la invitada al programa para hablar de “Pensión Leonardo” (Siruela), una novela en la que vuelve al territorio común de la infancia. A través de los ojos de una niña, nos adentramos en la vida de una humilde pensión del Poble Sec, un barrio de la Barcelona de los sesenta que recibió un aluvión de emigrantes, cada uno cargado de sus historias y sus silencios. Sus preguntas, sobre esos silencios, nunca encuentran respuestas, hasta que llega un inquilino que empieza a dárselas.

La infancia de Martín Abrisketa está también en el origen de su novela “La lengua de los secretos” (Roca Editorial), La suya y la de su padre, que se convierte en protagonista de esta historia que cuenta la travesía que tienen que recorrer tres niños de un pueblo del País Vasco, del que tienen que salir tras los primeros bombardeos de la Guerra Civil. Una travesía en la que, perdidos de sus padres, tienen que sobrevivir en un pequeño pueblo de Francia al que son trasladados.

Y también vuelve a su infancia y a la adolescencia de su madre la escritora francesa, de origen español, Lydie Salvayre” en “No llorar”, novela con la que consiguió el Premio Goncourt y en la que recupera a memoria de su madre cuando era una de las jóvenes que se traslado a Barcelona en los primeros meses de la Guerra Civil Española para defender las libertades.

 Entrevista de Manuel Pedraz a Jesús Maeso, para el programa Historias de papel, sobre su novela “La caja china” (Ediciones B), en la que cuenta la historia de Rodrigo Silva, un piloto y cartógrafo formado en la Escuela de Mareantes de Sevilla, que se convirtió en espía de Felipe II en China. La novela recupera un episodio poco conocido de la historia de España: cuando Felipe II quiso conquistar China, adelantándose a los portugueses. Muy pocos occidentales, apenas un reducido grupo de jesuitas, había conseguido adentrarse en tierras del imperio chino, hasta donde viaja Rodrigo Silva, tras el ahorcamiento de su padre por haber dejado apresar su galeón por piratas ingleses. Rodrigo Silva, gracias a sus habilidades como cartógrafo, se concierte en uno de los pocos occidentales en entrar en la Ciudad Prohibida.

 Entrevista de Manuel Pedraz a Juan Eslava Galán, para el programa Historias de papel, sobre su novela “Misterioso asesinato en casa de Cervantes” (Espasa Calpe), con la que consiguió el Premio Primavera 2005. Eslava Galán parte de un hecho real, la aparición del cadáver de un noble en la puerta de la casa de los Cervantes en el Valladolid de la Corte. Sus hermanas, conocidas como las “Cervantas”, y él mismo fueron encarcelados tras el proceso que se abrió para esclarecer la muerte. A partir de ahí, Eslava Galán recrea la vida en la corte de Valladolid, desarrollando una trama policiaca. Una singular investigadora, Dorotea de Osuna, personaje que Eslava Galán extrae de las novelas de Cervantes, es la encargada de esclarecer los hechos.

Dos escritores jiennenses, maestros de la novela histórica, comparten el espacio del programa con sus últimas novelas. Juan Eslava Galán consiguió la última edición del Premio Primavera con su novela “Misterioso asesinato en casa de Cervantes” (Espasa Calpe), en la que cuenta la historia de un hechor real: las acusaciones que recibieron las conocidas como las “cervantas” (las hermanas de Miguel de Cervantes) tras aparecer el cadáver de un noble en la puerta de la casa en la que vivían en la corte de Vailadolid.

Y Jesús Maeso es el autor de “La caja china” (Ediciones B), novela en la que se acerca a la biografía de Rodrigo Silva, piloto y cartógrafo formado en la Escuela de Mareantes de Sevilla, que se convirtió poco menos que en un espía enviado por Felipe II a China, para facilitar sus ambiciosos planes de invadir aquellos territorios prácticamente desconocidos para los occidentales.

Jesús Maeso es el invitado al programa, que se abre con una breve reseña de “Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante” (Anagrama), de Vicenç Navarro.

 Entrevista de Manuel Pedraz al editor de Periférica, Julián Rodríguez, para la sección veraniega de Historias de papel en la que responsables de pequeñas editoriales realizan un par de recomendaciones de lecturas de vacaciones. Las dos recomendaciones de Julián Rodríguez son “Recuerdos de un pasado que se desvanece”, de Aidan Higgins, considerada por la crítica como una de las mejores novelas irlandesas del periodo de entreguerras; “Los grandes placeres”, de Giuseppe Scaraffia, en la que el pensador italiano ofrece algunas claves para acercarse a la felicidad, cuyo secreto radica en las pequeñas cosas que nos rodean.

 Entrevista de Manuel Pedraz a Juan de Dios Garduño, para el programa Historias de papel, sobre su novela “Extinction. Y pese a todo…” (Stella Maris), novela futurista de terror protagonizada por tres supervivientes de la tercera guerra mundial. El escritor sevillano la publicó en una pequeña editorial hace un par de años y ahora se ha reeditado, junto al guión de la película, con motivo del estreno de “Extinction”, una superproducción de Hollywood, dirigida por Miguel Ángel Vivas, y protagonizada por Matew Fox, Jefrey Donovan y Clara Lago.

Entrevista de Manuel Pedraz a Sergi Doria, para el programa Historias de papel, sobre su novela “No digas que me conoces” (Plaza & Janés). El periodista y escritor Sergi Doria recupera en su novela la figura de Antonio Lluciá Bussé, uno de los más virtuosos estafadores de la historia reciente de España. A través de su figura y la de un periodista coetáneo suyo que lo conoce e intenta convertirse en su biógrafo, Sergi Doria nos acerca al convulso ambiente de la Barcelona del primer tercio del siglo XX.

 El invitado al programa es el periodista Sergi Doria, autor de “No digas que me conoces” (Plaza & Janés), novela en la que, a través de la vida del estafador Antoni Lluciá Villamil, se acerca a uno de los momentos más convulsos de la historia de Barcelona en el primer tercio del siglo XX. Sergi Doria sigue el rastro del que el New York Times calificó como el “maestro de los falsificadores”, un auténtico virtuoso de la estafa y la impostura, que se casó en 7 ocasiones, que hablaba cinco idiomas y que protagonizó una de las fugas más hilarantes de la historia penitenciaria española.

El programa se abre con la lectura de unas líneas de “Extinction. Y pese a todo… (Estela Maris) a cargo de su propio autor, Juan de Dios Garduño, que se ha convertido en el primer escritor español que inspira una superproducción de terror y fantasía de Hollywood. Matew Fox y Clara Lago son algunos de los protagonistas de la película de Miguel Ángel Vivas, que se acaba de estrenar basada en esta novela protagonizada por tres supervivientes de la tercera guerra mundial.

La serie veraniega en la que responsables de pequeñas editoriales recomiendan un par de lecturas para vacaciones, se centra hoy en Julián Rodríguez, editor de Periférica, que recomienda “Recuerdos de un pasado que se desvanece”, de Aidan Higgins, y “Los grandes placeres”, de Giuseppe Scaraffia.

 La barcelonesa Alicia Delarrocha fue considerada la mejor pianista española del siglo XX. Nació en 1920 y desde muy pequeña se dedicó a la música llegando a tener siendo aún muy joven una gran proyección internacional. 

Propuesta Cultural de Radio 5 Todo Noticias, emitida el 21 de septiembre de 2015, sobre la plataforma digital española World Literary Atlas, creada en abril de 2015 por el periodista Pablo Santiago y la diseñadora gráfica Elisabeth Breil. De caracter colaborativo, vincula citas de escritores de todas las épocas con pueblos y ciudades de todo el mundo.

Un encargo editorial ha sumido durante cuatro años al escritor Fabio Morábito en la recopilación y lectura de unas 1.300 historias de la tradición oral de México. De ellas, seleccionó y reescribió 125, reunidas en un volumen de casi 600 páginas bajo el título de "Cuentos populares mexicanos" (Siruela). El autor ha utilizado un criterio puramente literario al tratar textos que hasta ahora respondían a intereses antropológicos, folclóricos o lingüísticos. Con ilustraciones de ocho dibujantes mexicanos, encontramos temas universales, como el hambre, la crueldad, el viaje, el amor o el sexo, que han perdurado a lo largo de los siglos de forma similar en distintos continentes. Morábito analiza en la introducción las peculiaridades del relato oral, la diferencia entre mito y cuento o su propio derecho a intervenir en unas historias que, concluye, evidencian la fragilidad de las fronteras políticas y lingüísticas y alientan la idea de un territorio homogéneo y de una espiritualidad compartida. Aquí nos lo cuenta.

Un informe del Instituto Nacional de Toxicología señala que hay concentraciones de metales peligrosos como arsénico y plomo en la mina de Aznalcóllar, en Sevilla. Fuentes del Gobierno andaluz lo niegan, el PP pide que se redoblen los controles de seguridad.