Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La catedral de Sevilla ha acogido la misa funeral por los cuatro fallecidos en el accidente del Airbus A400M en Sevilla. A la ceremonia han asistido el ministro de Defensa, la presidenta de la Junta de Andalucía en funciones, el alcalde de la ciudad y la dirección de Airbus. Ha sido oficiada por el arzobispo de Sevilla.

Desvelar la realidad con la palabra precisa, olvidar lo aprendido en la maleza de la duda, alzar la voz insumisa ante cínicos, gregarios y dogmáticos, asumir el empuje moral y crítico contra los tópicos de la cultura y la sociedad. A sus 88 años, José Manuel Caballero Bonald se despoja de todo lo superfluo para revelar lo esencial en su nuevo libro, "Desaprendizajes" (Seix Barral). Son 91 poemas colocados tipográficamente como prosas, a decir del autor, en los que observa el mundo a través de la parodia, la ironía y el sarcasmo. Una atalaya desde la que regresa a sus paisajes de la infancia y adolescencia, a sus autores predilectos, desde la que aventar las preocupaciones sociales y políticas del presente en diálogo con el lector sin renunciar a la máxima exigencia lingüística. Por fortuna, Caballero Bonald, jerezano de 1926, único superviviente de la Generación del 50, ha incumplido sus anunciadas despedidas de la literatura, aunque en este diálogo vuelve a avisar de que no publicará más poesía.

El alcalde de Sevilla y candidato del PP a la reelección, Juan Ignacio Zoido, afirma que la austeridad "preside" su gestión pública y que ha "desterrado" la corrupción en sus cuatro años de gobierno. En relación con los pactos poselectorales, dice que "tuviera o no mayoría suficiente, pactaría con Ciudadanos si comparte los criterios de sostenibilidad en el gasto", y asegura que la mayor diferencia con el candidato socialista es que "él tiene a su partido en primer lugar y yo tengo a Sevilla". Por último, subraya que ha realizado "la mayor bajada" del IBI: "Teníamos la mayor presión fiscal entre las capitales. Ahora está en la media" (12/05/15).

 Acabo de llegar al festival ZEMOS98 (https://www.facebook.com/ZEMOS98) que este año celebra su última edición y ya van 17 años seguidos reuniendo a personas de toda Europa para hablar, crear, discutir y divulgar el código libre, aprender con personas que hacen cosas interesantes y no se conocen, mostrar contenidos que no se suelen programar pero que abren las mentes. Pero la precarización de las prácticas culturales y el ninguneo institucional les obliga a irse, a cerrar las puertas de este festival que ya era un referente para el mundo de la cultura libre.

Pero nosotros vamos a disfrutar y a conocer en qué consiste la última edición del festival que se ha dejado la piel a pesar de sobrevolar un sentimiento agridulce durante los tres días de encuentro intenso que han vivido los invitados de diferentes partes del país y de Europa. El idioma vehicular es el inglés y resulta interesante ver qué pasa en las mesas de trabajo. Cada una está con un proyecto propio. Pero todos con el mismo tema: lo común, lo público.

Unos están con un fancine de los antiguos pero con tintes modernos también, otros inventan un monopoli con bienes comunes o bien organizan una acción de calle para apoyar a un colectivo del que también hemos hablado En Primera Persona, la Carpa que está luchando por la gestión de un bien público para ofrecer cultura.

Lástima que la cultura libre, que proyectos diferentes y enriquecedores como ha sido el festiva ZEMOS98 se deje perder por falta de interés y transparencia de las instituciones culturales. La cultura libre también es un bien común que deberíamos reivindicar y apoyar.

En Andalucía, a tres días de una nueva votación para la investidura de Susana Díaz, el PSOE anuncia una nueva ronda de contactos con los partidos. Susana Díaz sigue sin contar con ningún apoyo, pero el líder de Ciudadanos, Albert Rivera asegura ahora que el acuerdo está cerca. Ha pedido a Susana Díaz que suelte lastre, en alusión al expresidente de Andalucía Manuel Chaves, si quiere que no se le relacione con el PSOE de los ERE. La abstención de Ciudadanos, añade, está en sus manos.

La pericia de Jaime de Gandarillas, el piloto del Airbus M400 evitó una tragedia aún mayor. Tras detectar los fallos en el motor y ante la imposibilidad de regresar al aeropuerto, evitó con una maniobra chocar contra un centro comercial, una fábrica y un polígono industrial. 

Hoy Airbus y el Gobierno español han acordado la creación de una comisión de investigación para aclarar las causas del siniestro. Mientras, el juzgado de instrucción número 13 de Sevilla ya tiene las dos cajas negras del aparato siniestrado, ambas muy dañadas por el impacto en sí y por el incendio que sufrió posteriormente la nave. S espera, no obstante, que aporten las claves de qué pasó. También se esperan los resultados de las pruebas de ADN para organizar el funeral de los fallecidos.

Una canción de Loquillo puso a la escritora María Zaragoza (Madrid, 1982) en la pista de la Avenida de la Luz de Barcelona, la primera galería subterránea de Europa en los años 40 y uno de los puntos neurálgicos del comercio y el ocio de la ciudad. Su posterior deterioro y degradación llevó al cierre de la zona en 1990, ahora ocupada en parte por una estación de ferrocarril. Entre medias existió en la década de 1950 un ambicioso proyecto para ampliarla, que nunca se llevó  cabo. Sobre estos datos reales, la autora construye una novela, "Avenida de la luz" (Minotauro), en la que imagina que aquella idea de la Ciudad de la luz finalmente se hizo y que en ella desapareció uno de sus trabajadores. Un grupo de jóvenes exploradores investiga esa urbe en el subsuelo en una aventura plagada de suspense, misterios y horrores en la que aparecen desde numerosas referencias musicales y cinematográficas a las inquietantes muñecas Blythe.