Enlaces accesibilidad

Programación de la UNED en Radio 3, Radio 5 y Radio Exterior del 3 al 9 de marzo de 2014.

Por

PROGRAMAS DE RADIO – UNEDEN RADIO 3 "Sin distancias"

Martes 3 de marzo de 2015

05:00 Ciencias

Diez años mirando las estrellas

Ernesto Martínez García, director del Grupo de Astronomía, Facultad de Ciencias, UNED.

05:30 Ingeniería

Las Empresas de Servicios Energéticos: el ejemplo de REMICA

Fernando Varela Díez, profesor del Departamento de Ingeniería Energética, ETSII-UNED;

Cristina González Gaya, profesora del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, ETSII-UNED;

José Porras Aguilera, presidente de REMICA.

06:00 CierreMiércoles 4 de marzo de 2015

05:00 Trabajo Social

Discapacidad y enfermedades raras

Pedro Fernández Santiago, profesor Servicios Sociales y Fundamentos Histórico Jurídicos (UNED);

Pedro García Recover, periodista, experto en comunicación social;

Ignacio Muela Etxebarría, miembro de la junta directiva de Asanol, asociación de afectados por neuropatía óptica hereditaria de Leber.

05:30 Política y Sociología

Cómo ser madre primeriza: diferentes tipos de maternidades en España

Teresa Jurado Guerrero, profesora Departamento de Sociología II (UNED).

06:00 Cierre

Jueves 5 de marzo de 2015

05:00 Economía, Empresa y Turismo

Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas (serie: Una mirada hacia la Responsabilidad Social)

Marta Mª de la Cuesta González, directora Cátedra Telefónica UNED de Responsabilidad Corporativa y Sosteniblidad;

Orencio Vázquez Oteo, coordinador Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa;

Germán Granda Revilla, director general de Forética;

Pablo García-Valdecasas Rodríguez de Rivera, jefe del Área de Economía Social y RSE (Ministerio de Empleo y Seguridad Social).

05:30 Psicología

Homosexualidad: de la homofobia a la aceptación

José Luis Martorell Ypiens, director del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED.

06:00 Cierre

Viernes 6 de marzo de 2015

05.00 Geografía e Historia

La violencia en la Europa Moderna

Juan Antonio Sánchez Belén, profesor de Historia Moderna (UNED).

Geografía e Historia

Economía y elecciones en América Latina: ¿comienzo de un nuevo ciclo electoral?

Carlos Daniel Malamud Rikles, catedrático de Historia Contemporánea (UNED).

05.30 Filosofía

Los usos políticos de la Historia (2ª parte)

Antonia García-Santesmases Martín-Tesorero, catedrático de Filosofía Política (UNED);

Manuel Artime Omil, profesor tutor de Antropología Cognitiva y Simbólica en el centro asociado de la UNED en Pontevedra.

06:00 Cierre

Sábado 7 de marzo de 2015

05:00 Filología

Jonathan Swift

Didac Llorens Cubedo, profesor de Filología Inglesa (UNED).

Acceso

Las desviaciones de la Energía Nuclear

Mª José Morcillo Ortega, catedrática de Química (UNED).

05.40 Antropología

Stanley Brandes: 50 años de etnografía en España

Julián López García, profesor de Antropología (UNED);

Stanley Brandes, doctor Honoris Causa UNED;

Honorio Manuel Velasco Maíllo, catedrático de Antropología Social y Cultural (UNED).

06:00 Cierre

Domingo 8 de marzo de 2015

05:00 Educación

Los retos sociales y el papel de la mujer en el modo de afrontarlos

María Novo Villaverde, catedrática de Universidad, titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED).

05:30 Derecho

Derechos reales

Ana Rosa Martín Minguijón, catedrático de Derecho Romano, UNED;

Laura Ostos Palacios, profesora de derecho Romano, UNED.

06:00 Cierre

Lunes 9 de marzo de 2015

05:00 Formación Continua

Impresión 3D con materiales metálicos

Manuel Domínguez Somonte, profesor de ETSI (UNED).

05:30 Filología

Patrick Modiano, traducido por Mª Teresa Gallego

Brigitte Leguen Péres, profesora de Filología Francesa, UNED;

María Teresa Gallego Urrutia, traductora de la obra del Nobel francés Patrick Modiano al español.

06:00 Cierre

PROGRAMAS DE RADIO - UNEDEN RADIO EXTERIOR DE ESPAÑA

Caminos de ida y vuelta

Dentro del programa Españoles en el Exterior, domingo a las 04:05 horas.

Centro de Estudios de Migraciones y Exilios

El Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME) de la UNED, nace con el objetivo de ser un espacio de referencia para la investigación, el conocimiento y la difusión del fenómeno migratorio, histórico y contemporáneo. Aspira, además, a servir de enlace entre las instituciones dedicadas al estudio de estos temas. Conocer las migraciones y los exilios del pasado para poder comprender las múltiples causas de lo que ocurre hoy, es otro de sus objetivos y para ello la investigación y la difusión son las mejores herramientas.

Participa:

Alicia Alted Vigil, directora (CEME);

Mª Luisa Capella, coordinadora (CEME);

Jorge de Hoyos Puente, secretario general (CEME).

Dirección y presentación: Isabel Baeza. 

Heliotropo

Domingo,a las 00:15 horas

El sonido del Koto, Yoshie Sakai

Yoshie Sakai, es una especialista en artes tradicionales de Japón. Se licenció en Koto (arpa japonesa) por la escuela Miyagi de Ikuta, donde estudió también shamisen (laud) y jiuta (canto de acompañamiento). En 1981 fija su residencia en España y comienza a difundir la cultura japonesa, a la vez que amplía sus estudios de música occidental con el piano, la flauta travesera y el canto. The Sound of Koto es su primer álbum de koto en solitario y ha sido grabado y producido en Tokio, mezclando la música tradicional nipona con el instrumento como protagonista.

Participa:

Yoshie Sakai, especialista en artes japonesas (Koto).

Dirección y presentación: Isabel Baeza y Carlos Martín de Abuín.

______________________________________________________

PROGRAMAS DE RADIO - UNEDEN RADIO 5

La UNED produce dos microespacios: Respuestas de la Ciencia y Preguntas a la Historia que se emiten de lunes a viernes.

PROGRAMACIÓN DEL MES DE FEBRERO

Respuestas de la Ciencia

¿Cuándo se inventó la calefacción por suelo radiante?

A principios del S. I la alta aristocracia del imperio romano gozaba de gran esplendor expandiéndose inmobiliariamente. El ingeniero Cayo Sergio Orata se convertiría en el "Steve Jobs" de su tiempo creando una necesidad que no existía en dicha aristocracia: disponer de piscinas y viviendas calientes.

Daniel Marcos, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED

¿Qué es el agrupamiento gestáltico?

Los procesos de agrupamiento gestáltico son los arquitectos de nuestra visión: reúnen los materiales luminosos en torno a un armazón ordenado que podrá abastecer a otros procesos cognitivos.

Pedro Raúl Montoro, profesor de Psicología de la Percepción de la UNED

¿Cuál es el panorama minero en los países industrializados?

Las minas poco a poco se van agotando y el desarrollo de nuevas minas para reemplazar a las que se agotan no parece posible, debido al gran incremento de los costes y a las restricciones ambientales.

Dolores García del Amo, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNED

¿Qué podemos hacer si nuestro hijo es propenso al aburrimiento?

La vida moderna impone, en ocasiones, a niños y adolescentes, situaciones de inactividad, soledad y monotonía que pueden hacer que se sientan aburridos. No es fácil, a cualquier edad, aprender a llenar el tiempo, ni saber por qué llenarlo.

Francisco Claro, profesor de Psicobiología de la UNED

¿Qué es un modelo meteorológico?

El mundo es muy complicado. Los científicos no trabajan con él como un todo, sino que lo dividen en pedazos, o disciplinas científicas; y en éstas, seleccionan pedazos más pequeños, sobre los que plantean problemas haciéndose preguntas. Para resolver estos problemas, construyen modelos.

Daniel Rodríguez Pérez, profesor de física de la UNED

¿Qué diferencia hay entre una noticia científica en Internet y una que no es científica?

A veces se encuentran en Internet científicos que hablan de descubrimientos sorprendentes, o que alarman sobre cosas cotidianas, o que hablan de teorías revolucionarias sobre el universo, etc. Es razonable preguntarse si esas noticias son "científicas", verdaderas, o mera charlatanería.

Daniel Rodríguez Pérez, profesor de física de la UNED

¿Por qué en ocasiones se equivocan las encuestas al predecir resultados electorales?

Las encuestas no funcionan en situaciones en las que la cohesión social se quiebra: en ‘sociedades’ o ante ‘realidades sociales’ no homogéneas. Igualmente fallan las encuestas electorales en momentos de cambio político o inestabilidad institucional.

Antonio Vallejos, profesor de Sociología en la UNED

¿La sociología es una ciencia?

Para que la sociología pueda aplicar el método científico y conocer las instituciones y los procesos sociales de una estructura social, fragmentada y cambiante, es imprescindible que el comportamiento de los actores sociales no se produzca al azar, sino que esté sometido a unas leyes que lo hagan explicable y predecible.

Julio bordas, profesor de sociología de la UNED

¿Qué sabemos de la cafeína?

La cafeína es la sustancia psicoactiva más consumida en del mundo, con un grado inigualable de aceptación. Fue aislada por primera vez del café en 1819. Es una "droga" tolerada legal y culturalmente en todo el mundo. Sus fuentes más comunes, son el café y el té. Pero el té y el café son dos cócteles químicos complejos, que pueden ofrecer beneficios inesperados para la salud…

Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica de la UNED

¿El té puede mejorar el sistema inmunológico humano?

El consumo de té expone a nuestro sistema inmunológico a la acción de estas sustancias químicas y contribuye a combatir las infecciones. Los antígenos de alquilamina estimulan la producción de las llamadas células T gamma delta, que son la primera línea de defensa de nuestro organismo contra las infecciones.

Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica de la UNED

Preguntas a la Historia

¿Cómo se han adaptado los préstamos del náhuatl al español?

La mayoría de las palabras de origen náhuatl empleadas en español y en otras lenguas europeas, como aguacate, guajolote, chocolate o tomate, llegaron a Europa en el siglo XVI, junto a los productos que designan.

José Ramón Carriazo, profesor de Lengua Española de la UNED

¿Qué palabras tomó el español de las lenguas del Caribe?

Las lenguas del Caribe y las Antillas (taíno, caribe, arauaco y cumanagoto, entre otras) constituyen el segundo grupo lingüístico en importancia en cuanto a los indigenismos recogidos en el Diccionario etimológico de Joan Coromines y José Antonio Pascual.

José Ramón Carriazo, profesor de Lengua Española de la UNED

¿Qué importancia tuvo el senadoconsulto de Cneo Pisón Padre?

A la muerte de Augusto, Germánico (laureado general romano, hijo de Druso y nieto de Livia) era un serio aspirante al trono imperial. Sin embargo, al final resultó elegido emperador su tío Tiberio, quien decidió enviar a su sobrino al extremo oriental del Imperio, donde murió supuestamente envenenado.

Raúl González Salinero, profesor de Historia Antigua de la UNED

¿Tiene sentido la utopía hoy?

El ser humano siempre tiene derecho a la utopía. Calcular imaginativamente es patrimonio de la razón. Esto se ha producido desde la Antigüedad hasta hoy y se ha expresado en todos los órdenes.

Rafael Herrera Guillén, autor del libro "Breve Historia de la Utopía" y Profesor de Filosofía de la UNED

¿Cuándo se escribió Pinocho?

Su autor, Carlo Lorenzini, conocido como Carlo Collodi, tardó más de dos años (entre 1880 y 1883) en finalizar las aventuras de ese títere que había bautizado con el nombre de la semilla del pino: Pinocchio.

Marina Sanfilippo, profesora de Filología Italiana de la UNED

¿Hubo en España una reina poeta?

María Josefa Amalia de Sajonia, tercera esposa de Fernando VII, tenía sus efusiones líricas. En 1819 se casó con un rey que la triplicaba en edad y que se resistía a asimilar que la guerra de la Independencia había puesto España patas arriba, propagando el virus del liberalismo.

Mauro Hernández, profesor de Historia Económica de la UNED

¿Cuál es el origen del término Sociología?

Henry de Saint-Simon, a través de lo que denominó como "fisiología social" o "física social", sentó las bases de la nueva Ciencia, aunque la fama se la llevó su discípulo Augusto Comte.

María Pilar Gomiz Pascual, profesora de Sociología de la UNED

¿Cuándo accedieron las mujeres al mundo del empleo remunerado?

Hay tres momentos. Primero, desde finales del siglo XVIII, en las fábricas textiles del primer capitalismo en Inglaterra, con jornadas de más de doce horas. Ese modelo se repitió en los demás países conforme se iban industrializando….

Juan Ignacio Martínez, profesor de Sociología de la UNED

¿Por qué "lo social" se reduce en nuestras sociedades a "la cuestión laboral"?

Lo social hace referencia a una labor asistencial, asumida por el Estado, hacia esa gente que ha quedado al margen o en los márgenes del ‘mercado de trabajo’, labor orientada a limitar los peligros -para el orden establecido- de la desintegración social.

Antonio Vallejos, profesor de Sociología de la UNED

¿Qué es un paisaje cultural?

Obra conjugada del hombre con la naturaleza: un jardín o un parque, un paisaje reliquia o un paisaje vivo, un paisaje asociado a un elemento natural o a un hecho religioso, artístico o cultural. Entre esos paisajes destacan los urbanos, como los de Toledo, Segovia, Cuenca, Salamanca.

Antonio Zárate, profesor del Departamento de Geografía de la UNED

La Ciencia en la Alcoba

¿Cuáles son las causas del bajo deseo sexual en las mujeres?

A pesar de una supuesta equidad de género, está claro que todavía recaen sobre las mujeres la responsabilidad de realizar, casi en exclusiva, una gran cantidad de las tareas domésticas. Así parece que, en nuestro país, las mujeres dedican hasta cuatro veces más tiempo a cuidar la casa y de los hijos. Este hecho provoca a veces falta de deseo sexual en las mujeres.

Andrés López de la Llave, director del Master en Sexología de la UNED

¿Influye el clima emocional en la pareja en la salud sexual?

Resulta obvio que el clima emocional en el día a día es fundamental en la calidad de una relación y en la frecuencia con que mantienen relaciones sexuales. Es por esto que entre las actividades que se realizan en una consulta de sexología, además de ejercicios específicamente sexuales, se proponen tareas y actividades que buscan la mejora de la relación de la pareja.

Andrés López de la Llave, director del Master en Sexología de la UNED

¿Hay relación entre la forma de ser y la función sexual?

Algunas veces la falta de deseo se produce como consecuencia de que alguno de los miembros de la pareja no se siente íntimamente vinculado a su compañero. Hay personas que tienen dificultades para vincularse emocionalmente, la proximidad les asusta y la fusión que supone el acto sexual les supone una especie de amenaza.

Andrés López de la Llave, director del Master en Sexología de la UNED

La ley es la ley

¿Qué es la violencia de género?

Es la manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia, y comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

Ana Isabel Luaces, profesora de Derecho Procesal de la UNED

¿Qué se entiende por maltrato ocasional?

El delito de malos tratos ocasionales o no habituales, regulado en el art. 153 del Código penal sanciona al que por cualquier medio o procedimiento causara a otro un menoscabo psíquico o una lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por análoga relación de afectividad aun sin convivencia.

Carlos Vázquez González, Profesor de Derecho penal y Criminología de la UNED

En caso de maltrato ¿denunciar, sí o no?

Salvo casos de urgencia y riesgo contra la vida, hay que denunciar, sí, pero contando con un buen asesoramiento para que el relato sea consistente, para que refleje los malos tratos que se han padecido y ser capaz de sostener la denuncia, declarar en el juzgado y seguir adelante.

Teresa San Segundo Manuel, Profesora Titular de Derecho civil, Directora del Centro de Estudios de Género y Directora del Máster Malos tratos y violencia de género