Enlaces accesibilidad

Programación de la UNED en Radio 3, Radio 5 y Radio Exterior del 7 al 13 de octubre de 2014.

Por

PROGRAMAS DE RADIO – UNEDEN RADIO 3 "Sin distancias"

Martes 7 de octubre de 2014

05:00 Ciencias

La Econofísica

José Carlos Antoranz Callejo, director del Departamento de Física Matemática y Fluídos, Facultad de Ciencias UNED;

Pedro Valverde Caramés, Agencia Tributaria, egresado del Grado de Física de la UNED;

Daniel Rodríguez Pérez, profesor del Departamento de Física Matemática y de Fluidos, Facultad de Ciencias de la UNED.

05:30 Ingeniería

Nuevo Máster en Abordaje de Temas Actuales de Ingeniería Industrial

Cristina González Gaya, profesora del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación ETSII-UNED;

Miguel Ángel Sebastián Pérez, catedrático de Proyectos de Ingeniería, Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación ETSII-UNED;

Felipe Morales Camprubi, profesor del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación ETSII-UNED;

Román Sebastián Jiménez, profesor-colaborador del Máster;

Eduardo Theirs Rodríguez, profesor-colaborador del Máster;

Mª del Carmen Sánchez Nogales, profesora-colaboradora del Máster.

06:00 Cierre

Miércoles 8 de octubre de 2014

05:00 Informática

Como utilizar los minivideos docentes modulares en la evaluación continua

Emilio Letón Molina, profesor del Departamento de Inteligencia Artificial (UNED);

Elena Gaudioso Vázquez, profesora del Departamento de Inteligencia Artificial (UNED).

05:30 Política y Sociología

Relaciones Laborales y Sociología del Trabajo (Primera parte)

Pere Beneyto Calatayud, profesor de Sociología Universidad de Valencia. Director del Área de Estudios e Investigaciones Sociológicas de la Fundación 1º de Mayo;

Pilar Nova Melle, profesora Departamento Sociología III, Facultad Ciencias Políticas y Sociología (UNED). Vicedecana de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad.

06:00 Cierre

Jueves 9 de octubre de 2014

05:00 Economía, Empresa y Turismo

En memoria de Jesús Urías Valiente, catedrático de Economía de la Empresa y Contabilidad de la UNED

Ángel Muñoz Merchante, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad (UNED).

05:30 Psicología

Más allá del Alzheimer: otras enfermedades que causan demencia

Pedro Raúl Montoro Martínez, profesor Departamento de Psicología Básica I (UNED);

Francisco Javier Moreno Martínez, profesor Departamento de Psicología Básica I (UNED).

06:00 Cierre

Viernes 10 de octubre de 2014

05.00 Geografía e Historia

Monarquía y República en el Estado Contemporáneo

Mª Ángeles Lario González, profesora de Historia Contemporánea (UNED).

Geografía e Historia

Atapuerca y el poblamiento humano de la Península Ibérica

Mario Menéndez Fernández, profesor de Prehistoria (UNED);

Eduardo García Sánchez, arqueólogo.

05.30 Filosofía

El espejismo de la economía

David Teira Serrano, profesor de Filosofía (UNED);

Luis Martínez de Velasco, profesor de Filosofía (IES Silverio Lanza).

06:00 Cierre

Sábado 11 de octubre de 2014

05:00 Espacios Abiertos

Fisioterapia

Sandra Aguilar Zafra, Fisioterapeuta.

Espacios Abiertos

La multidisciplina en el despacho de abogados. Unirse para ayudar

Mónica Pinedo Santamaría, abogada (Jurismedia).

05.40 COIE

Claves para dar un giro en tu vida personal y profesional

Sergio Fernández López, director del Instituto de Pensamiento Positivo;

Mª Carmen Artuñedo Esteban, orientadora del COIE.

06:00 Cierre

Domingo 12 de octubre de 2014

05:00 Educación

Facultad de Educación de la UNED, curso 2014-2015

José Luis García Llamas, decano de la Facultad de Educación (UNED).

05:30 Espacios Abiertos

Comunicación y Educación: 40 años de radio

Roberto Aparici Marino profesor de la Facultad de Educación, UNED

Agustín García Matilla catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad de Valladolid

06:00 Cierre

Lunes 13 de octubre de 2014

05:00 Formación Continua

UNED y Aldeas Infantiles: la Universidad a distancia se acerca a la infancia

Mª Fe Rodríguez Muñoz, profesora de la Facultad de Psicología (UNED);

Mª Jesús Rodríguez Costa, directora del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales de Aldeas Infantiles SOS.

05:30 Filología

Leer ha cambiado el mundo

Ana Isabel Zamorano Rueda, profesora de la Facultad de Filología de la UNED;

Didac Llorens Cubedo, profesor de la Facultad de Filología de la UNED.

06:00 Cierre

__________________________________

PROGRAMAS DE RADIO - UNEDEN RADIO EXTERIOR DE ESPAÑA

Caminos de ida y vuelta

Dentro del programa Españoles en el Exterior, domingo a las 04:05 horas.

Los últimos hallazgos en Marte desde la geología planetaria

Si Marte tuviera actividad interna podría calentar el hielo y resurgiría el agua líquida tan necesaria para la vida. Todo parece indicar que la actividad volcánica terminó hace un millón de años, aunque aún se aprecia una ligera actividad sísmica. La superficie de Marte es árida, llena de cráteres de impacto de todos los tamaños y edades. Muchos de los procesos geológicos que ocurren en la Tierra han ocurrido en el planeta rojo. Jesús Martínez Frías es geólogo planetario y el único investigador español que está trabajando en las dos misiones de investigación en Marte.

Participa: Jesús Martínez Frías, investigador científico (CSIC).

Dirección y presentación: Isabel Baeza.

Heliotropo

Domingo,a las 00:15 horas

Dangdut

Dangdut es un género de música popular de Indonesia que en parte deriva de la música malaya, árabe e indostaní, unida a los ritmos occidentales. Se desarrolló en los años 70 del pasado siglo y alcanzó una gran popularidad entre las clases más populares de Indonesia, Malasia y Filipinas. Entre sus principales artistas se encuentra Rhoma Irtama, e Ivy Sukaesih ambos originarios de Java y conocidos como el rey y la reina del Dangdut. Otros artistas muy conocidos en su zona de influencia y más jóvenes son Inul Daratista y Yuli Rachmawati cuyo nombre artístico es Julia Pérez o Jupe por tener ascendencia española. Por último un grupo musical que procede de la comedia Padhyangan, Proyect Pop.

Dirección y presentación: Isabel Baeza y Carlos Martín de Abuín.

______________________________________________________

PROGRAMAS DE RADIO - UNEDEN RADIO 5

La UNED produce dos microespacios: Respuestas de la Ciencia y Preguntas a la Historia que se emiten de lunes a viernes.

PROGRAMACIÓN DEL MES DE OCTUBRE

Respuestas de la Ciencia

¿Aún quedan grandes animales salvajes en los desiertos de África?

Sí. Hay elefantes (en Namibia y el Sáhara), algunos rinocerontes, leones, jirafas... La existencia de cocodrilos, en oasis remotos, no fue creída hasta fines del siglo XX. Hay criaturas casi exterminadas, como el adax o el órice blanco; o destruidas, como la gacela roja o el asno salvaje de Siria.

Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, profesor titular de Análisis Matemático de la UNED

¿Pueden educarse las preferencias alimentarias?

En las diferentes culturas y desde los primeros años de la vida del niño se produce un aprendizaje de sabores a través de la cultura alimentaria propia y hay que combinar todo tipo de sabores para luchar contra la monotonía alimentaria. El consumo de diferentes tipos de alimentos de distintas texturas, consistencias y sabores ampliará y diversificará la dieta y con ello las posibilidades de una mejor nutrición

Coral Calvo, profesora de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la UNED

¿Existe irregularidad en la distribución geográfica de los recursos geológicos?

La irregularidad de la distribución geográfica de los recursos minerales es clara. Seis de las naciones más industriales —EEUU, Canadá, Sudáfrica, Australia, China y Rusia, que juntas suponen el 40 por ciento de la superficie terrestre emergida— poseen una cantidad desproporcionada de muchos de los recursos minerales más importantes.

Dolores García del Amo, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNED

¿Existe alguna relación entre emociones y el sueño?

El sueño puede verse afectado o perturbado en su calidad por múltiples y diversas emociones. Así, una actividad mental excesiva a la hora de dormir, las preocupaciones, los pensamientos intrusivos, la ansiedad o la depresión pueden ocasionar y mantener trastornos del sueño. Mantener un buen nivel de sueño es fundamental para prevenir enfermedades y el declive cognitivo.

María del Carmen Ortega Navas, profesora de Educación para la Salud de la UNED

¿Acceden al alto liderazgo profesional de forma distinta las mujeres y los hombres?

Las mujeres con éxito profesional en campos tradicionalmente masculinos y con relevancia social, son las denominadas élites profesionales femeninas por ser personas doblemente excepcionales, dada su condición de élite profesional y de mujer.

Carmen Jiménez, catedrática de la Facultad de Educación de la UNED

¿Hay remedios contra el aburrimiento?

El aburrimiento no es una enfermedad y, en cierto sentido, no tiene remedio. El aburrimiento nos impulsa a cambiar de actividad, de lugar, de compañía, de ideas, de vida, y, si cambiar es posible, conviene considerar hacerlo ya que, a la larga, estar aburrido puede resultar destructivo.

Francisco Claro, profesor de Psicobiología de la UNED

¿Cómo funciona un GPS?

Un GPS es un dispositivo electrónico que determina nuestra posición en la Tierra. Para ello, según nos suele indicar, utiliza satélites que son visibles simultáneamente desde donde estamos. El ejército de Estados Unidos mantiene veinticuatro de estos satélites emitiendo continuamente la señal de radio que capta nuestro GPS.

Daniel Rodríguez Pérez, profesor de Física de la UNED

¿Cómo son capaces los camellos de encontrar agua en el desierto?

La geosmina es una molécula implicada en la supervivencia de los camellos en los secos desiertos, pues es la que da la señal de que el agua está cerca. Una prueba de ello es que los camellos son capaces de encontrar agua a más de 80Km de distancia. En el desierto, la geosmina despide su aroma en terrenos húmedos que puede ser detectado por los receptores olfativos de los camellos.

Rosa María Martín Aranda, profesora de Química Inorgánica UNED

¿Qué queremos decir con "reserva cognitiva"?

El término "reserva cognitiva" hace referencia a la capacidad de nuestro sistema nervioso para ser flexible y adaptarse a los cambios internos y externos que sufre el organismo. Y más específicamente con la habilidad que tiene el cerebro de adaptarse a los cambios estructurales que se producen por la edad potenciando su capacidad para procesar información.

Julia Mayas, profesora de Psicología Básica de la UNED

¿Qué es la muerte térmica del universo?

A comienzos del siglo XX el físico y astrónomo inglés sir James Jeans escribió: "La segunda ley de la termodinámica predice que sólo puede haber un final para el universo, una "muerte térmica" en la que la temperatura es tan baja que hace la vida imposible". Según esta segunda ley toda la energía acabará en su forma más degradada, en un estado de total equilibrio termodinámico y a una temperatura cercana al cero absoluto.

Daniel Marcos, profesor de Termodinámica de la UNED

Preguntas a la Historia

¿Por qué el aburrimiento es más frecuente desde la modernidad hasta la época actual que en tiempos más antiguos?

La profesora de Literatura inglesa de la Universidad de Virginia, Patricia Meyer Spacks, sostiene que el aburrimiento, como actualmente lo conocemos, es un fenómeno surgido en Europa en el siglo XVIII, donde existían una serie de factores que habrían conducido a un individualismo creciente y a la preocupación por alcanzar la felicidad como objetivo vital individual y a la vez, a sentimientos de fracaso y vacío que constituirían la base del aburrimiento.

Francisco Claro, profesor de Psicobiología de la UNED

¿Qué es el jerique y qué significa el verbo jericar o enjericar?

La voz jerique se define en el Tesoro de las hablas riojanas de Pastor Blanco como la "Piara de cerdos que se llevaban antiguamente de montería para que comiesen bellota" y la "Licencia que permite pastar libremente al ganado de cerda en el terreno de bellotas".

José Ramón Carriazo, profesor de Lengua Española de la UNED

¿Conocemos los nombres de los magistrados cívicos en época romana?

Sí, conocemos los nombres de muchos magistrados cívicos en época romana fundamentalmente por dos tipos de fuentes: las monedas, donde los dunviros, los alcaldes de la ciudad, tenían el hábito de grabar con su nombre determinadas acuñaciones que representaban a la ciudad pero, sobre todo, a partir de las inscripciones.

Javier Andreu, profesor de Historia Antigua de la UNED

¿Es verdad que a Tomás Moro le cortaron la cabeza por "cabezón"?

Tomás Moro fue un filósofo inglés que vivió de 1478 a 1535. Y habría vivido más si el rey Enrique VIII no hubiera ordenado su decapitación por alta traición. En realidad, tal alta traición no fue más que la excusa del rey para quitarse de en medio a un hombre de principios que no se doblegó ante sus exigencias.

Rafael Herrera Guillén, profesor de Filosofía de la UNED

¿Cómo nació la etiqueta "Made in"?

Esta etiqueta "Made in" no nació como una condecoración, como sello de calidad, sino como un estigma. El sello "Made in Germany" fue un invento de los ingleses en 1887, que querían castigar a los fabricantes alemanes por un proteccionismo arancelario que la librecambista Inglaterra consideraba intolerable. Desde entonces, la fórmula se fue extendiendo por el mundo.

Mauro Hernández, profesor de Historia Económica de la UNED

¿Cómo eran las tumbas escondidas del valle de los Reyes?

A comienzos del Reino Nuevo, los faraones egipcios empiezan a enterrarse en el llamado Valle de los Reyes, en Tebas. Las tumbas se componían de una pequeña entrada, a veces precedida de una serie de escaleras, un corredor descendente excavado en la roca, una sala que también puede contener un pozo profundo, una antecámara y una cámara funeraria con pilastras excavadas en la roca.

Inmaculada Vivas Sainz, profesora de Historia del Arte de la UNED

¿Franco, una personalidad controvertida?

Como otras muchas personalidades controvertidas de la historia una cosa es un personaje contemporáneo y otra muy distinta es el juicio que merece posteriormente.

Guillermo Gortazar, profesor de Historia Contemporánea de la UNED

¿Se creía en la vida de ultratumba, en el más allá, en la cultura romana?

La tradición romana contempla la pervivencia del Genius o espíritu de la persona que le sobrevivía tras morir. No se sabe muy bien ni su origen ni lo que significan pero su presencia, de alguna forma, permanecía viva entre sus descendientes.

Pilar Fernández Uriel, profesora de Historia Antigua de la UNED

¿Quién fue Nobou Fujita?

Entre las aventuras más extravagantes de la II Guerra Mundial, destaca la figura del aviador japonés Nobou Fujita. El 9 de septiembre de 1942 despegó desde un submarino con su hidroavión con el objetivo de bombardear los bosques de Oregón en los EE.UU.

Francisco José Morales Yago, profesor de Geografía de la UNED

¿Qué queda, actualmente, en Toledo de los paisajes pintados por El Greco?

Los paisajes del Greco, la ciudad histórica, el entorno del Tajo, las vegas, los cigarrales son aun perfectamente reconocibles, constituyen ejemplos de paisajes culturales. La belleza de estos paisajes deriva de su espectacular emplazamiento y constituyen el soporte de la originalidad de la ciudad de Toledo.

Antonio Zárate, profesor del Departamento de Geografía de la UNED

La Ciencia en la Alcoba

¿Cuál es el papel de la vagina?

Se dice que la vagina es un espacio virtual, es decir, un espacio que solo existe cuando está ocupado. Este conducto tiene múltiples funciones en la sexualidad de la mujer, tanto en su dimensión reproductiva como de obtención de placer. La vagina es el órgano de recepción en el coito, conecta los órganos sexuales internos de la mujer con el exterior y es también el canal por donde se da a luz.

Mª del Carmen Pérez-Llantada, coordinadora del Máster de Sexología de la UNED

¿Cuál es el papel de los ovarios?

Los ovarios desempeñan dos funciones de gran importancia en la vida sexual de una mujer: la maduración y expulsión de los óvulos y la secreción de hormonas sexuales.

Andrés López de la Llave, director del Máster de Sexología de la UNED

¿Cómo se puede afrontar el bajo deseo sexual?

Algunos de los determinantes más frecuentemente señalados en la falta de deseo sexual son la monotonía, el exceso de obligaciones y una educación sexual inadecuada. Es fundamental la buena comunicación en la pareja. Además, para favorecer que el deseo sexual se mantenga en niveles saludables se puede recurrir a ejercicios que ayuden a descubrir nuevas formas de obtener placer.

Mª del Carmen Pérez-Llantada, coordinadora del Máster de Sexología de la UNED

La ley es la ley

¿Cuándo se integró España en la Unión Europea y qué significó dicha incorporación?

España ingreso, junto con Portugal, el 1 de enero de 1986, a partir de ese momento fue un Estado Miembro con derechos y obligaciones. La adhesión de España representó, sin duda, un cambio cualitativo en la política exterior española pero también influyó decisivamente en el interior y favoreció la superación de años de aislamiento de España de la escena mundial.

Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, catedrática Jean Monnet, ad personam, de la Unión Europea

¿Por qué en los medios de comunicación se llama soberanos a los reyes?

Las revoluciones francesa y americana, de fines del siglo XVIII, proclamaron la soberanía nacional o popular y desde entonces las monarquías se han ido adaptando a la democracia a base de una pérdida paulatina de poder para pasar a ser una forma meramente simbólica de la Jefatura del Estado. En las democracias, los reyes no tienen poder efectivo alguno, y sólo por tradición y deferencia para con sus personas, así como por desconocimiento, se les sigue llamando así. Por tanto, en una democracia, no hay más soberano que el pueblo.

Antonio Torres del Moral, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED

¿Qué es y por qué surge el llamado déficit de tarifa en el sistema eléctrico español?

Existe déficit de tarifa cuando los ingresos del sistema eléctrico (en particular, los generados por las tarifas de acceso que abonan los consumidores) no son suficientes para satisfacer la totalidad de aquellos costes que la regulación vigente imputa a dicho sistema, entre otros, la retribución del transporte y la distribución de la electricidad, la retribución complementaria de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, el servicio de la deuda acumulada del sistema eléctrico, etc. Estos déficits pueden ser la consecuencia de desviaciones coyunturales, pero en nuestro país han adquirido carácter estructural.

Mariano Bacigalupo, profesor Derecho Administrativo de la UNED