Enlaces accesibilidad

Informe Semanal aborda la polémica en torno a las corridas de toros

  • Toreros, ganaderos y colectivos anti taurinos toman la palabra
  • El encuentro "Mujeres para un mundo mejor", la Semana Santa del Bajo Aragón y el centenario de la Gran Vía completan el programa

Por
El científico Jorge Wagensberg y la escritora Spido Freire en el Parlament de Cataluña
El científico Jorge Wagensberg y la escritora Spido Freire en el Parlament de Cataluña

Informe Semanal aborda este sábado la polémica generada por la admisión a trámite de una iniciativa para suprimir las corridas de toros en Cataluña. El programa profundiza también en el encuentro hispano-africano "Mujeres para un mundo mejor", nos invita a asomarnos a la Semana Santa del Bajo Aragón y se suma a la celebración del centenario de la Gran Vía madrileña

La Estocada catalana

La admisión a trámite, por el Parlamento catalán, de una iniciativa legislativa popular para suprimir las corridas en Cataluña ha abierto un debate que se extiende también fuera de esa comunidad y en el que ha intervenido hasta el propio Rey. Los grupos animalistas piden que se prohíba la fiesta de los toros porque el animal es torturado en un espectáculo público. Los taurinos defienden que la fiesta es arte y cultura y uno de los símbolos de nuestro país.

En respuesta a ese debate varias comunidades, entre ellas Valencia, Murcia Navarra y Madrid han decidido declarar los toros Bien de Interés Cultural. Una de las últimas protestas en la calle fue hace una semana en Madrid. Tres mil personas pidieron a Esperanza Aguirre que rectifique y no ponga las corridas de toros al mismo nivel que la Puerta de Alcalá o El Escorial. INFORME SEMANAL aborda la polémica con toreros, ganaderos, colectivos anti taurinos y asociaciones de defensa de los animales. Un debate que, de momento, deja al margen los festejos populares con toros y vaquillas, aunque para muchos sean tan censurables como la muerte de un toro sobre la arena.

Mujeres que mueven el mundo

Mujeres por un mundo mejor, es ya una red consolidada de mujeres líderes de África y España, que trabajan por la igualdad, por la cooperación y por el desarrollo de los países africanos. El proyecto, una iniciativa del gobierno español, nació hace cuatro años y ha dado sus frutos. El apoyo mutuo potencia programas educativos, sanitarios, financieros y busca facilitar el acceso de las mujeres al poder. España ha aportado más de 150 millones de euros solo a la educación de las niñas en África, pero además colabora en centenares de iniciativas empresariales y en la promoción de microcréditos...Desde el primer encuentro en Maputo, Mozambique, son ya muchos los compromisos cumplidos, compromisos que evalúan y amplían cada año españolas y africanas. En esta ocasión, su reunión convirtió por unas horas a Valencia en la capital de las mujeres, y amplió su mirada hacia Europa y Latinoamérica. Este quinto encuentro de mujeres por un mundo mejor, finalizó con un decálogo de nuevos compromisos y la propuesta de un plan de acción para los próximos tres años.

En la piel del tambor

Han hecho del tambor y el bombo una manera de expresar sentimientos colectivos. Nueve pueblos del bajo Aragón, en la provincia de Teruel protagonizan, cada año, la Semana Santa más sonora. Sus comienzos no están claros y se remiten a lo que los antropólogos llaman "los mitos del origen". Hay quien afirma que se remontan a hace más de 8 siglos, aunque la mayoría de los expertos creen que se trata de una tradición mucho más cercana, aunque sus raíces sean igualmente profundas.

Lo religioso, lo cultural y lo profano se confunden en la ruta del tambor y el bombo. Se trata de tocar bien, pero sobre todo de tocar juntos; durante muchas horas; en las procesiones y en las calles. El momento clave es "la rompida de la hora". En localidades como Hijar, Andorra o Albalate se produce a las doce de la noche del jueves santo. En Calanda a las doce del mediodía del viernes. El estruendo se apodera del silencio durante más de 24 horas y la emoción compartida recorre la espina dorsal de sus vecinos. Los hay que nacieron con el bombo junto la cuna y que se resisten a dejarlo pese a los años. Viven por y para una Semana Santa diferente y sonora.

Historias de la Gran Vía

Este fin de semana la Gran Vía de Madrid cumple 100 años. El 4 de abril de 1910, el rey Alfonso XIII golpeó con la piqueta el primer edificio que se iba a derribar para poner en marcha las obras de lo que iba a ser una de las calles más representativas y concurridas de la ciudad, no sólo desde el punto de vista urbanístico, sino también por su valor social, comercial, económico y cultural. La obra se dio por terminada en 1927, cuando se hicieron las últimas demoliciones. La ciudad ganaba una gran avenida que se convirtió en una de las más modernas de Europa y que evitaba el paso por la, ya entonces, congestionada Puerta del Sol. Reclamo turístico de la capital, en estos cien años ha sido testigo de acontecimientos históricos y ha inspirado a artistas de todas las épocas que han retratado las mil caras de una avenida que es un espectáculo en sesión continua.