A hombros de gigantes   Gigantes (03/02/14) 03/02/2014 56:48

La supercomputación se ha convertido en el tercer pilar de la ciencia, junto con la teoría y la experimentación clásica. Gracias a los grandes ordenadores, se pueden resolver problemas muy caros o imposibles de resolver con el método experimental. Esta semana se han presentado en Madrid los resultados científicos más destacados del proyecto Consolider Ingenio 2010 "Supercomputación y eCiencia", un proyecto de seis años de duración que ha contado con una financiación de cinco millones de euros, y en el que se ha demostrado la importancia de los potentes superordenadores, herramientas clave para el desarrollo de proyectos de investigación científica. Coordinado por el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, ha contado con la participación de 21 grupos de investigación españoles y un total de 350 científicos. Y ha permitido aplicar los resultados obtenidos al sector industrial. Hablamos con su coordinador, Mateo Valero, director del BSC. José Antonio López Guerrero nos informa de la posible relación entre el DDT y el alzhéimer. En la sección "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina traza el perfil del matemático e ingeniero británico Charles Babbage, pionero en el desarrollo de máquinas calculadoras programables. Resumimos las noticias más destacadas. Bernardo Herradón dedica su sección "La ciencia de la vida cotidiana" a una medicina pseudocientífica: la homeopatía (1ª parte). Luis Miguel Ariza comenta la película Yo robot. Eva Rodríguez, de SINC, nos informa de una 'lengua electrónica' capaz de identificar distintas marcas de cerveza (con testimonios del investigador principal, Manel del Valle); de sensores para detectar el exceso de sal en las carreteras; y de la evolución de las poblaciones humanas del Cantábrico en el Paleolítico. Y antes de despedirnos, los directores de Investigación y Ciencia, Quo y Muy Interesante avanzan los contenidos de sus revistas en febrero.

A hombros de gigantes
Más opciones