A hombros de gigantes   Gigantes (25/09/17) 25/09/2017 56:44

Un niño neandertal desvela los secretos de su crecimiento.

Desde el descubrimiento en 1856 de los primeros restos del hombre de Neanderthal, este homínido no ha dejado de fascinar y cautivar el interés de la sociedad. Cada vez tenemos más información de ellos y cuanto más conocemos más cercanos nos resultan. La cueva asturiana de El Sidrón es uno de los mayores y mejores yacimientos del mundo, y el estudio de un individuo de unos ocho años de edad revela que su patrón de crecimiento no era muy distinto del que presentan los niños actuales, aunque existen diferencias debidas a su mayor cerebro y corpulencia. En el programa hemos entrevistado a Antonio Rosas, director del Grupo de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y líder del equipo que ha publicado en Science un estudio sobre el patrón de crecimiento de los neandertales.

La sed es una de esas necesidades imperiosas que todos, alguna vez, hemos experimentado. José Antonio López Guerrero nos ha comentado un curioso estudio sobre los mecanismos neuronales que nos incitan a beber. El doctor Pedro Gragantilla nos ha contado que la historia de La bella y la bestia está basada en un personaje real que vivió hace siglos en nuestro país. Eva Rodríguez (SINC), nos ha informado de una llamarada solar captada desde España en 1886 y del hallazgo de dos nuevas especies de crustáceos en los fondos marinos de Galicia. Jesús Martínez Frías nos ha informado de la puesta en marcha de la Red Iberoamericana de Astrobiología, con el objetivo de aunar esfuerzos en esta disciplina que trata sobre el origen de la vida en la Tierra y su posible existencia en otros mundos. Nuria Martínez Medina ha comenzado una serie de capítulos en nuestra "Historia de la ciencia" dedicada a Louis Pasteur. Por sus grandes contribuciones, está considerado el padre de la estereoquímica, de la microbiología y de la inmunología.

Ángela Núñez nos ha informado de la exposición Mujeres Premio Nobel que se hasta el 20 de marzo se puede visitar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. La muestra es un homenaje a doce de las 48 mujeres que han recibido este galardón: María Sklodowska-Curie (Física), Irène Joliot-Curie (Química), Rita Levi- Montalcini (Fisiología o Medicina), Elizabeth Blackburn (Fisiología o Medicina), Carol Greider (Fisiología o Medicina), May-Britt Moser (Fisiología o Medicina), Selma Lagerlöf (Literatura), Nelly Sachs (Literatura), Bertha von Suttner (Paz), Ada Yonath (Química), Teresa de Calcuta (Paz) y Wangari Maathai (Paz). Hemos reseñado brevemente los libros Gabinete de curiosidades médicas de la antigüedad. Historias sorprendentes de las artes curativas de Grecia y Roma, de J. C. McKeown, editado por Crítica; Inteligencia artificial, de Ramón López de Mántaras y Pedro Messeguer, editado por Libros La Catarata-CSIC en la colección ¿Qué sabemos de?, y Elogio del cientificismo, de Mario Bunge, editado por Laetoli.

Y antes de terminar, hemos anunciado la celebración, el próximo viernes 29 de septiembre, de la octava edición de la Noche de los Investigadores, un proyecto de divulgación científica, que se celebra simultáneamente en 340 ciudades europeas. Esta iniciativa supone una gran oportunidad para conocer investigadores, hablar con ellos y descubrir lo que realmente hacen por la sociedad, de una forma entretenida e interactiva. Ofrece una gran variedad de actividades gratuitas como visitas guiadas a laboratorios que normalmente están cerrados al público, demostraciones científicas interactivas, experimentos participativos, talleres de ciencia, investigaciones criminales, actuaciones teatrales.

A hombros de gigantes
Más opciones