A hombros de gigantes   Invertir en futuro para combatir el cambio climático 08/01/2018 54:37

“Estamos perdiendo la batalla contra el cambio climático”. Así de contundente se mostró el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en la cumbre global One Planet celebrada el pasado mes de diciembre en la capital francesa. Un encuentro que tuvo lugar dos años después de la adopción del Acuerdo de París, en el que 195 países se comprometieron a que el aumento de la temperatura global a finales de siglo no supere los 2º C. Pero las noticias no invitan al optimismo. El presidente de EEUU, Donald Trump, decidió retirar a su país del pacto, en 2017 las emisiones aumentaron por primera vez en tres años, la concentración de CO2 en la atmósfera bate records y los últimos cinco años han sido los más calientes desde que se registran datos. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, aseguró en París que "estamos en una guerra por la existencia en nuestro planeta tal y como la conocemos, pero tenemos un importante aliado: la ciencia y la tecnología". Y dijo que "no tenemos que esperar a quedarnos sin carbón y petróleo para acabar con los combustibles fósiles, necesitamos invertir en el futuro, no en el pasado". En el programa hemos entrevistado a Javier García Martínez, catedrático de química inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular en la Universidad de Alicante. Su grupo, junto a investigadores de la Universidad de la Rioja y del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados, han logrado un récord de eficiencia energética del 8% en celdas solares basadas óxido de titanio, una nueva tecnología alternativa a las convencionales basadas en silicio.

José Antonio López Guerrero nos ha informado de la primera terapia génica inyectada en sangre, que pretende corregir los efectos causados por el síndrome de Hunter. El físico alemán Gustav Robert Kirchhoff aplicó métodos de análisis espectrográfico para determinar la composición del Sol. Con su amigo y colaborador, el químico Robert Bunsen, descubrió dos nuevos elementos, el cesio y el rubidio, como nos ha contado Nuria Martínez Medina en un nuevo capítulo de nuestra "Historia de la ciencia".

Las mujeres han tenido vedado el acceso a las universidades hasta fecha muy reciente, no han podido dedicase a la actividad científica, han quedado relegadas frente a sus colegas masculinos, etc. Pero además, los científicos varones describían el cuerpo de la mujer y sus enfermedades desde sus prejuicios masculinos e intentaban basar las desigualdades de género en supuestos argumentos científicos sobre las diferencias innatas entre ambos sexos. De todo ello hemos hablado con Eulalia Pérez Sedeño, autora junto a Silvia García Dauder del libro Las mentiras científicas sobre las mujeres, editado por La Catarata.

Con Jesús Martínez Frías hemos conocido el ciclo hidrológico del agua en otros mundos como la Luna o Marte. Con Jesús Zamora hemos analziado la llamada "crisis de replicabilidad", es decir, que otros investigadores puedan repetir un mismo experimento en condiciones similares y obtener los mismos resultados, lo que resulta fundamental para el método científico.

A hombros de gigantes
Más opciones