A hombros de gigantes   Bicentenario de Frankenstein: la ciencia sin control ético 07/05/2018 56:24

Se cumplen 200 años de la primera edición de Frankenstein o el moderno Prometeo. Cuando Mary Shelley publicó la novela tenía 20 años, era su primera obra y lo hizo ocultando su nombre. Nada hacía presagiar que acabaría convirtiéndose en un mito contemporáneo. El argumento es de sobra conocido: en algún momento de la última década del siglo XVIII, un estudiante suizo llamado Victor Frankenstein, interesado por las ciencias naturales, construyó un cuerpo a base de cadáveres al que infundió vida. Un monstruo sin nombre, pero terriblemente lúcido.

Frankenstein está considerada como una de las obras más importantes de la literatura de todos de los tiempos por ser la primera novela de ciencia ficción en hablar del primer hombre artificial creado por la ciencia y del primer científico loco de la historia, cuyo experimento no solo se le escapa de sus manos, sino que acaba con su creador y todo lo que éste ama.

Mary Shelley engendra Frankenstein en plena revolución industrial, en una época en que la alquimia daba paso a la química y la electricidad se consideraba como el posible principio vital, tan extendido en la época. Dos siglos después, la ingeniería genética, la clonación o la inteligencia artificial han abierto la puerta a la creación de otros monstruos, más terroríficos si cabe que el propio Frankenstein. En el programa hemos entrevistado a José Manuel Sanjurjo, miembro de la Real Academia de Ingeniería, y participante en la plataforma EuroCASE que analiza el papel de la innovación en el desarrollo europeo.

José Antonio López Guerrero nos ha hablado de un estudio publicado en Nature sobre las diferencias entre hambre y dolor y como el cerebro es capaz de distinguir y priorizar entre ambas sensaciones, según la intensidad del estímulo. Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la biografía de Thomas Henry Huxley, conocido como el bulldog de Darwin por su defensa de la Teoría de la Evolución, aunque en un primer capítulo se centrará en su trabajo como anatomista, biólogo y explorador. Adeline Marcos (SINC) nos ha informado de sendos estudios sobre el consumo de panga, que supera los límites de mercurio permitidos, y de cómo el cerebro logra terminar las frases de los demás. 

Carlos Briones nos ha avanzado el programa del Congreso Internacional sobre Astrobiología, que se celebrará del 14 al 19 de mayo en Tokio y del que ha sido miembro del Comité Científico, que se ha encargado de su organización. Bernardo Herradón nos ha comentado uno de los grandes libros de ciencia: Conversations on Chemistry, de Jane Marcet. Y en nuestra revista de prensa, Ernesto Lozano, editor de Investigación y Ciencia, nos ha avanzado los contenidos de mayo.

A hombros de gigantes
Más opciones