Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mientras el Gobierno de Luís Montenegro en Portugal debate el endurecimiento de las condiciones para la entrada de inmigrantes, un pequeño municipio al norte del país presume de que el acogimiento de extranjeros le ha ayudado a frenar la despoblación y la falta de mano de obra. 5.000 de sus 27.000 habitantes son extranjeros en Fundâo, donde se abrió en el 2016 el primer centro de migraciones y asilo que busca a trabajadores temporeros para el campo, inmigrantes y refugiados.

De vez en cuando el mar nos incomoda con la imagen de un migrante muerto. A la mayoría se los traga para siempre. En lo que va de año han desaparecido 47 cayucos con todos los que iban a bordo. Desde enero, al menos 5.000 personas han muerto cuando trataban de alcanzar España.

La cifra, dicen, no tiene precedentes. Caminando fronteras consigue estos datos de llamadas directas desde cayucos o de familiares y comunidades de origen. Puede haber más, aseguran, pero no menos. La mayoría salieron de Mauritania para jugársela en la ruta canaria.

“De cada siete personas, dos pierden la vida cuando están cruzando esa frontera. Eso es una vergüenza para cualquier estado democrático”, afirma Helena Maleno desde la organización.

Desde Europa, insisten, se pone más el foco en evitar las salidas de origen que en respetar los derechos humanos.

Piden medidas urgentes porque ninguna persona tiene que morir solo por intentar cruzar una frontera.

FOTO: EFE/ Gelmert Finol

Antes de embarcarse en dirección a España, los jóvenes que llegan a Mauritania desde otros países africanos se encuentran en una situación compleja en la que deben buscar refugio y maneras de ganar dinero mientras gastan lo que les queda para sobrevivir. Salen de Gambia, Mali, Senegal y otros lugares con la esperanza de montarse en los cayucos que los llevarán a las islas Canarias, donde podrán solicitar asilo. Muchos trabajan en las ciudades mauritanas para costearse el viaje, otros sufren de hambre y sed mientras esperan a que se organice un viaje por el que ya pagaron, pero también se encuentran los que fueron devueltos desde España y han decidido no intentar volver.

Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, anunció este martes un "principio de acuerdo" con el Gobierno de Canarias para la distribución de menores extranjeros no acompañados. Fernando Clavijo, presidente de Canarias, ha expresado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el texto aún no está cerrado en su totalidad y que están a la espera del apoyo del PP, que forma parte del Gobierno canario. Sin embargo, considera que es un acuerdo "satisfactorio": Nos hubiese gustado más [...] Es un buen acuerdo".

Así, Fernando Clavijo ha declarado que, en estos momentos, Canarias supera su capacidad de acogida de menores migrantes, por lo que siguen "sosteniendo que, para la inmediatez de la aplicación de la norma, tiene que ser un decreto ley". Sobre cuándo podría entrar en vigor este acuerdo, el presidente de Canarias ha señalado que el Gobierno central "cuando quiere aprieta el acelerador y las cosas salen rápido", pero que la situación en el archipiélago cada vez es más preocupante: "Nosotros no resistimos un mes sin que los menores vayan saliendo".

Ha muerto el protagonista de la foto que ha representado durante 67 años a las más 81.200 familias que un día decidieron emigrar entre 1945 y 1964. De esa foto ya no queda nadie. Ni el niño que llora desconsolado, ni el padre que emigró a Argentina, ni tampoco el fotógrafo Manuel Ferrol. Manuel realizó una serie de fotografías donde se reflejaba la emigración cuando los que emigrábamos éramos nosotros, algo que muchos parecen olvidar hoy en día.

La orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Joe Biden, para restringir el asilo ha causado revuelo entre las personas migrantes que intentan llegar a Estados Unidos. Esta medida permitirá cerrar la frontera con México si se superan las 2.500 llegadas diarias durante una semana. En mayo, las entradas a EE.UU. fueron de media 3.800.

Además, la policía podrá deportar a México o a su país de origen a todos los solicitantes de asilo, a menos que cumplan estrictas condiciones como ser menores no acompañados, víctimas de trata o presentar una urgencia médica aguda o una amenaza inminente y extrema para la vida y la seguridad.

Tanto organizaciones de derechos humanos como el ala más progresista de los demócratas han arremetido contra la medida por ser similar a las adoptadas bajo el mandato de Donald Trump. Esta medida es, sin duda, es la más drástica de la Administración Biden en la frontera sur, en un intento del mandatario demócrata de imponerse en materia de inmigración a pocas semanas del primer debate presidencial y a seis meses de las elecciones.

Mayo ha sido uno de los meses con menos llegadas de inmigrantes de forma irregular a Canarias en el último año, pero aún asi, en lo que llevamos de 2024 las llegadas aumentaron un 260% respecto al mismo periodo del año pasado, según los datos de interior. Lo que no recogen las cifras son los que no llegan o se quedan por el camino. Muchos recalan en Mauritania, país de tránsito y socio prioritario de España en el control de fronteras. Con un grupo de senegaleses recién rescatados de un naufragio en Nuadibu ha estado un equipo de RTVE.

El presidente estadounidense Joe Biden ha firmado una orden ejecutiva que le permitirá cerrar la frontera con México a la migración irregular cuando se superen las 2.500 detenciones al día de media durante una semana. Solo se reabrirá cuando la cifra de cruces ilegales sea menor de 1.500, un número tan bajo que no se ha visto en mucho tiempo.

La migración es una cuestión sensible en los países del Sur de Europa porque son los puntos de llegada de los migrantes que parten del continente africano. En 2023, 380 mil personas llegaron de forma irregular a la Unión Europea: de ellas el 55% alcanzó las costas italianas, el 19% las españolas y el 16% las griegas. Hablamos con Flavio Giaccomo, portavoz de la Oficina Internacional de las Migraciones en Italia; Chris Borowski, portavoz de Frontex; Jessica Minaro, responsable de Médicos sin Fronteras Atenas; Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado y negociador del Pacto Europeo de Migración y Asilo; y con Blanca Garcés, politóloga experta en la percepción ante la migración y en políticas de integración.