Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La magistrada experta en Violencia de Género Lucía Avilés ha asegurado que es un "delito de agresión sexual" el beso sin consentimiento del presidente suspendido de la Real Federación Española de Fúbtol, Luis Rubiales a la futbolista Jenni Hermoso durante las celebraciones del Mundial de Fútbol femenino en Sydney.

"Con la ley en la mano, la imposición forzada de un beso es un delito de agresión sexual", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1.

Preguntada por las posibles penas, la magistrada ha explicado que los delitos de agresión sexual están castigados con penas de prisión de uno a cuatro años, aunque ha matizado que si la pena es inferior a dos años, no tendrá que entrar en la cárcel, si bien podrían imponerle otras medidas como prohibición de aproximación o comunicación con la víctima o la realización de cursos de violencia de género.


FOTO: Mural del artista urbano TVBoy sobre el beso sin consentimiento de Luis Rubiales a Jenni Hermoso.EFE/Quique García

Confirmado ya oficialmente como violencia machista el crimen de una mujer de 52 años en Villanueva del Arzobispo, en Jaén, hoy el municipio se ha echado a la calle. Ha sido con una marcha en recuerdo de Rosa, la víctima. El marido la mató y después se suicidó.

El de agosto ha sido, junto a julio, el mes de mayor número de asesinatos por violencia de género del año. El último, el de Rosa, de 52 años, este pasado domingo en Villanueva del Arzobispo (Jaén). El quinto cómite de crisis celebrado este lunes plantea acompañar a la víctimas en la recogida de enseres de su casa tras la ruptura, así como endurecer los requisitos para renovar el permiso de armas de fuego.

El 016 es el teléfono de atención a las víctimas.

Foto: EFE/José Manuel Pedrosa

Minuto de silencio en Villanueva del Arzobispo, en Jaén. La Guardia Civil investiga la muerte de un hombre y una mujer en su vivienda, por disparos con arma de fuego. Podría ser otro caso de violencia machista y, con esa premisa, también se investiga el asesinato de una mujer en Sevilla, degollada con un arma blanca. La Policía ya ha detenido a un hombre como presunto asesino de su expareja.

La Delegación del Gobierno ha confirmado que ninguno de los dos casos estaba registrado en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, el llamado Viogén. Mientras las autoridades siguen las investigaciones, hoy en Villanueva del Arzobispo, autoridades y vecinos han guardado un minuto de silencio por la víctima.

Minuto de silencio en Villanueva del Arzobispo, en Jaén. La Guardia Civil investiga la muerte de un hombre y una mujer en su vivienda, por disparos con arma de fuego. Podría ser otro caso de violencia machista y, con esa premisa, también se investiga el asesinato de una mujer en Sevilla, degollada con un arma blanca. La Policía ya ha detenido a un hombre como presunto asesino de su expareja.

La Delegación del Gobierno ha confirmado que ninguno de los dos casos estaba registrado en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, el llamado Viogén. Mientras las autoridades siguen las investigaciones, hoy en Villanueva del Arzobispo, autoridades y vecinos han guardado un minuto de silencio por la víctima.

Diecisiete mujeres han sido asesinadas este verano en España y en estos momentos se investigan otros dos crímenes, uno en Jaén y otro en Sevilla. Se trata de la cifra más alta de los últimos cinco años, unas cifras que se van a evaluar hoy, 4 de septiembre, en la reunión del Comité de crisis convocado por el Ministerio de Igualdad. Las mañanas de RNE analiza esta información junto a Natalia Morlas, presidenta de la Asociación Somos Más - Mujeres sobrevivientes de la violencia machista, quien explica: "Sale muy barato asesinarnos".

Según Morlas, sería necesario endurecer el código penal, endurecer las leyes e instaurar las penas de acuerdo a los delitos cometidos para evitar una disminución de las condenas: "El Estado nos está fallando en el momento en el que las condenas son irrisorias".

Sobre la ausencia de denuncias por algunas de las mujeres que sufren violencia de género, Morlas indica que no denuncian para proteger a los hijos y añade que necesitan mayor ayuda psicológica continuada en el tiempo "hasta que la mujer y las criaturas lo necesiten, no cada mes y medio y durante lo que dura el proceso de separación". La presidenta de Asociación Somos Más - Mujeres sobrevivientes de la violencia machista concluye: "Necesitamos ser escuchadas (...) "¿No creen lógico que para ayudar a las víctimas se tome en cuenta a las víctimas, se hable con nosotras, se nos pregunte?"

15 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas entre julio y agosto en España. Además, hay otros tres posibles casos de violencia machista que habrían ocurrido en las últimas horas y que se están investigando en Andalucía. Igualdad ha convocado para mañana el segundo comité de crisis del verano para evaluar estos crímenes. Elena Valenciano, presidenta de la Fundación Mujeres, califica este aumento de casos de “alarmante” a pesar de que “las vacaciones son los llamados 'periodos de concentración'”. Asegura que “sin duda hay una falta de conciencia social y una falta de eficacia por parte del Estado" e explica que aunque haya más medios para “luchar contra esta lacra no están bien dirigidos.” Insiste en que “las denuncias son una guía, pero no pueden ser la única guía."

El Ministerio de Igualdad ha convocado este lunes el comité de crisis para la evaluación de los últimos asesinatos machistas confirmados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que en el mes de agosto ascienden a 7, siendo 40 desde que empezó 2023 y 1.224 desde 2003.

Este es el segundo comité convocado este verano, después de que el pasado julio Igualdad registrara 8 feminicidios de mujeres a manos de sus parejas o exparejas, unos datos que confirman que el verano y las vacaciones son momentos de especial riesgo por el aumento de la convivencia. Foto: Getty

Minuto de silencio en Alzira (Valencia) por Raquel, la mujer asesinada ayer presuntamente por su expareja. Se habían separado recientemente y el agresor la retuvo cuando fue a casa por sus cosas y la mató. Duelo que han compartido en Carcaixent, el pueblo natal de la víctima, donde han decretado dos días de luto oficial.

Si se confirma será la víctima número 40 de la violencia machista en lo que va de año. Solo ayer murieron dos mujeres asesinadas en crímenes machistas, y desde que empezó el verano 19. Es el doble que el verano pasado.

El verano de 2023 ha sido uno de los más trágicos en violencia de género de los últimos 20 años, con 14 asesinadas durante los meses de julio y agosto, contando con el último caso registrado en Béjar (Salamanca) y a falta de confirmar la naturaleza machista del asesinato de Raquel, la mujer presuntamente asesinada por su exmarido tras atrincherarse este miércoles con ella en una vivienda de Alzira (Valencia). A ellas se sumarían, además, otras cuatro víctimas mortales durante el mes de junio, al comienzo del periodo estival.

Hablamos con Miguel Lorente, profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, y exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género, sobre el repunte de casos de violencia de género en los últimos días.

Lorente cree que el factor estacional puede ser una de las causas de ese incremento de casos, pero también apunta al negacionismo y al efecto contagio que se produce cuando hay una concentración de casos.

"El negacionismo está creando una imagen de irrealidad sobre la violencia de género, de que se instrumentaliza contra los hombres y eso potencia la carga emocional en los homicidios. Tenemos que ser conscientes de que en estos momentos hay hombres que están pensando en matar a sus mujeres y cuando ven que otro lo ha hecho se siente reforzado en su idea", ha explicado Lorente, que cree que es fundamental detectar la violencia de género en el ámbito sanitario.

Carmen Fúnez, vicesecretaria de Política Social y Reto Demográfico del Partido Popular, tacha de “decepcionante” el resultado del encuentro entre Sánchez y Núñez Feijóo, aunque considera que merecía la pena intentarlo “por la mayoría, por el bienestar de los españoles y por la igualdad”. Asimismo, indica que el líder popular llevaba un “buen acuerdo” y se encontró con el “no es no” del presidente en funciones: “La mayoría constitucionalista de este país supone más del 94% de los españoles y el 94% de los españoles no pueden estar al servicio del 6%, y eso es lo que nosotros fuimos a hacer ayer”, ha señalado.

Fúnez reconoce su preocupación por el repunte de los casos de violencia machista, que ha sumado otras 16 muertes durante el verano y alega un “desconocimiento de la materia” por parte de aquellos partidos políticos como Vox que en las engloban dentro del grupo genérico de las violencias.

Hablamos con Miguel Lorente, profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, y exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género, sobre el repunte de casos de violencia de género en los últimos días. Lorente cree que el factor estacional puede ser una de las causas de ese incremento de casos, pero también apunta al negacionismo y al efecto contagio que se produce cuando hay una concentración de casos. "El negacionismo está creando una imagen de irrealidad sobre la violencia de género, de que se instrumentaliza contra los hombres y eso potencia la carga emocional en los homicidios. Tenemos que ser conscientes de que en estos momentos hay hombres que están pensando en matar a sus mujeres y cuando ven que otro lo ha hecho se siente reforzado en su idea", ha explicado Lorente, que cree que es fundamental detectar la violencia de género en el ámbito sanitario”.