Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido al rey emérito en la Asamblea. Ha asegurado que "la ley es para todos la misma, pero no todos somos iguales ante la ley". Ayuso ha resaltado el papel de Juan Carlos I para traer la democracia a España y ha sostenido que las instituciones democráticas son tan fuertes que permiten que se sienten en un escaño los que quieren destruirlas desde dentro.

Uno de los frentes abiertos en la Unión Europea podría quedar resuelto hoy tras el acuerdo que Polonia y Hungría alcanzaron con Alemania, presidente de turno de la UE, para eliminar sus vetos a los Fondos de Recuperación.

El ambiente en Bruselas es de cierto optimismo, aunque Mark Rutte, presidente de los Países Bajos ha rebajado un poco la euforia, a su llegada a la Cumbre de los 27. Rutte dice que quiere saber si el Parlamento Europeo está de acuerdo con que el vínculo entre el dinero y el respeto a los estándares democráticos se congele hasta que el el Tribunal de Justicia europeo avale su legitimidad. 

Informa María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y presidente interino reconocido por más de 60 países, Juan Guaidó, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que no descarta el uso de la fuerza para lograr que Nicolás Maduro abandone el poder. "Tenemos que tener todas las alternativas presentes. Maduro está señalado por un delito de lesa humanidad. Responsablemente hay que evaluar qué herramientas tenemos para una transición que genere la mayor estabilidad privilegiando siempre una solución a través de elecciones. Pero hay que lograr generar presión en el régimen porque Maduro ha demostrado que de manera voluntaria no lo va a hacer", ha afirmado.

Guaidó ha insistido en que las elecciones del pasado domingo, en las que el chavismo ha retomado el control de la Asamblea Nacional, no han sido limpias. "Han sido un fraude, no porque no haya participado casi nadie, sino porque no había condiciones de poder elegir, de ser elegido, de tener un árbitro creíble, de que hubieras observadores internacionales", ha explicado Guaidó, que ha asegurado que la baja participación, que apenas alcanzó el 30%, demuestra que los venezolanos están perdiendo el miedo. "La dictadura está sola, ya no tiene poder de convocatoria ni siquiera con el chantaje", ha concluido.

El diputado del PRC, José María Mazón, se señala que "este es un gobierno estable y es el único Gobierno posible y necesita unos presupuestos". Además, insiste en que a su parecer "son perfectamente válidos" y por eso los han aprobado.

Por otro lado, Mazón señala que "la Constitución necesita retoques, pero hay que encontrar la mayoría para hacerlo".

Gobierno y oposición discrepan sobre cómo proteger la constitución y se cruzan declaraciones sobre quién lo hace mejor, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet la reivindica como un lugar de encuentro. Un discurso bien recibido, el de la presidenta de la cámara baja, por unos y otros, mientras que Pedro Sánchez y Pablo Casado se han negado el saludo. El primero defiende la vigencia de la Carta Magna pide cumplirla íntegramente, lo que incluye la renovación del Consejo General del Poder Judicial y Pablo Casado le reprocha que la gobernabilidad recaiga en los independentistas. Vox también ve como una amenaza la actual coalición de Gobierno, mientras que para Pablo Echenique el peligro es la derecha. Informa Sandra Gallardo

Reacciones de distintos grupos también en el Congreso a una información del periodico El País que afirma que el rey Juan Carlos ha presentado un escrito ante Hacienda en el que solicita una regularización fiscal. Las supuestas irregularidades con la Agencia Tributaria serían por el uso de tarjetas presuntamente opacas cuando el rey emérito ya había abdicado y perdido su inviolabilidad.

A los pies del Congreso de los Diputados se ha celebrado este domingo el acto de homenaje por el día de la Constitución: marcado por la pandemia, se ha celebrado al aire libre. Es la primera vez que este acto sale a la calle. También, muchos menos invitados, unos 150, sentados y manteniendo las distancias de seguridad. Además de las autoridades, entre los invitados ha habido colectivos que han luchado contra el coronavirus.

Comienzan los actos de celebración del Día de la Constitución que conmemora hoy el 42 aniversario de la aprobación en referendum de la Carta Magna. Son imágenes de los Jardines del Descubrimiento en la plaza de Colón. Allí con el izado de la bandera dan comienzo los actos de celebración del Día de la Constitución. Presiden el acto las presidentas del Congreso y el Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop. Están acompañadas por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general del aire Miguel Ángel Villarroya.

El Partido Popular ha reaccionado de forma inmediata a las opiniones expresadas por el vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso le calificaba de chavista e invitaba a apartarlo. Otra integrante del Gobierno, la ministra de Hacienda ha reprochado al PP que rechacen las cuentas públicas con posturas de ultraderecha, María Jesús Montero además les advierte de que este gobierno agotará la legislatura. Otra voz política más que se ha sumado a este rifirafe entre derechas e izquierdas, el vicepresidente de la Generalitat, Pete Aragonés que afirma que la judicial es una vía muerta para la solución de conflictos. Informa Ángeles Bazán

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, asegura que el bloqueo del Consejo del Poder Judicial sitúa al PP fuera de la Constitución y que no deja otra salida que la reforma legal para asegurar la renovación. En un acto de Podemos con sus convergencias, Iglesias ha añadido que Bildu o Esquerra tiene el mismo derecho a participar en esa negociación que cualquier otra fuerza política.

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado en La Hora de La 1 que "jamás habíamos visto a un Gobierno arrodillado ante un partido como Bildu", que es "absolutamente inmoral" y "nada tiene que ver con otros partidos del arco parlamentario, es otra cosa" porque "sigue a día de hoy amparando y justificando los asesinatos secuestros y extorsiones de la banda terrorista ETA". Beltrán ha afirmado que el PSOE, el Gobierno de Pedro Sánchez "ha vendido a España a Bildu-Batasuna" que "homenajea y vitorea a los etarras cuando salen de la cárcel". Además, ha dicho que Bildu "se va a cobrar" el apoyo a los Presupuestos Generales del Estado, "buscanco un referéndum para que Navarra sea anexionada al País Vasco". En relación a la renovación del Consejo General del Poder Judicial, Beltrán ha dicho que "la pelota está en el tejado de Sánchez" y para llegar a un acuerdo el PP pide, entre otras cosas, la "despolitización de la Justicia". 

Sobre el polémico chat de militares retirados en el que se habla de fusilamientos y golpes de Estado, Beltrán ha dicho que independientemente de lo que hayan dicho "lo que merece la pena es resaltar la labor que hace el Ejército Español y la gran labor de ayuda que ha tenido en esta crisis sanitaria". "Las voces que solicitan eso, que el rey se desmarque o que salga al paso de estas declaraciones son los partidos que quieren que la monarquía desaparezca, no están de acuerdo con nuestro marco institucional y nuestra democracia y por lo tanto poca credibilidad nos ofrecen esos partidos", ha dicho Beltrán al ser preguntada por si considera que el rey debería desmarcarse, algo con lo que se ha mostrado en desacuerdo: "La figura de la monarquía parlamentaria no es de izquierdas ni de derechas, por lo tanto hay que protegerla y preservarla de inmiscuirla donde no debe ser inmiscuida". 

El exministro de Defensa, José Bono, ha revelado que cesó al comandante general de Melilla, Francisco José Fernández Sánchez, en marzo de 2006 porque "en la oficina" donde trabajaba tenía "un retrato" del dictador Francisco Franco "justo al lado y de proporciones superiores a las del rey". Así lo ha asegurado en La Hora de La 1 tras recordar el cese y arresto del general Mena que según ha asegurado, se produjo por "su discurso" contra el Estatut de Cataluña, un hecho que ha recordado tras ser preguntado por el chat de militares retirados en el que se habla de fusilamientos y golpes de Estado. 

La vicepresidente primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso la propuesta para limitar el poder del CGPJ mientras esté en funciones que han presentado el PSOE y Unidas Podemos. “El poder legislativo, cuando está en funciones tiene muchas restricciones de lo que puede hacer; el ejecutivo también y el judicial no está regulado. Tiene lógica democrática que se regule”.

Calvo ha negado que el apoyo de Bildu a los Presupuestos tenga contrapartidas y ha subrayado que los partidos nacionalistas e incluso independentistas han sido más responsables con la situación que vive país que el Partido Popular.

"Hay partidos que dicen defender de manera absolutamente teórica a España y que algunos días dicen que cuando salga una ley orgánica de las Cortes no la van a cumplir".

La vicepresidenta primera del Gobierno ha pedido a la población que se mueva lo menos posible durante las Fiestas y ha asegurado que ella, de hecho, no va acudir a su pueblo a celebrarlas “por primera vez en su vida”. Calvo, por cierto, dice estar dispuesta a ponerse la vacuna contra la COVID-19 en público. “Cumpliré las normas en el grupo en el que entre. Si viene bien que lo haga en público para que lo todo el mundo confíe en la ciencia también lo haré”.

Respecto a la resolución del Consejo de Transparencia que obliga al Ministerio de Sanidad a dar a conocer los nombres del comité de expertos encargado de asesorar al Gobierno, Calvo ha asegurado que esa resolución choca contra La Ley de Protección de Datos.

"Aquí estamos confundiendo expertos que puedan asesorar en un momento de cualquier materia, con expertos fijos que asesoran al Gobierno. [...] Daremos una respuesta en el plazo. Pero tenemos que proteger a los funcionarios".

El exministro de Defensa, José Bono, ha calificado de "barbaridades y estupideces" el contenido del chat de altos mandos militares retirados que habla de fusilamientos, sobre los que ha dicho que tienen un "valor informativo" pero que "hay gente que quiere confundir a los ejércitos con este grupo de trastornados o de fascistas". Bono ha dicho que no le resta importancia a lo que dicen y que le parece "muy bien" que Defensa haya llevado el chat a la Fiscalía por i fuera constitutivo de delito, pero considera que el hecho de que este tema "tenga repercusión en la vida nacional esto solo hace desprestigiar gravísimamente a quienes escriben, producir daño a las Fuerzas Armadas, a su imagen, producir daño a España". En relación con este asunto, Bono ha recordado el arresto del capitán general de Sevilla, el general Mena por su discurso en contra del Estatuto de Cataluña y ha reconocido, como apuntó el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que hubo vigilancia a otros militares "algunos retirados y otros en activo" de su entorno sobre los que había "indicios" de querer convertir ese discurso en "manifiesto". Preguntado por el respaldo de EH Bildu a los Presupuestos Generales del Estado, Bono ha dicho que el Gobierno "no puede tener una mayoría para "sacar" las cuentas tienen que buscar el apoyo por otro lado y que el Ejecutivo "quiso con Ciudadanos, pero Podemos dijo que no, que si entraba Podemos se iría", por lo que dice, que la "compañía no le gusta, le hubiera gustado más el voto de Cs", pero hay un Gobierno de coalición, pero "nos hemos tenido que fastidiar aceptando el voto". 

Venezuela ya está en periodo de reflexión. La campaña para las elecciones legislativas de este domingo ha culminado con una promesa de Maduro. El presidente de Venezuela dice que dejará el palacio de Miraflores el mismo domingo si el chavismo pierde las elecciones. Una promesa condicionada ya que los principales líderes de la oposición han pedido boicotear la cita electoral al considerarlas una farsa.

Informa Santiago Barnuevo, enviado especial en Caracas