Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La candidata del PP al Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, ha anunciado hoy que, si su partido gana las elecciones el próximo 20 de noviembre, actualizará los sueldos de los pensionistas a partir del 1 enero de 2012. Sáenz de Santamaría ha hecho este anuncio en una entrevista en Los Desayunos de TVE, donde ha insistido en que, a pesar de que todavía no conocen el estado de las cuentas públicas, hay un "compromiso firme" del líder de su partido, Mariano Rajoy, de actualizar las pensiones.

Abrimos aquí un tiempo de debate en radio 5tiempo de debate en radio 5 para analizar los asuntos que más preocupan a los ciudadanos en puertas ya de las elecciones generales que se celebrarán el 20 de noviembre. Uno de esos asuntos es el perfil social de la crisis económica que se presenta sombrío a tenor de los recientes datos aportados por el INE: la estadística indica que si se mantienen los actuales patrones demográficos, el efecto en nuestra economía será demoledor, tanto para la evolución del mercado de trabajo como para el sistema de pensiones y para la protección social en general. los actuales patrones demográficos, el efecto en nuestra economía será demoledor, tanto para la evolución del mercado de trabajo como para el sistema de pensiones y para la protección social en general.

Queremos profundizar en este asunto, y para ello hemos convocado a

-- Luis Recuenco, Luis Recuenco, sociólogo y profesor de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra. Especialista en investigación de Políticas Públicas y Sociales. Autor de "Por un sistema de pensiones públicas sostenible".

-- Luis Alberto Barriga Luis Alberto Barriga, trabajador social, miembro de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales y del Observatorio Estatal de la Dependencia.

-- Julio Pérez DíazJulio Pérez Díaz, demógrafo del CSIC, Centro Superior de Investigaciones Científicas.

"La marcha de la economía está determinando el flujo de entrada y salida de un país. Hemos estado con unos flujos tremendos de inmigración que no ha llamado la atención a nadie y esto nos parece normal cuando este ha sido un país de emigrantes.

El drama no es la falta de población puesto que tenemos sobrante de jóvenes que están en paro.

Estamos analizando mal la situación actual llevando a cabo reformas equivocadas porque el gasto que se está haciendo en políticas sociales es inferior al que se debería hacer. España tiene el 93% de riqueza de la media europea sin embargo la presión fiscal es el 34% del PIB y en la media europea el 44%.

El problema no es de gasto sino de los ingresos que tiene el Estado. El desafío ahora es poder incrementar la presión fiscal para las rentas más altas.

El crecimiento poblacional tiene sus días contados, enseguida hablaremos de muchos países que pierden esa población y eso será bueno o malo dependiendo de lo que hagamos con el sistema de protección y la distribución de la riqueza.

El Sistema de Pensiones goza de muy buena salud al seguir generando superávit y España puede manteniéndolo porque es absolutamente viable.

Siempre se ha cuestionado el estado del bienestar pero la política del miedo y del recorte al que nos vemos sometidos es como aplicar métodos medievales a un enfermo.

Por cada millón invertido en asuntos sociales, un 44% retorna a las arcas del Estado. Por tanto decir que hay que reducirlos no tiene sentido.

Hay que invertir en escuelas de infancia porque crean puestos de trabajo, liberan a las mujeres para acceder al mercado laboral y mejoramos la interacción de los pequeños"(26/10/11).

El punto más polémico de la reforma de las pensiones ha sido la ampliación de la edad legal de jubilación a los 67 años, en lugar de 65 como hasta ahora. Sin embargo, quien haya cotizado 38 años y medio podrá retirarse a los 65 con la pensión completa. Se aumenta también, de 15 a 25, el cómputo de años para calcular la pensión. Además, el texto aprobado este jueves aumenta las pensiones de viudedad y orfandad e incorpora a las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social. Otra novedad es que reconocerá hasta cinco años de cotización a los padres o madres que dejen de trabajar para cuidar de sus hijos. La ley también obliga a pagar la parte correspondiente al paro de sus trabajadores a las empresas de más de 500 empleados y con beneficios que presenten un expediente de regulación de empleo. Este nuevo plan empezará a aplicarse en 2013 y avanzará progresivamente hasta 2027.