Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Ha cumplido 46 años y ha sido noticia por la donación de mascarillas y material sanitario
  • La actriz recibió el prestigioso premio Donostia 2019 en el festival de San Sebastián
  • Es una mujer poliédrica, apasionada de la moda, defensora del planeta y solidaria

Siempre hubo zapateros en lo pueblos, pero fue en el siglo XIX cuando el sector se industrializó y se crearon la zonas productivas que hoy perviven. La cuna del calzado español es la comarca alicantina del Vinalopó. Desde ahí el sector se expandió a Castilla-La Mancha, Baleares o La Rioja. Hoy, tan sólo en Elda, Elche, Petrer y Villena se produce más de la mitad del calzado español.


La India es uno de los peores países para las mujeres. Una sociedad dónde las castas, la dote y los matrimonios forzosos siguen siendo frecuentes. Pese a tener los mismos derechos en la Constitución, ellas resultan en demasiadas ocasiones, discriminadas, maltratadas y utilizadas. En la lucha por cambiar este panorama, la Fundación Vicente Ferrer y Silbon han unido sus aniversarios. Van a construir viviendas destinadas a mujeres de castas desfavorecidas en una de las regiones más empobrecidas de la India Rural. Nos lo cuenta Iratxe Llarena. 

  • Los diseñadores apuestan por prendas que mezclan fortaleza y sensualidad
  • Destacan pesos pesados como Burberry, J W Anderson, Victoria Beckham o Chalayan

Rihanna ha llegado pisando fuerte al mundo de la moda, y lo ha hecho con la intención de revolucionarlo. Pero no ha sido la primera. Ya Coco Chanel hizo que todos pusieran el grito en el cielo con su revolución. Repasamos los hitos más importantes que han cambiado nuestra manera de vestir. 

Recorrer la historia del vestido permite conocer los cambios sociales que marcaron cada época. Pero además ayuda a entender la fascinación, o la necesidad, de las personas de transformar su cuerpo inventando una nueva silueta. La figura humana se puede cambiar con distintos elementos que deforman al gusto la estructura corporal. Las modas a veces han oprimido el cuerpo, física y socialmente, y otras en cambio han sido liberadoras y han permitido que mujeres y hombres rompan con los cánones y las reglas convencionales para vestirse de libertad.