Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las abundantes lluvias han devuelto la vida a las Lagunas de Ruidera. Tras años de sequía, en este 2010 las cataratas fluyen de nuevo caudalosas. La estación lluviosa ha trabajado como la mejor estilista para la foto del Día Mundial de los Humedales. Pero más allá de la bella imagen que ahora ofrecen, sobre el parque se divisa un nuevo y posible horizonte de protección, el convenio RAMSAR, al que están acogidos los principales humedales del mundo.

Sin embargo, desde Ecologistas en Acción se recuerda que los humedales manchegos siguen estando entre los más amenazados del planeta. Y aportan un dato para la reflexión nacional: en tan sólo medio siglo, España ha perdido el sesenta por ciento de su superficie encharcable. Precisamente, esta semana se ha inaugurado en la Comunidad Valenciana un nuevo centro que tratará de recuperarlos, el CEHUM, el Centro Español de Humedales. (05/02/10)

Per tal d'ajudar al medi ambient, la Francesca Ramos proposa, en el programa d'avui, reciclar els taps de suro per crear un pesebre. Després de tallar-los amb un cúter i donar-los unes capes de pintura, transforma els taps en figuretes nadalenques.

Dar empuje al consumo responsable de la madera, el papel y el corcho es el objetivo para el que se creó la Red Ibérica de Comercio Forestal. Una iniciativa de WWWF en la que participan empresas y entidades españolas y portuguesas. Ahora se han unido a esta red dos de las mayores productoras para promover el uso del corcho con el certificado FSC (corcho obtenido de bosques bien gestionados) (02/02/10)

España celebra el día internacional de los humedales con casi la mitad de las lagunas y marismas que tenía hace sólo cuatro décadas. Los ecologistas creen que proteger a los humedales es una respuesta al cambio climático. Hablamos con el presidente del Patronato del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (02/02/10)

Cuando se inauguró fue presentada como la NASA eólica de Toledo. Ahora que ya está a pleno rendimiento, hemos vuelto al mayor centro eólico del mundo. Desde la capital de Castilla_La Mancha se supervisa el funcionamiento de seis mil aerogeneradores. O dicho con otras cifras, los trabajadores de este centro de control son capaces de telerreparar las averías que se producen a miles de kilómetros de distancia, en los campos eólicos de una decena de países.

El contraste tecno-cronológico a esta imagen lo hemos encontrado en Murcia. La Asociación para la Conservación de la Huerta pide la rehabilitación de una de las infraestructuras de regadío más antiguas de la región, la noria medieval de Ñora.

Y siguiendo el curso del agua, llegamos a las propuestas de esta nueva edición de Natural. En el sugerente mapa del turismo rural ponemos chincheta en los Chorrros de Riópar, Albacete. Una tentación para cambiar el turismo contemplativo por el activo. (01/02/10)

La especulación destruye la Vega de Granada, el paisaje que inspiró a Federico García Lorca a lo largo de toda su obra. El hispanista Ian Gibson, el mayor especialista mundial en la obra y la biografía del poeta, afirma que éste fue un gran ecologista.

Como Doñana, en España hay 63 humedales protegidos. Conocer a fondo estos espacios naturales para conservarlos mejor es el objetivo del nuevo Centro Español de Humedales que se ha abierto hoy en Gandía, Valencia.

Los temporales de los últimos meses han causado muchos daños pero también efectos beneficiosos. Las lluvias han salvado muchas lagunas que estaban prácticamente secas. A final del pasado otoño, en las Tablas de Daimiel sólo había 20 hectáreas de superficie encharcada. Hoy son ya 1.300. La llamada tubería de la Llanura Manchega ha proporcionado al parque un caudal ininterrumpido, por eso han vuelto las aves y navegan de nuevo las barcas.

Entrevista con Enric Ruiz Gdeliarquitecto del edificio MEDIA-TIC en Barcelona, destinado a ser modelo de autosuficiencia energética.

Hablamos también con Helen Flix sobre la medicina holística y asiática como otra forma de entender nuestra salud. Y descubrimos las claves de ¿La crisis, tu dinero y tu¿ un libro didàctico de Felix Serrano para entender cómo la crisis es una oportunidad de cambio económico. Repasamos lo último sobre las localidades candidatas en España para acoger el Cementerio Nuclear. La música del programa es el proyecto natural de MELITA y su disco de Nanas para dormir a la tierra.

La población de gorriones en las grandes ciudades ha descendido drásticamente en los últimos años por la competencia con otras aves como las palomas, y porque nuestras metrópolis son, cada vez, más limpias. 30/01/10.

Guadalajara acaba de abrir su segundo ojo al universo. Como saben, en Yebes

ya estaba instalado el Observatorio Astronómico Nacional. Pues bien, dentro

de poco, Guadalajara capital será sede de un nuevo centro de investigación

espacial. Unas instalaciones que se centrarán en el estudio de la

Heliosfera. Las previsiones apuntan a 2011 para empezar a funcionar.

Y desde Bruselas, la ministra española de Medio Ambiente, Rural y Marino

dibuja un horizonte verde más amplio. Se rompe al alza la triple meta del

20-20-20. Para 2020, la Unión Europea podría haber reducido sus emisiones

contaminantes en un treinta por ciento.

Y de vuelta a nuestro país, recogemos las inquietudes de los fabricantes

de bolsas de plástico. Ante la normativa que reducirá este año a la mitad

las bolsas de un solo uso, los fabricantes españoles defienden las

reutilizables y biodegradables. Desde el Instituto Tecnológico del Plástico

se tacha de "poco ecológicas" a las bolsas de rafia. (29/01/10)

El Premio al Mejor Lavado de Imagen Ecológico 2010 es en realidad un tirón de orejas con el que la Organización Internacional 'survival' pone en evidencia la conducta poco respetuosa con la naturaleza, el medio ambiente o los pueblos indígenas que tienen algunas personas, organismos o empresas. (29/01/10)

La basura nos desborda. Bolsa a bolsa, los españoles producimos más de 28 millones de toneladas al año, un kilo y medio por persona al día, y estas cifras aumentan cada año.

Uno de los lugares amenazados del planeta es la Antártida donde ha arrancado una investigación liderada por una investigadora española. El proyecto consiste en realizar profundas perforaciones en el hielo de más de mil metros de profundidad para tratar de reconstruir la historia de millones de años del casquete polar. VÍDEO: CSIC