Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  •  La 2, RTVE Play y Clan se vuelcan con documentales y campañas dirigidas a la infancia
  •  Las amenazas al planeta y las iniciativas para fomentar su cuidado ocuparán espacios en informativos y programas de actualidad de RTVE
  • La Corporación impulsa la campaña Objetivo RTVE, junto a ‘Ahora o nunca’, para compartir mensajes sobre el cuidado de la naturaleza

En España existen más de 4.500 lugares de interés geológico, y 264 de ellos tienen importancia internacional. Además, nuestro país es el segundo del mundo, después de China, con más geoparques declarados. Está claro que la tierra, las rocas y los relieves constituyen un destacado patrimonio, de cuyo estudio se encarga un instituto que cumple en 2024 175 años: el Instituto Geológico y Minero, el IGME. Entre sus celebraciones, el estreno del documental “Los secretos del planeta”, que consigue dar al espectador otra vara de medir y de valorar nuestro territorio.

La directora de este instituto, Ana María Alonso Zarza, nos acompaña para desentrañar algunos de sus hitos y retos en un tiempo de cambio, de búsqueda, de transiciones ecológicas.

Y en ese afán por descubrir fenómenos y paisajes geológicos, también se han dedicado a prospectar manifestaciones culturales, desde música rock a series anime, porque sí, entre sus notas e imágenes también se esconden esos secretos del planeta. La geóloga Blanca Martínez nos marca el camino en este ámbito. 

Universo sostenible: ¿Qué es la basura espacial? Emitimos un nuevo capítulo de la serie Universo Sostenible, una serie coproducida por Crue Universidades Españolas y capitaneada por la Universidad de Valencia. En esta ocasión, distintas investigaciones científicas muestran qué podemos hacer con la basura espacial y cómo podemos evitar que se produzca en exceso.

Sobre las restricciones al tráfico en las ciudades españolas por las zonas de bajas emisiones, a partir de 2025 las prohibiciones aumentan. En Por tres razones hablamos con Julio Planas, fundador de Be Electrics, una empresa que convierte el motor de combustión con distintivo medioambiental C para que pueda circular por ciudad con la etiqueta ECO. Además, nos acompaña Daniel Quer, gerente.

La caída en el precio del litio está generando un impacto en la industria de la movilidad sostenible, abriendo nuevas oportunidades para la accesibilidad de los vehículos eléctricos y otros avances tecnológicos cruciales para un futuro más limpio. El litio, conocido como el "oro blanco", es un componente clave en la fabricación de baterías, que alimentan a los vehículos eléctricos, y su alta densidad energética y capacidad de recarga lo convierten en pilar fundamental de la transición hacia una energía más verde. Para hablar de este componente, en programa de hoy hablamos con José Sánchez González, director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura.

Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de mayo, relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente. Destacan los premios Hispania Nostra y el 300 aniversario del Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia).

  • El equipo y numerosos amigos del programa han celebrado el cumpleaños este domingo en el Aula de Educación Ambiental de Pozuelo
  • Más de 2.700 programas, cerca de 13.500 reportajes y una treintena de premios, balance de esta primera década
  • De domingo a viernes de 20:30 a 21:00 horas en La 1
  • Más de 2.700 programas, cerca de 13.500 reportajes y una treintena de premios, balance de esta primera década
  • En estos 10 años ha duplicado su audiencia y se ha consolidado como uno de los programas favoritos en su franja de emisión
  • De domingo a viernes de 20:30 a 21:00 horas en La 1

Un equipo de investigadores españoles investiga la melanina como factor de protección partiendo de una hipótesis relacionada con las ranas de Chernóbil. Según su premisa, estos anfibios habrían soportado la radiación ionizante cambiando su característico color verde por el negro, como parte de un proceso de coloración que bloquearía el efecto nocivo de la radiactividad. Aunque ya han investigado sobre el terreno, el equipo de científicos ha reproducido las condiciones de la fatídica explosión nuclear en un laboratorio de Sevilla, ante la imposibilidad de viajar a la zona, para tratar de verificar su hipótesis. Sobre todo ello ha charlado Chema García Langa con Pablo Burraco, investigador y miembro de la Estación Biológica de Doñana.

Todos podemos tener mano para las plantas. Porque, según defiende la arquitecta y paisajista, Natalia Sáez, Los mataplantas no existen. Ese es el título de su nuevo libro, un título editado por Oberon que tiene vocación de enciclopedia. Natalia ofrece en él consejos y claves para aprender a cuidar 50 géneros y especies de plantas de interior, como el ficus, la kentia o el cóleo. Sobre el cuidado de las plantas y sobre su nuevo libro a charlado en esta entrevista con Chema García Langa.

La biomasa es una fuente de energía renovable que proviene de materia orgánica, como residuos agrícolas, forestales, de la industria maderera, y residuos sólidos urbanos entre otros. Mediante procesos como la combustión, la fermentación o la conversión termoquímica, puede utilizarse para generar electricidad, calor o combustibles.

La situación de nuestros mares y océanos es muy preocupante; a la sobreexplotación pesquera y la contaminación se unen diferentes proyectos de minería submarina y modelos de turismo intensivo que degradan aún más los mares y las costas. Desde la organización "Ecologistas en Acción", señalan que es necesario un "decrecimiento azul" para poner la conservación de la vida marina y de los pueblos costeros en el centro de la ecuación. El futuro de los océanos está ligado al futuro de la Humanidad y si no cuidamos y controlamos lo que hacemos en los mares, nos espera un futuro muy negro. Hablamos con Cecilia del Castillo y con Didac Navarro, portavoces de "Ecologistas en Acción", sobre la industria de los cruceros, la contaminación marina, la pesca y el impacto del turismo masivo, tanto en los mares como en las costas.

César-Javier Palacios nos explica en El vuelo de la alondra que un estudio ha demostrado la mejoría en la calidad del aire de nuestras ciudades en los últimos años. Además, nos cuenta que este fin de semana también podrían ser visibles nuevas auroras boreales en España y nos trae sonidos de lechuzas.

La ciudad de Bratislava acoge desde el pasado lunes el mayor festival de las estrellas del mundo. De las estrellas del firmamento, puesto que a observarlas y estudiarlas se dedica la mayor parte de los congregados en el mismo. Astrofísicos que pasan revista a la actualidad científica en torno a nuestro planeta. Se trata del Starmus Festival, que cumple ya siete ediciones y ha puesto encima de la mesa desde la inteligencia artificial a los últimos satélites puestos en órbita para poner la lupa, no en el espacio, sino en las fuentes contaminantes terrestres. Allí, atenta a todo lo que sucede, nuestra colaboradora Rosa Tristán, que nos ofrece una crónica de lo más notable de este evento. Con ella, Rafael Guzmán, profesor de Investigación del CSIC, trabajando en proyectos de la Agencia Espacial Europea y la Universidad de Florida.

Nos encontramos en el periodo en el cual se realizan de manera máxima las expediciones al techo del mundo, además se trata de la fuente de ingresos más importantes de Nepal. Hay que diferenciar dos tipos de expediciones: la deportiva, del alpinista que tiene como fin coronar la cumbre más alta del planeta; y otro tipo de expedición que satisface la vanidad de gente adinerada, que en muchos casos no saben ni lo que es una cumbre.

Es tanta gente la que se concentra aquí en estas fechas que una de las maravillas de la naturaleza se está convirtiendo en la cloaca más alta del mundo, y esto conlleva consecuencias muy graves.

Dos ejemplares de lince ibérico fueron soltados para su reintroducción al medio rural en Aldeanueva de Barbarroya, en Toledo. La Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, va a llevar a cabo la acción con dos ejemplares, un macho y una hembra de aproximadamente un año de edad.

  • La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, la Junta Vecinal de Valdavido y Macaco, entre los galardonados por su apoyo al medioambiente
  • La revista Quercus obtiene el galardón Mària Sánchez por su labor periodística y medioambiental
  • El acto de entrega se celebrará el próximo 6 de junio, a las 18:30 horas, en el Hivernacle del parque de la Ciutadella de Barcelona

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos cómo se hizo un selfi el robot Perseverance y que la basura electrónica crece cinco veces más rápido que su reciclaje.