Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la lucha contra el coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retoma los ensayos con hidroxicloroquina suspendidos desde hace una semana después de que un estudio publicado en la revista The Lancet alertara del riesgo de este fármaco. El anuncio llega horas después de que esa misma revista científica haya rectificado.

Mientras llega la vacuna, los contagios se pueden evitar con las medidas de protección. Según un estudio impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantener una distancia de un metro reduce en más de un 80 % la posibilidad de contraer la enfermedad. Este informe, el más amplio hasta ahora sobre cómo prevenir el COVID-19, con datos de más de 172 investigaciones.

Hablamos con ​José Martínez-Costas, investigador jefe del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad Santiago Compostela que lidera unos de los grupos que buscan una vacuna. Martínez Costas asegura que dar con una vacuna “va a llevar tiempo” y que “la ciencia en España lleva muchos años muy infrafinanciada”, lo que complica aún más del proceso.

Además, charlamos con Javier García, consejero delegado de Viralgen, la única empresa que va a producir de forma masiva una posible vacuna contra el coronavirus en nuestro país, que nos cuenta que “España no tiene capacidad para autoabastecerse de vacunas” y que cree que, al principio, “habrás varias vacunas en el mercado y la producción no será suficiente para llegar a toda la población mundial”.

En Cádiz se ha celebrado un Congreso Mundial virtual Covid-19, allí a través de vidoconferencia los nueve mil participantes, entre ellos destacados investigadores en el campo de la virología, ha compartido datos e investigación. Entre las cosas que se han escuchado por parte de esos estudiosos de prestigio es, por ejemplo, que el riesgo de pandemias futuras no se evitará si no hay un cambio en la relación entre hombre-animal y nuestra alimentación, es una opción para que los virus salten de los animales a los humanos.

Otra que no por conocida es menos importante, es la responsabilidad de rebaño, en la que las constantes son responsabilidad, distancia, higiene y mascarillas. Los asistentes representaban a 42 países. 30/05/20

El área de investigación de la Fundación para el Fomento de la Investigacion Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana que lidera el Doctor Javier Díez participa en una investigación que puede ayudar a una futura vacuna. Tratan de averiguar por qué el coronavirus afecta de manera diferente a la población, si el factor genético influye a la hora de contagiarse y enfrentarse al coronavirus. Informa Mikel Martínez.

La Fundación Vithas es una entidad sin ánimo de lucro cuyas líneas de trabajo se orientan a la investigación, la formación y la acción social. Ahora, esta fundación toma un nuevo impulso con la incorporación de su nuevo director científico, el Dr. Ángel Ayuso Salcido.

Uno de cada tres pacientes hospitalizados por COVID-19 en España desarrolló dificultad respiratoria y uno de cada cinco falleció,  según los resultados preliminares del primer gran registro clínico nacional multicéntrico sobre esta enfermedad que lleva a cabo la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Se trata de un estudio que contiene datos de 12.213 pacientes hospitalizados con SARS-CoV-2 confirmado, dados de alta o fallecidos, y en el que participan, actualmente, 604 investigadores de 146 centros hospitalarios de todas las comunidades.

Laboratorios de varios países trabajan contrarreloj para conseguir una vacuna contra el coronavirus. Pero no está claro que todos quieran ponérsela cuando alguno de esos equipos científicos lo consiga. Según varias encuestas recientes, en Francia uno de cada cuatro no querría vacunarse y Estados Unidos un tercio tiene dudas y 2 de cada 10 personas están directamente en contra.

El Consejo de Ministros ha aprobado una autorización especial para la construcción en los laboratorios españoles de virus recombinantes basados en el genoma del SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19. Además, se ha ampliado el plazo para su estudio, con el fin de progresar en las investigaciones de una vacuna o de un tratamiento eficaz.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien ha calificado esta aprobación como "una medida de mucho interés en la lucha contra el virus, que se realiza también sin descanso, quizá de manera menos visible, en el conjunto de laboratorios de nuestro país".

Margarita del Val es viróloga e inmunóloga del Centro Superior de Investigaciones Científicas y en 20 horas fin de semana20 horas fin de semana hemos hablado con ella del coronavirus y si a tenor de los datos últimos que está ofreciendo Sanidad podemos respirar más tranquilos. "No existe la misma carga del virus que en la fase más crítica, como en Semana Santa, pero hay bastante gente con infección activa. Un tercio de las personas de forma oculta, otros dos tercios hasta que la desarrollan están unos días sin dar manifestación alguna. Hay más virus dando vueltas y todo depende de nosotros".

Sobre las cifras que conocemos cada día ayer 48 muertos, este domingo 70 nos dice que "los casos que han dado positivo no se curan en un día, así que hay que ir sumando, hay que sumar el conjunto y es alto. El número de fallecidos cada día es espeluznante, es como si cada día se estrellase un autobús". Y la apertura del turismo en julio le parece que "es un poco pronto, no sabemos como se va a mover la epidemia, nosotros. Sólo un 5 por ciento ha superado la infección el otro 95 por ciento seguimos siendo vulnerables y tampoco tenemos seguridad de que este tiempo primaveral suponga un freno". Por último considera un estudio conciencizudo y contrastado la vacuna china que se ha experimentado y que ahora pasará a ensayo clínico con personas mayores. 24/05/20

Las mujeres se contagian más de COVID-19, un 60% de los casos en España, quizás por su dedicacion a los cuidados. En cambio, es más agresivo con los hombres y 7 de cada 10 ingresos en UCIS son varones. La comunidad científica investiga por qué ocurre esto.