Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En este viaje virtual seguiremos el recorrido que realizan las vacunas, desde el laboratorio donde se producen hasta que se administran a los niños. De la mano de UNICEF, viajaremos a cinco destinos, uno por cada continente, donde podremos comprobar los aspectos más importantes en el periplo de una vacuna: cómo se adquieren y distribuyen, cómo se mantiene la cadena de frío, cómo se consigue llegar a los lugares más remotos, cómo se lucha contra la desinformación…

Nuestra aventura arrancará en Copenhague, donde se encuentra el mayor almacén humanitario del mundo. Después nos desplazaremos a Yemen, un país que lleva inmerso en una monstruosa guerra civil más de cinco años. Allí comprobaremos la importancia de las vacunas en un contexto de emergencia salvaje. El siguiente salto nos llevará a Mozambique, una de las naciones más desfavorecidas del planeta. Allí, comprobaremos cómo se realiza la adquisición y distribución de las vacunas en un continente azotado sin descanso por epidemias, hambrunas y todo tipo de calamidades.

Desde Mozambique, viajaremos a la ciudad de El Alto, la segunda mayor de Bolivia, donde la desinformación y los bulos han irrumpido con fuerza en un escenario ya de por sí inestable, incrementado los recelos de la población ante las vacunas. La última parada de nuestra aventura nos llevará a Erromango, una remota isla situada en Vanuatu, en el océano Pacífico. Allí, la pequeña Joy Nowai, de tan solo un mes de edad, se ha convertido en la primera niña del mundo que ha recibido una vacuna transportada en dron.

En un rincón del puerto de Copenhague, se levanta el mayoralmacén humanitario del mundo. Cada día, desde este recinto preteneciente a UNICEF se envían decenas de miles de artículos vitales para los niños más necesitados de los cinco continentes; desde mosquiteras o pastillas potabilizadoras, hasta suministros sanitarios y escolares. Tanto en reparto ordinario como de emergencia.

El almacén de Copenhague forma parte de una red que se complementa con otros centros de menor tamaño repartidos por todo el mundo. Están situados en Accra (Ghana), Duala (Camerún), Shanghai (China), Dubai y Panamá. Son puntos clave para llegar lo más rápido posible a las zonas del planeta donde se producen las emergencias humanitarias.

Este gran depósito es el corazón logístico de UNICEF, aunque en realidad allí no se guarda ninguna vacuna. En cambio, sí que hay muchos materiales imprescindibles para llevar a cabo el proceso de vacunación, como jeringuillas, cajas de seguridad, termómetros, neveras transportables… Las condiciones especiales de mantenimiento de las vacunas hacen que lo más aconsejable sea que los propios proveedores, situados en diferentes puntos del mundo, hagan llegar directamente las dosis a los países de destino.

Es habitual sentir y decir que por nuestros hijos lo daríamos todo; pero ¿y al revés? ¿ellos por nosotros? Nos sorprendería saber que desde bien pequeños nos lo dan todo, de una manera absolutamente leal, incondicional y amorosa. Muchas de sus conductas, incluso algunas inadecuadas, son su manera de expresarnos su cariño y amor. Y no siempre sabemos o entendemos en toda su dimensión cuánto nos quieren.

En el hospital 9 de Octubre de Valencia ha recibido el alta Petru, un bebé que ha superado la Covid-19 después de pasar 70 días en la UCI, sólo tenía 9 días cuando ingresó con síntomas de catarro leve y su estado se fue complicando. Sus padres han podido reencontrarse con él después de un largo proceso de recuperación que han seguido a distancia. No llegó a estar tan grave como para poner en peligro su vida pero si tuvo muchas dificultades para respirar y para alimentarlo. Un complejo y lento proceso de recuperación que han seguido a distancia. Se trata de un caso excepcional, como el suyo habrá unas decenas más como mucho. Los expertos recalcan que son extraordinarios y por eso aún se sabe poco sobre ellos. La gran mayoría de las infecciones en la edad pediatrica pasan desapercibidas son asintomáticas o con síntomas muy leves.

Niños de toda España se han levantado este miércoles por la mañana con una misma ilusión por descubrir qué regalos les habían dejado los tres Reyes Magos. Antonio, Catalina y Martín, que vieron la pasada noche a sus majestades desde la televisión y no pudieron asistir, como cada año, a las tradicionales cabalgatas, muestran a TVE lo que han recibido.

Lospsicólogos y especialistas recuerdan, en estas fechas navideñas, que hay que evitar inundar conregalos a los más pequeños para evitar el síndrome del niño hiperregalado. Recibir una gran cantidad de juguetes en Papá Noel, en los Reyes Magos o en sus cumpleaños, puede fomentar su egoísmo, hacerles pensar que sus deseos son órdenes y disminuir su tolerancia a la frustración. Los expertos insisten en que hay que evitar que identifiquen lo material con la felicidad y en que el problema no es de los más pequeños, sino de quienes les rodean.

Informa Alba Urrutia.

Las normas impuestas para frenar la pandemia han impactado de lleno de uno de los pilares del desarrollo de los adolescentes: las relaciones con sus iguales. Los expertos advierten de que puede estar siendo uno de los colectivos más olvidados a la hora de evaluar las consecuencias de la pandemia. Además, en muchas ocasiones han sido señalados injustamente como responsables de algunos brotes.

Los niños son los protagonistas estos días festivos, varias organizaciones benéficas trabajan para que la ilusión no falte en ninguna casa con iniciativas que promueven la donación de juguetes. Su mensaje: que todos tomemos conciencia sobre el derecho de los más pequeños a jugar. Hasta 98.000 juguetes llegarán a muchos hogares gracias a campañas como la puesta en marcha por Cruz Roja Juventud. Este año, se han adaptado para reducir la exposición al coronavirus, han empleado tarjetas que canjean por juguetes, así facilitan la logística y evitan tocar productos. Además de entregar los juguetes a familias necesitadas, buscan concienciar a la población sobre cuáles son más adecuados. Recuerdan que, aunque en estos días tienen más actividad, es una campaña que dura todo el año porque jugar, dicen, es un derecho no solo en Navidad.

¡Ay si los bebés hablaran! Cuántas cosas nos dirían. De hecho, nos las cuentan a través de sus lloros o balbuceos. Lo que ocurre es que no sólo no les podemos siempre entender, sino que todo para ellos es nuevo y no comprenden lo que pasa a su alrededor. La intuición se convierte, muchas veces, en nuestra mejor herramienta para saber qué es lo que más y mejor necesitan.

En 2021 el primer bebé no ha sido uno sino tres. Yinara nació con las campanadas sonando en Tarragona pero casi al mismo tiempo nacían otros dos, uno en Hellín (Albacete) y otro en Málaga. El segundo puesto es para un gallego, Antón, este era el momento de su nacimiento.

En la imagen, los padres de Yinara con el bebé en el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. FOTO: EFE/ Generalitat de Catalunya.

El número de niños infectados por Covid ha crecido entre la primera ola y la más reciente: ha pasado del 1% al 12%. La buena noticia es que la mayoría de los pacientes pediátricos presentan una buena evolución. Hablamos de ello en directo con Antonio Moreno, coordinador del área de neumología pediátrica de la Sociedad Española de Neumología (SEPAR).