Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Joan Queralt, senador de ERC, ha estado en el 24 horas de RNE con Josep Cuní, donde ha catalogado como "procedimiento muy formalista" que el juez Llarena mantenga vigentes las medidas cautelares contra los miembros del 'procés' huidos. El senador admite que desde que empezó el 'procés' decidió no hacer pronósticos: "Mi capacidad de entrever la seguridad jurídica es nula, porque yo veo maniobras que pueden ser extrañas. Estamos en el día del cumpleaños de Alicia en el País de las Maravillas, todo puede ser posible", defiende.

Queralt pronostica, desde su punto de vista, que la ley en muchos casos no será de aplicación inmediata, pero se aplicará: "Tardará, unos cuantos sujetos verán cómo se retrasa la aplicación, pero al final no habrá más narices que aplicarla", y cree que son "maniobras de dilación movidas por un entendimiento defectuoso de lo que es la ley de amnistía". Insiste en que casos como el del expresident Torra, cuya sentencia es firma y la pena de inhabilitación está cumplida, no se pueden comparar a los casos de apelación de la sentencia o que aún no han llegado a juicio oral. "El muestrario es el abanico de posibilidades. Es bastante grande y bastante diverso", incide.

El senador de ERC confiesa que desde su partido supieron desde siempre que "no era coser y cantar" sino "picar piedra hasta que saliera sangre de las manos": "Esto agota paciencia y fuerzas, pero si hemos resistido hasta aquí yo creo que seguiremos resistiendo y ofreciendo todo el apoyo moral y jurídico a las personas que entendemos que han de ser beneficiarios de la amnistía", sentencia el senador.

El abogado penalista, doctor en Derecho y profesor de la Universidad de Barcelona, Marc Molins, ha estado en el 24 horas de RNE con Josep Cuní para explicar el proceso de aplicación de la ley de amnistía, tras su entrada en vigor hoy al ser publicada en el Boletín Oficial del Estado.

Tras las declaraciones del juez Llarena en las que afirma que no levantará la orden de detención a las cuatro personas, que se consideran huidas en este momento, hasta que no haya un "pronunciamiento firme", que según Molins es el tiempo que tarda el Constitucional, o en su caso, el Tribunal de Justicia, en manifestarse acerca de esta adecuación constitucional a los tratados internacionales de la ley de amnistía.

A esto pueden existir recursos, y Molins recuerda que habrá que ver en qué términos se presentan dichos recursos. "Hay que recordar que el famoso artículo 4  de la ley de amnistía establece que desde el momento que se apruebe la norma los jueces deben alzar las medidas cautelares, lo que pasa es que la duda acerca de la constitucionalidad puede precisamente versar sobre este artículo, con lo cual volvemos a estar en esta especie de deja vú, de duda permanente y constante, acerca de la voluntad del legislador", explica el abogado.

Molins añade que la ley de amnistía podría no aplicar a determinados delitos. "Singularmente aquellos que afecten a los intereses de la Unión Europea [...] Es uno de los límites claros que generaría riesgo en caso de ser contemplado de forma explícita en la ley", argumenta.

Cabe destacar que el doctor en Derecho defiende que la ley de amnistía "parte de una premisa y es la necesidad de pacificar, de resolver un conflicto". "Esa voluntad de pacificación exige, según el legislador, optar por esa amnistía [...] Buscar argumentos para inaplicar, es decir, para torcer la voluntad del legislador tampoco debería proceder", sentencia.

El candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha pedido de nuevo un acuerdo con ERC y Comuns para ser investido, y ha descartado cualquier acuerdo para que hacer presidente al candidato de Junts, Carles Puigdemont. En una entrevista en el Cafè d'idees de La 2 de TVE y Ràdio 4, Illa ha mostrado su confianza en que el acuerdo entre Junts, ERC y la CUP para elegir al presidente del Parlament y a la Mesa no se constituya en una "minoría de bloqueo".

Foto: La 2

Leire Pajín ha estado en el 24 horas de RNE en sus primeras horas como eurodiputada electa del PSOE tras doce años apartada de la política. Con respecto a la conformación de la mesa del Parlament de Cataluña y la elección de Josep Rull, de Junts, como president del Parlament, Pajín ha insistido que que la gran mayoría de la ciudadanía catalana "ha dado un paso hacia delante" en comparación a tiempos anteriores. "Hace ya mucho tiempo que la ciudadanía catalana quiere que el gobierno catalán próximo se ocupe y se preocupe de serios problemas que la sociedad catalana tiene encima de la mesa [...] Lo que quiere de una vez por todas es pasar página del 'procés', como ha demostrado en las elecciones de mayo y ha vuelto a decir rotundamente ayer", insiste la eurodiputada. Si bien, insiste en que el único candidato "que tiene posibilidad de articular una mayoría" es Salvador Illa. "Lo demás es una minoría que bloquea y Cataluña no se puede permitir más bloqueo, desde luego", añade.

Leire Pajín explica que su reto en Europa es "seguir constituyendo una base sólida democrática": "Mi compromiso, como el del Partido Socialista y el de los socialdemócratas es precisamente seguir manteniendo esa Europa que ha sido capaz estos años de apostar por inversiones [...]. Y en eso nos vamos a empezar a fondo", defiende. Insiste en la tarea que tienen en su partido en las negociaciones: "Lo que nos preocupa es precisamente cómo podemos influir para que esa negociación que se abre a partir de ahora [...] tenga una orientación progresista y sobre todo europeísta".

Sobre la noticia de que un juzgado de Badajoz ha abierto diligencias contra el hermano de Sánchez, Pajín lo considera como "un nuevo intento de este sindicato Ultra de acusar al entorno personal y familiar del presidente del Gobierno" y hace un llamamiento a la reflexión conjunta y compartida "para poner 'pie en pared' de todo esto que está ocurriendo y para ser capaces de garantizar la convivencia tan necesaria en democracia".

Empieza la selectividad en Cataluña y más de 42.000 estudiantes podrán evitar las preguntas sobre lecturas obligatorias en las pruebas de este año. Este cambio se realiza para adaptarse a los contenidos del nuevo currículo LOMLOE y como transición hacia la futura selectividad a partir de 2025. En 24 horas de RNE, Elena Jiménez, presidenta de la Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL), ha dado su opinión sobre ello: "Creo que es negativo y no es por una cuestión desde el punto de vista cultural, de la literatura, de la lengua o del análisis sintáctico, que también son algunas de las cuestiones que se van a eliminar (…) Sino también por la competencia comunicativa y dentro de esta la competencia lectora".

Para Elena Jiménez, toda la comunidad educativa necesita sentarse con los legisladores para poder llegar a un consenso, ya que para ella no están remando todos hacia la misma dirección. "Se legisla de forma contradictoria, intentando mejorar una cuestión dejándola huérfana de las bases en las que se tiene que asentar. Leer es fundamental para absolutamente todo".

"El cerebro está acostumbrado a las lecturas de WhatsApp. Siete segundos es la media actual de atención del cerebro aquí en España. Y si tú le estás dando un atajo de siete segundos y no entrenas las neuronas con lectura sostenida en el tiempo, este no está acostumbrado y se va a cortar esa atención", ha concluido la presidenta de AECL.

Empieza la selectividad en Cataluña y más de 42.000 estudiantes podrán evitar las preguntas sobre lecturas obligatorias en las pruebas de este año. Este cambio se realiza para adaptarse a los contenidos del nuevo currículo LOMLOE y como transición hacia la futura selectividad a partir de 2025. En 24 horas de RNE, Elena Jiménez, presidenta de la Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL), ha dado su opinión sobre ello: "Creo que es negativo y no es por una cuestión desde el punto de vista cultural, de la literatura, de la lengua o del análisis sintáctico, que también son algunas de las cuestiones que se van a eliminar (…) Sino también por la competencia comunicativa y dentro de esta la competencia lectora".

Para Elena Jiménez, toda la comunidad educativa necesita sentarse con los legisladores para poder llegar a un consenso, ya que para ella no están remando todos hacia la misma dirección. "Se legisla de forma contradictoria, intentando mejorar una cuestión dejándola huérfana de las bases en las que se tiene que asentar. Leer es fundamental para absolutamente todo".

"El cerebro está acostumbrado a las lecturas de WhatsApp. Siete segundos es la media actual de atención del cerebro aquí en España. Y si tú le estás dando un atajo de siete segundos y no entrenas las neuronas con lectura sostenida en el tiempo, este no está acostumbrado y se va a cortar esa atención", ha concluido la presidenta de AECL.

El candidato del PSC a la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha cargado este jueves contra el PP, y ha asegurado este jueves que "se habla más del 'procés' en Madrid y en el PP que en Cataluña". En una entrevista en la cadena Ser, el primer secretario de los socialistas catalanes ha respondido así a las críticas del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, después de que este afirmara que el 'procés' independentista "no ha muerto porque el 'sanchismo lo necesita vivo para subsistir en la Moncloa". Foto: Lorena Sopêna / Europa Press.

El líder del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, ha asegurado en el programa ‘La noche en 24 horas’ que "a Pedro Sánchez no le va a temblar el pulso en sacrificar a Salvador Illa para mantenerse él en La Moncloa". "Si es necesario, entregará la cabeza de Illa a Puigdemont, porque es lo que ha hecho hasta ahora", ha recalcado.

"Los electores catalanes hemos decidido con nuestro voto acabar con el Proceso, pero ese mandato hay que ejecutarlo, y Pedro Sánchez no lo va a hacer porque necesita a Puigdemont y a ERC para mantenerse en la Moncloa", ha dicho.

El Partido Popular obtuvo 15 escaños en las elecciones del pasado 12 de mayo, quintuplicando los logrados en 2021, cuando solo consiguió 3. Si la formación de Fernández fue una de las grandes vencedoras de la noche electoral, todo lo contrario le ocurrió a ERC, que perdió 13 escaños, pasando de 33 en 2021 a apenas 20. "No me voy a ensañar con la situación que vive ERC, porque se lo que es pasar noches electorales muy malas", ha valorado el presidente del PP catalán, quien ha acusado a la formación independentista de "mentir" y "engañar al elector". "Generaron unas expectativas en la gente que se demostró que era un castillo de arena que no iba a ningún sitio", ha dicho, para añadir que el Procés "no ha traído la independencia sino la decadencia de Cataluña".

En el 24 horas de RNE con Josep Cuní hablamos con Teresa Ribera, vicepresidenta tercera, ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y la cabeza de lista del PSOE para las próximas elecciones europeas del 9 de junio.

El viernes se hará oficial esta candidatura desde Sevilla, y el sábado desde Barcelona junto a Pedro Sánchez y Salvador Illa, que además de presentar el programa para las elecciones europeas celebrará el triunfo del PSC en las elecciones catalanas. Antes de estas primeras apariciones en público como candidata a los comicios europeos, Teresa Ribera, destaca "la importancia de votar el 9 de junio", porque "Europa ha afrontado crisis profundas y ha sido capaz de mantenerse firme y unida y nos jugamos precisamente eso", explica.

Hoy Feijóo ha dicho que cree que Sánchez dará el Govern a Puigdemont y ha recalcado que "El 'procés' no ha muerto porque lo necesita para subsistir". Sobre ello, Ribera ha señalado que "quien necesita el 'procés' para seguir haciendo ruido es Feijóo y es un gran error, ya que es más positivo señalar aquellos elementos que nos unen que los que nos separan, y añade que “el resultado del 12M es progresista y busca una convivencia positiva en Cataluña”.

El Senado veta la ley de amnistía con los votos de PP y Vox y la devuelve al Congreso para su aprobación definitiva, cumpliendo el guion previsto. El PP eleva su lucha sobre la tramitación de esta ley a Europa en plena campaña electoral, la candidata del PSOE para estos comicios europeos señala que “confía en que el Congreso resuelva este asunto y que la pataleta se les pase pronto".

Por último sobre el reconocimiento del Estado de Israel que España sopesa hacerlo oficial el 21 de mayo, Ribera afirma que "es importante que apliquemos la misma vara de medir ante cualquier violación de los DD. HH. [...] El reconocimiento del Estado de Palestina es significativo y cada vez se van sumando más países".

El PP es la fuerza que más sube en las elecciones en Cataluña. Ha multiplicado por cinco sus resultados de 2021, logra 15 escaños. Adelanta a Vox y se coloca como cuarta fuerza en Cataluña. Los 'populares' recuperan el liderazgo de la derecha no independentista y descartan hacer presidente de la Generalitat al candidato socialista, Salvador Illa. Además, creen que Pedro Sánchez lo "sacrificaría" para seguir en Moncloa.

FOTO: El candidato del PP a la Generalitat, Alejandro Fernández, en rueda de prensa. EFE/Toni Albir

Los socialistas catalanes piden a ERC que facilite la investidura de Salvador Illa, que este domingo logró el mejor resultado de la historia del PSC. Ganaron en votos y en escaños y se convierten en la primera fuerza del Parlament de Cataluña. Illa ya anunció este domingo por la noche que se presentará para ser presidente y ya tiene un equipo para negociar su investidura.

FOTO: EFE/Alberto Estévez