Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

LUIS MIGUEL ÚBEDA (París).- La conferencia general de la UNESCO se reúne en París con un tema que divide a europeos y estadounidenses: Palestina. Los palestinos necesitan dos tercios de los 193 países miembros para formar parte de la UNESCO. En la votación, que ha de producirse antes del 10 de noviembre, no puede haber abstenciones: o a favor, o en contra. España ya ha dicho que es partidaria de que Palestina entre a formar parte de este organismo que promociona la educación y la cultura. Estados Unidos se opone, y puede llegar a retirar sus fondos.

El Cuarteto para Oriente Próximo (El Cuarteto para Oriente Próximo (formado por Estados Unidos, la Unión Europea, la ONU y Rusia) tiene previsto reunirse esta semana en Jerusalén con los negociadores de Israel y Palestina, aunque en principio lo harán por separado. Con estos contactos se intenta dar un empujón al proceso de paz, aunque poco hace esperar que se consiga avanzar algo pues las posturas están cada vez más encontradas.

Hablamos de este asunto con Najib Abu Warda, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Najib Abu Warda, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.

Explica que "los asentamientos judíos es uno de los problemas para que israelíes y palestinos alcancen la paz, pero no el único ni más impoortante". El pueblo palestino, dice, lleva toda su vida luchando para conseguir su autodeterminación aceptando establecer su Estado en tan solo una superficie del 22% del terroritorio, dejando el resto en manos israelíes.

Hay, añade, otras cuestiones como los refugiados palestinosos refugiados palestinos que se calculan en cinco millones originarios del Estado de Israel que este país se niega a que vuelvan a sus lugares de origen a pesar de la existencia de resoluciones de la ONU. También el destino final de la ciudad de Jerusalén. Los palestinos no renuncian a que sea la capital de su estado.

Hamás y Al Fatah han firmado hace poco un acuerdo de amistad que molesta tanto a Israel como a Estados Unidos que parece que no desean la unión de los diferentes grupos palestinos. Hay que recordar que en el lado israelí también hay grupos tan extremistas como Hamás. Hay que recordar que en el lado israelí también hay grupos tan extremistas como Hamás.

Seguimos hablando del canje de prisioneros palestinos para liberar al soldado israelí Gilad Shalit, porque entre los liberados hay 27 mujeres palestinas. Televisión Española ha estado con una de ellas, que estaba condenada a cumplir 20 años de cárcel por apuñalar a un soldado israelí.

Todo el pueblo palestino celebra hoy la excarcelación masiva de prisioneros a cambio

del soldado israelí Guilad Shalit. Una jornada de reencuentro con sus familiares en Gaza y Cisjordanía. En Ramala, la capital de la autoridad palestina, está un equipo de Televisión Española.

Once de los cuarenta palestinos que Israel ha liberado en el canje por el soldado Gilad Shalit, bajo la condición de que fuesen exiliados, llegaron a la capital turca después de la medianoche del martes. Otros 15 presos han llegado también a Doha, capital de Catar, y 16 más a Siria.

Según la cadena NTV, Ankara envió un avión a El Cairo el martes por la tarde para trasladar a Turquía a los once palestinos, entre ellos una mujer.

El ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu, declaró que traer palestinos a Turquía era un acto humanitario y subrayó que su país ha contribuido para que se alcance un acuerdo en el intercambio de prisioneros entre Israel y Palestina, en pro de la paz regional.

No es habitual que israelíes y palestinos coincidan en celebrar algo, y mucho menos que lo hagan el mismo día. Pero hoy, unos y otros festejan el intercambio de prisioneros porque los dos están convencidos de que ganan algo en el canje.