Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Casi ocho meses después del inicio dela guerra en Gaza, por primera vez desde el pasado 7 de octubre se pone sobre la mesa un posible acuerdo que podría facilitar un alto el fuego de seis meses en Gaza. La exigencia de Israel: la liberación de todos los rehenes. Más de cien personas que aún siguen en poder de Hamás. La organización está estudiando la propuesta. 

FOTO: EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS / POOL

En Estados Unidos, el jurado ha declarado culpable a Donald Trump de falsificación de cuentas en el juicio penal por el caso Stormy Daniels. Trump estaba acusado de 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales Esta condena le convierte en el primer expresidente del país norteamericano condenado por la vía penal. José Antonio Gurpegui, catedrático de Estudios Norteamericanos y director del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, en Las Mañanas de RNE, ha explicado que no hay ningún impedimento desde el punto de vista legal para que Trump se presente a las elecciones: "El hecho de estar condenado no está tipificado en la Constitución como para no poder presentarse. Cumple los requisitos de ser natural americano, tener 34 años de edad y 14 años viviendo en Estados Unidos, de manera que hoy no hay ningún impedimento legal". 

También ha comentado que, desde el punto de vista social, Estado Unidos vive uno de los momentos de más polarización y más intensos de su historia. Por lo tanto, es necesario esperar hasta las elecciones de noviembre para saber cómo le afecta esta condena al expresidente. "Pienso que si pudiera pasarle factura, sobre todo en los Estados claves, yo estoy convencido de que se va a dirimir todo esto exclusivamente en seis Estados como en Pennsylvania, Georgia, Michigan o Arizona", ha explicado el catedrático.  

Para el director del Instituto Franklin, si Trump llega al poder podría desarrollar un Gobierno similar a su anterior presidencia, pero con una posición más radicalizada en temas como la migración, energías renovables o política exterior. "El panorama en la Franja de Gaza y en todo Israel, pudiera cambiar radicalmente. ¿Cuál sería en política exterior y su actitud respecto a Israel? Desde luego, apoyo total, absoluto e incondicional a Netanyahu", ha concluido José Antonio Gurpegui.

En cuanto Biden llegó a la Casa Blanca, Tariq Habash se unió a su equipo en el Departamento de Educación y era el trabajo de su vida, se sentía útil cada día, intentaba que cada vez más jóvenes pudiesen costearse la universidad. Esa era una de las grandes promesas de Biden. En enero, después de tres meses de guerra en Gaza, mientras las armas fabricadas en Estados Unidos mataban a civiles atrapados en la franja, Habash presentó su carta de dimisión: "Sentía que la Casa Blanca estaba deshumanizando a los palestinos". Para él fue muy duro ver al presidente, al que creía tan compasivo, no mostrar la misma empatía con los gazatíes. "No nos merecemos menos humanidad", dice.

Él desciende de cristianos palestinos. Sus padres llegaron como refugiados a Estados Unidos y él estaba orgulloso de formar parte del gobierno más diverso de la historia del país. Ahora cree que Biden no está escuchando a sus votantes: ni a las minorías ni a los jóvenes.

En los campus donde tanto trabajó, muchos están pidiendo un alto el fuego. Las protestas por el apoyo de Biden a Netanyahu en esta guerra no son solo fuera de la Casa Blanca, también dentro. Varios cargos, en varios departamentos, diplomacia, educación, interior, el Pentágono... han hecho pública su dimisión.

Foto: EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS

El fuego ha reducido a cenizas esta madrugada el principal mercado de Ramala, en la Cisjordania ocupada. Durante una incursión del ejército israelí, algunos palestinos se han enfrentado a los soldados, que han lanzaron granadas y gases lacrimógenos contra los puestos en los que ya había vendedores. Era uno de los principales puntos de venta de alimentos para la población. Los bomberos tardaron en acceder por culpa de los militares israelíes.

Foto: REUTERS/Ali Sawafta

Entrevista en La Noche en 24 Horas al ministro de Exteriores, José Manuel, Albares, que se ha defendido el reconocimiento de Palestina oficializado este martes por el Gobierno y se ha pronunciado sobre la reunión del líder de Vox, Santiago Abascal, con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. "Mientras unos atizan guerras, otros intentamos encontrar soluciones", ha dicho el ministro.

Foto: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

En la parte palestina de Ramala se han visto este martes gestos de euforia tras el reconocimiento del Estado palestino por parte de España, de Irlanda y de Noruega. Aquí ha habido también esta mañana una manifestación en la que la gente ha mostrado su apoyo y su alegría por esta decisión diplomática. En el ayuntamiento palestino de Ramala, Fouad Muaddi, del departamento de relaciones internacionales, ha recibido a TVE. "Hoy es un día histórico", asegura y da un detalle de lo que implica para los palestinos: "Es muy frustrante una pregunta como de dónde es usted, no la podemos responder los palestinos". Como cada martes, ha habido una concentración para pedir la libertad de los presos, pero que se ha convertido en un acto de agradecimiento a los tres países europeos que han reconocido el Estado palestino. Nunca se habían visto en esta ciudad tantas banderas españolas.

Hoy es el día en el que España ha reconocido el Estado palestino con las fronteras anteriores a 1967. Así lo ha anunciado Pedro Sánchez esta mañana. Shlomo Ben Ami, exministro de Exteriores israelí y exembajador de Israel en España ha estado en el 24 horas con Josep Cuní, donde ha calificado este hecho como "un reconocimiento noble, bien intencionado". Si bien, Ben Ami considera que "hay que acompañarlo más allá de la declaración con diplomacia". "Creo que las condiciones son muy difíciles. Estamos hablando del divorcio más difícil, más penoso y más tortuoso de la historia de los conflictos", añade Ben Ami.

El exministro de Exteriores de Israel alude al Gobierno de Sánchez, al que da la razón: "Estoy totalmente de acuerdo con el Gobierno español que la respuesta del Gobierno israelí es pueril, execrable. Como decía, esa no es la manera de responder a una iniciativa que, al fin y al cabo, fue el legado de muchos Gobiernos israelíes", haciendo referencia al abismo "de odio", según él mismo califica, que separa a israelíes y palestinos hoy.

Cabe destacar que Ben Ami ha admitido que le causa dolor la relación actual entre Israel y España: "Es como todo un edificio que se derrumba. Todo esto se ha construido con tanto cuidado, con tantas buenas intenciones [...] Yo creo que el gobierno israelí actual está haciendo un daño histórico a la casa de Israel en la comunidad internacional", sentencia.

El embajador de la Autoridad Palestina ante la ONU, Ryiad Mansour, ha hablado con RTVE en el marco del reconocimiento por parte de España, Irlanda y Noruega del Estado Palestino que ha tenido lugar este martes. Una decisión que ha "emocionado" al pueblo palestino "y a sus líderes". Mansour cree que este reconocimiento acerca la solución de dos Estados: "Estamos en un punto de inflexión" en el que "toda la nación palestina está siendo atacada".

Hoy, de manera conjunta, España, Irlanda y Noruega reconocerán oficialmente el Estado de Palestina. Un reconocimiento que nace con el objetivo de legitimar internacionalmente a los palestinos y su derecho a la autodeterminación. En las mañanas de RNE, Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, ha afirmado que este reconocimiento "va más allá de un acto meramente simbólico" y que sigue las directrices de la política exterior española y europeas de las últimas décadas. 

También ha querido destacar que, según los datos del Barómetro del Instituto Elcano, casi el 80% de la sociedad española apoya este reconocimiento. "Creo que no solo disfruta de un pleno apoyo de las principales fuerzas políticas del país, sino también de buena parte de la sociedad española", ha afirmado el catedrático.

Para Ignacio Álvarez-Ossorio, también se transmite un mensaje bidireccional. Por un lado, hacia las autoridades palestinas, ya que ofrece su respaldo hacia la solución de los dos Estados "en uno de los momentos más dramáticos" para los palestinos. Pero también sirve para lanzar un mensaje muy claro para Israel: "Se acaba la impunidad, la guerra contra la Franja de Gaza y los crímenes que se están perpetrando en el terreno, tanto de lesa humanidad como de guerra, pues tienen un coste. Y que no se puede dar un trato privilegiado a un país que vulnera sistemáticamente el derecho internacional humanitario”.