Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Amenábar se ha despedido este jueves de José Luis Cuerda, su mentor, productor y compañero de cine, alguien con quien trabajó mano a mano. Algo se le removía por dentro a Cuerda con Amenábar, hasta el punto de que el hombre nacido para la risa podía acabar en lágrimas. Tal vez este equipo no termine su colaboración, ya que Amenábar no descarta continuar alguno de los proyectos de su mentor.

Como todas las semanas RTVE.es os avanza en primicia la entrevista completa con el padrino de Días de Cine de esta semana que es el estupendo director Koldo Serra (Gernika, El tren de la bruja, 70 binladens, La casa de papel), con el que compartimos su pasión por el cine

El director, guionista y productor José Luis Cuerda ha muerto este martes a los 72 años en Madrid. El albaceteño fue autor de películas como 'Amanece que no es poco', 'La lengua de las mariposas' o 'El bosque animado'. El mundo de la cultura le dice adiós a una de las grandes figuras de la historia del cine español, que fue capaz de crear un género propio, el 'surruralismo'.

Hoy son muchos los 'amanecistas' que recuerdan a José Luis Cuerda con esta frase: "Todos somos contingentes, pero tú eres necesario"

El hombre que no creía en el surrealismo pero que se convirtió en el maestro del surrealismo rural ha fallecido hoy, a punto de cumplir los 73 años. A Cuerda le sobrevive una prolífica carrera que repasamos con Ana Zurita.

Alejandro Amenábar cuenta en una entrevista al canal 24 horas cómo comenzó su relación con José Luis Cuerda, quien se convirtió en su mentor y en el productor de su película 'Tesis'. Amenábar considera a Cuerda una de las grandes personalidades del mundo del cine, con un sentido del humor único que se reía de lo superfluo de la vida y que le acompañó hasta el final de sus días, y que luchaba por que el cine perviviese.

Arturo Valls, actor, presentador y productor de cine, en concreto de la cinta "Tiempo después", se ha mostrado en Todo noticias tarde de Radio 5 "desolado" tras la pérdida de Jose Luís Cuerdas, un ser "extraordinario" y un director "único", ha dicho. Valls ha asegurado sentirse "aliviado, al menos, de haber contribuído a su última obra" que vista con tiempo la define como "un legado".

"Me fascinaba su sencillez, bajo su universo absurdo había un sentido común único... Le fascinaba lo absurdo de la condición humana y era su mejor analista", ha declarado el actor que ha profesado hacia Cuerdas una "admiración absoluta". "He estado en pocos rodajes en los que había tanta admiración", ha indicado. Valls ha explicado que las películas del director "han marcado a la sociedad, tanto sus dramas como sus comedias" y ha explicado que Cuerdas "hacía poesía con sus planos".

Arturo Valls ha querido recordarle con una frase de la cinta "Amanece que no es poco": todos somos contigentes pero solo gente como José Luis es necesaria. "En los tiempos que vivimios, alguien con su mirada crítica y analítica es fundamental. Nos avisaba de los peligros del aborregamiento", ha sentenciado.

Juan Ángel Martínez es alcalde de Ayna, la localidad inmortalizada en 'Amanece que nos poco', la película dirigida por José Luis Cuerda.

El alcalde recibe la noticia del fallecimiento "con tristeza y sorpresa, cuando coincidimos con él hace dos años en el estreno de su última película nos demostró el cariño que nos tenía". El alcalde intervino en la grabación de la cinta cuando tenía solo doce años: "tengo muchos recuerdos tanto del rodaje como de las últimas veces que hemos participado en diversos actos".

José Luis Rebordinos es el director del Festival de Cine de San Sebastian.  Para Rebordino, José Luis Cuerda es "uno de los grandes nombres del cine español de todos los tiempos. Pertenece a esa generacion de artistas que trascendían al cine. Eran intelectuales en el sentido amplio de la palabra, no solo amaban con locura el cine sino amaban la literatura y otro tipo de expresiones artísticas. Gente muy involucrada con la cultura desde un punto de vista muy amplio, casi renacentista".

"La proyección de su última película en el fesitval fue un homenaje no organizado". Respecto a José Luis Cuerda como productor afirma que tiene la impresión de que "Amenábar le considera su padrino por 'Tesis'. Fue un hombre que apoyó mucho a Amenábar"

Tras conseguir 9 nominaciones a los Goya con su debut, "1898. Los últimos de Filipinas", el director madrileño Salvador Calvo pone cara y cuerpo, voz y emociones al drama migratorio en torno a la valla de Melilla en "Adú", con la ayuda de un reparto encabezado por Luis Tosar y Anna Castillo.

Producida por Telecinco Cinema y rodada entre Benín, Melilla, Marruecos, Murcia y Madrid, la película ofrece una visión poliédrica de la inmigración, centrada en las dificultades que afrontan sus protagonistas pero sin olvidar la perspectiva de la Guardia Civil que trabaja en la valla ni la de los occidentales con sus propios problemas.

Alberto López y Alfonso Sánchez, Los Compadres, estrenan su tercer largometraje "Para toda la muerte" sin sus protagonistas fetiche, el Rafi y el Fali, que hicieran famosos como el Culebra y el Cabesa en su web serie de 2009.

En su lugar, López y Sánchez se convierten en asesinos, caóticos, eso sí, porque José Vicente, un opositor que lleva años intentando lograr una plaza fija, descubre que no ha ganado el puesto, sino que es primer suplente. Eso le deja la disyuntiva, si quiere tener el trabajo, de matar al anterior opositor en la lista.

Los Goya confirman 'el año Almodóvar'. Siete premios para Dolor y gloria, tres de ellos para Pedro (producción, dirección y guion), en la 34 edición de los premios de la Academia de cine, celebrada en Málaga. Con una de sus cintas más personales, el manchego logra el reconocimiento de sus compañeros e igualar su propio récord de estatuillas que alcanzó con Todo sobre mi madre. A la cinta, particpada por RTVE, le queda el colofón de la gala de los Oscar dentro de dos semanas. 'Días de Cine' ha hablado con los protagonistas de los Goya 2020

El laureado escritor, guionista, productor y director de cine polaco Krzysztof Zanussi (Varsovia, 1939) estrena en España "Éter", un drama localizado en algún lugar del Imperio Ruso a finales del siglo XIX, que comienza cuando un médico administra por error una sobredosis letal de éter a una mujer joven.

Tras lograr escapar de su condena a muerte, encuentra un trabajo en Siberia, donde logrará respaldo para experimentar con éter con el fin de controlar el dolor y también manipular las conductas humanas.