Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la presentación de la exposición a la prensa, Weiwei, a través de un vídeo, ha agradecido a la organización (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) su primera exposición en un museo español y se ha lamentado de que no le esté permitido "ir a compartir esta experiencia con vosotros", a la vez que se ha mostrado seguro de que los visitantes se divertirán y "lo pasarán bien".

Se sospechaba de su autenticidad desde hacía décadas, y ahora se ha confirmado: los grabados que se encuentran en la masía del poeta catalán Cabañes son de Francisco de Goya. Se trata de doce estampas inéditas de su serie "Disparates". Los expertos hablan de la "calidad excepcional" de las obras.

Para poder ir al Museo del Prado como copista, es decir para copiar alguna de sus obras, hay que tener curriculum, buen nivel de formación, y otros requisitos... Hoy nos hemos encontrado allí en el Prado a un grupo de 18 copistas muy bien preparados. Llegan de la escuela de Bellas artes de Pekín.

Cronista de los años dorados de la música popular, Diego Manrique acaba de editar el libro "Jinetes en la tormenta". Es una breve e intensa historia del rock y también un retrato de la sociedad. Dice Diego Manrique que los años dorados de la música pop ya no volverán y que por eso había que recuperar las historias de aquellos que se pusieron en marcha sin saber a dónde les llevaría el camino del rock. En sus historias podemos intuir fortalezas y debilidades pero, sobre todo, su extraordinario papel en los cambios sociales del último medio siglo.

Este año se cumplen 1200 años del descubrimiento de la tumba de Apóstol Santiago en Compostela. En 2012 se recuperó el libro del Códice Calixtino, que había sido robado de la catedral en 2011. Con estos argumentos, el juez que ha recuperado la joya jacobea, Vázquez Taín ha escrito una novela donde cuenta los entresijos de esas dos efemérides. En la novela hay dos historias entrelazadas: el descubrimiento del sepulcro en el año 813 y el robo del Códice Calixtino, en 2011. El secreto del Santo Sepulcro está encerrado en el Códice Calixtino. El juez relata que en una página del Códice se desvela el eterno misterio de quien está enterrado en el sepulcro del Apóstol Santiago, en la catedral compostelana. Es la trama de la novela.

El martes el Teatro Real levanta el telón con un estreno mundial, la ópera "The Perfect American". Una coproducción con la Ópera Nacional Inglesa de Londres. El libreto está basado en una novela que ficciona la vida de Walt Disney y el compositor Philip Glass, padre del minimalismo, ha compuesto la música de esta ópera. Glass ha ideado una poesía musical para ese lado humano que retrata el libreto basado en una novela del alemán Peter Junk y en el que están las dudas, las contradicciones las ideas antisemitas y antirracistas del personaje. Pero Glass afirma que esta ópera es realmente un tributo a Disney. Los talleres del Real han realizado toda la escenografía y vestuario para este estreno mundial que luego viajará a la Ópera Nacional de Londres.

Cuando Tarantino era pequeño jugaba con sus Gi-joe a representar las películas que devoraba. De mayor hace casi lo mismo con actores. No es homenaje dice él, es robo. El público le adora y el mundo del cine le ha dado todos los grandes premios, todo en su cine es excesivo pero esa es una de las claves de su éxito. Brillante utilizando ritmos, encuadres, formatos y la música; y sobre todo brillante creando diálogos. Alguna vez ha dicho que le quedan dos películas para retirarse.

En el principado de Mónaco están muy enfadados con la película que se rueda estos días sobre Grace Kelly. La elegida para meterse en su piel es Nicole Kidman, que ha asegurado en una entrevista que la producción cuenta con el beneplácito de los Grimaldi. Pero no parece que sea del todo cierto.