Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Adolfo Rivadeneyra hace 150 años con dos mulas y un salacof viajó por Oriente. Diplomático y arqueólogo, por sus manos pasaron un buen número de piezas de la colección de Mesopotamia y Persia que guarda nuestro Museo Arqueológico Nacional. (23/04/10)

En Puntos de Vista entrevistamos a José Miguel Parra, científico y arqueólogo español que acaba de publicar "Momias, la derrota de la muerte en el Antiguo Egipto", un libro en el que nos desvela los misterios de los embalsamamientos y echa por tierra algunas de las leyendas que han rodeado siempre al universo de las momias.

Javier Sierra nos trae las últimas noticias de Egipto relacionadas con el descubrimiento arqueológico más importante de la humanidad: la tumba de Tutankamón. Según un estudio, el faraón adolescente cuya tumba repleta de tesoros deslumbró al mundo moderno, cojeaba debido a huesos blandos y un pie deforme, y probablemente murió de malaria y no assesinado como se había especulado. El faraón murió en el año 1324 antes de Cristo (16/02/10).

Las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en el lienzo sureste de la muralla de Ávila, dentro del 1% ciento que otorga el ministerio de cultura para conocer el estado de los cimientos del monumento, han permitido sacar a la luz los restos del antiguo alcazar de la ciudad. El Alcazar Real formaba parte de la estructura defensiva de la muralla. Este hallazgo coincide con la celebración del 25º aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad (16/02/10).

Año 500 D.C. unas fuertes inundaciones al Sur de Perú destruyen los últimos sistemas de riego y los últimos campos de cultivo que aún existen en aquella seca región. Con las aguas se fue lo que todavía quedaba de una de las civilizaciones mas originales de la historia: La cultura preincaica de Nazca (25/01/10

Cuenca proyecta realizar una ruta turística por los túneles subterráneos y cuevas para descubrir restos arqueológicos y leyendas de la ciudad (13/01/10)

El hallazgo de unos huesos en Giza, a las afueras de El Cairo, demuestra que los que construyeron las pirámides eran artesanos y obreros cualificados que trabajaban por un salario.(11/01/10)

El Egipto faraónico es un reto para los arqueólogos. Trabajan de sol a sol para descifrar los secretos de una de las etapas claves de la historia de la humanidad. Hace 3500 años, en la antigua Tebas, el más grande faraón de Egipto, Tutmosis III, forjó el imperio del Nilo. Defendió a su país de sirios y cananeos y conquistó territorios desde Libia hasta Sudán. Fue un genio militar, hijo de un rey y una concubina, revolucionó el arte de la guerra. Creó una red de espías para dominar a sus enemigos y cobró impuestos a los pueblos conquistados. Informe semanal ha leído los muros de su cámara funeraria y ha estado en las excavaciones, dirigidas por una española, que desentierran los restos de su templo funerario, sepultado bajo las cálidas arenas del desierto.

En el desierto egipcio, en el Valle de los Reyes, han encontrado un valioso tesoro. Las excavaciones buscan destapar los restos del templo funerario del faraón más importante del antiguo Egipto, y desenterrar algunos de los secretos de un faraón al que han llamado el Napoleón de Egipto, ya que nunca perdió una batalla. Tutmosis Tercero forjó el gran imperio del Nilo, hace 3.500 años conquistando territorios desde Siria hasta Sudán. Ahora un equipo de arqueólogos, dirigidos por una española, intenta desvelar los misterios que guarda su tumba (09/01/2010).