Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde el pasado 11 de mayo conmemoramos el centenario del nacimiento de Camilo José Cela, Premio Cervantes, Prí­ncipe de Asturias de las Letras y Nobel de Literatura en 1989. Ese año, su único hijo, Camilo José Cela Conde, escribió la biografí­a "Cela, mi padre", que amplió en 2002, con motivo de la muerte del escritor. Sobre aquellas páginas alumbra ahora "Cela, piel adentro", que incorpora un atrayente material inédito. Tras la muerte de Rosario Conde en 2003, el autor recuperó papeles y manuscritos que incluí­an casi un millar de cartas entre sus padres, la base de este volumen. Nos revelan un personaje muy distinto al que se hizo popular tras el Nobel, cuando se casó con la periodista Marina Castaño y fue pasto de tertulias y de prensa rosa. En "Cela, piel adentro" (Destino), descubrimos a un ser í­ntimo, enamorado, vagabundo y de enorme capacidad de trabajo; el mismo que también se ofreció a los nacionales como delator, fue censor del régimen franquista y a su vez censurado, y enfrentó las necesidades familiares en la dura posguerra mientras escribí­a obras maestras como "La familia de Pascual Duarte" o "La Colmena". Aquí­ nos lo cuenta Cela Conde, entre el homenaje a su madre y la reivindicación literaria de su padre.

Entrevista de Manuel Pedraz a Félix J. Palma y maría Fortea, para el programa Historias de papel, sobre su novela “El amor no es nada del otro mundo” (Plaza & Janés). La historia nace en Facebook, donde ambos se conocieron, y donde dan vida, a cuatro manos, a dos personajes, Ismael y Amanda, que se encuentra a través de la red social al cabo de muchos años. El encuentro lo protagonizan los personajes que cada uno de ellos ha dibujado de sí mismo. La dosis fantásticas habituales en las novela de Félix J. Palma le permiten a ambos vivir una realidad paralela a la que acceden a través de una especie de ventanas que se abren en la red. Ismael estuvo enamorado de Amanda desde la infancia, pero nunca se lo confesó. En esa realidad paralela en la que viven, sus personalidades se ajustan más a la que cada uno alimenta en su interior.

Entrevista de Manuel Pedraz a Benito Olmo, para el programa Historias de papel, sobre su novela “La maniobra de la tortuga” (Suma de letras), protagonizada por un inspector, Manuel Bianquetti, que es “desterrado” de Madrid a Cádiz tras un extraño asunto. Pese a que le asignan tareas burocráticas, la aparición del cadáver de una joven, que también ha sido violada, lo pone nuevamente al frente de una investigación que le atraerá problemas, ya que sus compañeros policías dan el caso por cerrado tras detener al novio de la joven. Las investigaciones del inspector Bianquetti se convertirán en todo un terremoto en una ciudad, Cádiz, que no aparece en la novela de Benito Olmo envuelta en los tópicos habituales.

Entrevista de Manuel Pedraz a Felipe Benítez Reyes, para el programa Historias de papel, sobre su novela “El azar y viceversa” (Destino) con la que vuelve al mundo de la narrativa después de casi una década. El escritor confiesa que es un narrador de “cocción lenta”, por lo que sus novelas le exigen un tiempo de maduración. Eso ha ocurrido con esta historia, con la que ha vuelto a la Rota de su infancia, ya que el protagonista y él nacieron con apenas un año de diferencia. En la Rota del tardofranquismo, a la que le cambió la cara y el ambiente la llegada de los americanos de la Base, empieza a convertirse en un superviviente Antonio Jesús Escribano, un “optimista melancólico”, un buscavidas, cuya vida nos conecta directamente con las mejores páginas de la picaresca española. Con él recorremos la historia reciente del país desde los años sesenta a la actualidad.

ndan tareas burocráticas. Pero la aparición del cadáver de una joven, que además ha sido violada, lo coloca nuevamente frente a una investigación que sus superiores no quieren que continúe porque dan el caso por cerrado. Su persistencia acabará levantando ampollas.

Si la novela de Benito Olmo se desarrolla en Cádiz, en Rota se inicia la de Felipe Benítez Reyes, “El azar y viceversa” (Destino) con la que vuelve a la narrativa después de casi una década. En Rota nace y desarrolla su personalidad e buscavidas su protagonista, Antonio Jesús Escribano, un superviviente de las muchas afrentas que le plantea la vida desde su niñez en una población que no alimentaba los estereotipos de la España rural del franquismo, porque tras la llegada de los americanos de la Base, el pueblo se convirtió en una burbuja social de la España de la época.

La breve reseña de la portada se centra en el libro que han escrito a cuatro manos otro gaditano como Félix J. Palma y su compañera, María Fortea, que cuentan una historia de realidades paralelas en Internet en “El amor no es nada del otro mundo” (Plaza & Janés). Y la recomendación de los oyentes la envía Mª José desde Antequera: la hexalogía de Jean Marie Auel titulada “Los hijos de la tierra”.

Felipe Benítez Reyes (“El azar y viceversa”), Benito Olmo (“La maniobra de la tortuga”) y María Fortea y Félix J Palma (“El amor no es nada del otro mundo”), protagonistas de la edición 1091 de Historias de papel

De muy “gadita” se puede calificar esta edición e Historias de papel, porque de Cádiz proceden tres de los cuatro invitados. Y la cuarta podemos considerarla “gaditana consorte”.

El programa se abre con Benito Olmo, un joven escritor gaditano, autor de “La maniobra de la tortuga” (Suma de letras), novela que desarrolla su trama policial en Cádiz, a donde es trasladado, tras un extraño asunto, el inspector Bianquetti, poco menos que como un destierro dorado en el que se le encomiendan tareas burocráticas. Pero la aparición del cadáver de una joven, que además ha sido violada, lo coloca nuevamente frente a una investigación que sus superiores no quieren que continúe porque dan el caso por cerrado. Su persistencia acabará levantando ampollas.

Si la novela de Benito Olmo se desarrolla en Cádiz, en Rota se inicia la de Felipe Benítez Reyes, “El azar y viceversa” (Destino) con la que vuelve a la narrativa después de casi una década. En Rota nace y desarrolla su personalidad e buscavidas su protagonista, Antonio Jesús Escribano, un superviviente de las muchas afrentas que le plantea la vida desde su niñez en una población que no alimentaba los estereotipos de la España rural del franquismo, porque tras la llegada de los americanos de la Base, el pueblo se convirtió en una burbuja social de la España de la época.

La breve reseña de la portada se centra en el libro que han escrito a cuatro manos otro gaditano como Félix J. Palma y su compañera, María Fortea, que cuentan una historia de realidades paralelas en Internet en “El amor no es nada del otro mundo” (Plaza & Janés). Y la recomendación de los oyentes la envía Mª José desde Antequera: la hexalogía de Jean Marie Auel titulada “Los hijos de la tierra”.

Cantante y compositora estadounidense. Se hizo famosa con el grupo The Fugees versionando a Roberta Flack. Ha conseguido muchos premios y es un personaje un tanto controvertido. Unida a un hijo de Bob Marley, el futbolista Rohan Marley, con el que ha tenido 5 hijos.