Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Cómo hubiera sido caminar por Granada con Federico? ¿Qué sentimos al recorrer las calles y los edificios de la ciudad y los paisajes de la Vega en los que todavía laten la vida, la obra y la muerte del autor de "Romancero gitano"? Ian Gibson celebra los cincuenta años de su llegada a la capital de la Alhambra con el libro "Poeta en Granada. Paseos con Federico García Lorca" (Ediciones B), que actualiza su guía de 1989. El hispanista irlandés nos presenta nueve paseos: del monumento nazarí y su entorno a los pueblos de su infancia, de los años de estudios a las tertulias de cafés, de los recelos y envidias que acechan a la ruta de la pasión y asesinato de quien calificó a muchos de sus convecinos como la peor burguesía de España. El volumen incluye una introducción en la que Gibson sitúa la simbiosis de Lorca con Granada, los textos del poeta relacionados con cada lugar y unas indicaciones prácticas.

Entrevista de Manuel Pedraz a Salvador Gutiérrez Solís, para el programa Historiasd e papel, sobre su novela “Biografía autorizada” (La Isla del Siltolá). Carlos J es el líder de una banda cordobesa de rock que triunfa en los años de la Movida y que, tras la desaparición del grupo, desarrolla una exitosa carrera en solitario. Pero la fuente de su inspiración se seca y cuando años después le proponen recuperar el grupo y sus éxitos, hace balance de aquellos años. La novela reivindica que a la Movida Madrileña le sobra el adjetivo, entre otras cosas porque Radio 3, que tiene un protagonismo evidente en la novela, se encargó de que llegase a los rincones más perdidos del país. La novela, con una carga autobiográfica importante, hace un generoso ejercicio de recopilación de algunos de los éxitos musicales de la época. Salvador Gutiérrez Solís ha elaborado tres listas en Spoty para que los lectores puedan escuchar las canciones con las que se abren cada uno de los capítulos de la novela. Dice Salvador Gutiérrez Solís que con esta novela cierra una trilogía, no pretendida, de la que forman parte “El orden de la memoria” y “El escalador congelado”

Entrevista de Manuel Pedraz a Emilia Cortés, para el programa Historias de papel” sobre “Diario de juventud. Escritos. Traducciones”, de Zenobia Camprubí (Fuindación Lara), de cuya edición se ha encargado. La profesora Emilia Cortés ha dedicado años de estudio y trabajo a sacar a la luz la que considera la verdadera imagen de Zenobia Camprubí, que en su opinión que “mucho más que sólo la mujer de Juan Ramón Jiménez”. Lleva tiempo recuperando su epistolario y ahora ha publicado por primera vez sus primeros diarios, que se unen a los ya publicados de sus etapas en Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico. “Diario de juventud. Escritos. Traducciones” presenta a Zenobia Camprubí como prototipo de la mujer de la Edad de Plata: con una sólida formación, comprometida socialmente y adelantada de la defensa de los derechos de la mujer. El libro, además de los diarios que Zenobia Camprubí empieza a escribir en su adolescencia casi por mandato materno, incluye también conferencias o traducciones (entre ellas las que realizó de Tagore y de “Platero y yo”).

Salvador Gutiérrez Solís ha escrito una de las pocas novelas que hay en torno a los años de la Movida, que como queda potente en el libro del escritor cordobés, no fue sólo “Madrileña”. La historia de “Biografía autorizada” (La isla del Siltolá) se desarrolla en Córdoba y tiene como protagonista a Carlos J, el líder de un grupo de rock de éxito en la movida, que tras la separación desarrolla una carrera en solitario y que cuenta su historia en un momento de crisis de creación. Cada capítulo de la novela se abre con una referencia a una canción de éxito en los años de la Movida y los entresijos de la industria discográfica y la trastienda de las estrellas del rock, son dos de los pilares de su trama.

Salvador Gutiérrez Solís es el invitado en el programa, que se abre con la lectura de una de las entradas del diario de juventud de Zenobia Camprubí, que por primera vez se publica. Emilia Cortés se ha encargado de la edición de “Diario de juventud. Escritos. Traducciones” (Fundación Lara), un libro que intenta acercarse a la verdadera personalidad de Zenobia Camprubí, que según Emilia Cortés fue algo más, mucho más, que la mujer de Juan Ramón.

El programa incluye el sorteo de libros que cada cierto tiempo se realiza entre los oyentes que envían sus cartas compartiendo sus lecturas. La ganadora ha sido Mercedes Moreno, que desde Bormujos (Sevilla) recomendó la lectura de “Corazón tan blanco”, de Javier Marías.

La causa de los ERE, una vez devuelta por el Supremo al juzgado de instrucción 6 de Sevilla, ha sido troceada por la nueva titular, María Núñez Bolaños, sustituta de Alaya en piezas separadas. Una de ellas, referida al procedimiento específico, al mecanismo empleado por el gobierno andaluz, en el que abre diligencias contra 52 ex altos cargos de la Junta de Andalucía, entre ellos, los expresidentes andaluces José Antonio Griñán y Manuel Chaves.

Una niña inquieta, hija de padres republicanos, exiliados y divorciados, que sueña con ir a la universidad; un abuelo que le impone aprender a coser y planchar; un rápido matrimonio y el primer hijo. Nos lo cuenta Rosa Regás (Barcelona, 1933) en su segundo libro de memorias, "Una larga adolescencia" (Now Books), tras dedicarle a su infancia "Entre el sentido común y el desvarío". La autora alza su relato más allá de sus recuerdos personales y familiares para descubrirnos el conformista sometimiento de la mujer en los años de la dictadura, el impuesto alejamiento de sus padres, el temeroso silencio sobre la República y la Guerra Civil, la católica y pía burguesía catalana aliada con el franquismo, la pacata España de estricta hipocresía. Sin ánimo de venganza ni revanchismo, Rosa Regás levanta contra ese ambiente su ansia de libertad, su inconformismo y rebeldía en un texto que rezuma amor por la música e inquietud cultural, y que nos lleva, como en este diálogo, hasta las puertas de Filosofía y Letras.