Enlaces accesibilidad

¿Qué es el "tokenismo" y por qué es tan perjudicial para la sociedad?

Por
La tirita digital - En Internet me llaman... - Negra, con Adriana Boho y Perla

¿Imaginas llegar a un trabajo y descubrir que te han contratado solo por formar parte de un colectivo? Adriana Boho y Afropoderossa, ambas creadoras digitales y altavoces de la lucha antirracista, son las protagonistas de "En internet me llaman: negra", el nuevo episodio de La Tirita Digital. Desde sus redes sociales se ven apeladas a responder a comentarios que todo tipo de perfiles les lanzan desde el desconocimiento, la ignorancia o, en ocasiones, la intención de hacer daño. Pero no todo se queda a nivel online: en ámbitos laborales, las dos han vivido fuertes episodios de racismo.

"Yo me he sentido muchas veces de estar en espacios donde literalmente se me ha dicho: "Tú estás aquí callada para que se te vea. Además, sonríe a la cámara y ya está. No abras la boca y no intervengas". A mí se me ha llegado a decir eso", indicaba Adriana. "Muchas marcas me han dejado de contratar porque consideran que mi perfil es polémico, porque me mojo en temas que no les interesa que se vean vinculados a su imagen". A esta práctica se le conoce con el nombre de "tokenismo".

¿Qué es el tokenismo?

El tokenismo es fomentar la inclusión y visibilidad de colectivos minoritarios, pero únicamente para aparentar diversidad sin propiciar cambios reales en la discriminación.

"Yo empecé principalmente mirando blogs de chicas que subían sus outfits para poder inspirar a otras chicas, cómo iban vestidas o qué me interesaba de la moda. También te digo que ninguna de estas chicas eran negras. Todos los perfiles que yo seguía eran chicas blancas. Al final, lo que está externalizado al mundo es el estándar de belleza europeo", continuaba Adriana. "Entonces, desde pequeñas es todo lo que vemos, todo lo que aprendemos y todo el rato estás intentando adaptarte a lo que ves. Yo lo que hacía para intentar parecerme a todas las personas blancas que seguía era alisarme el pelo. Y durante muchos años me lo quemé con productos químicos. Es una cosa que te acaba minando tanto por dentro como por fuera. Es un trabajo a nivel interno y mental, de aceptación, de reconciliarme con mis raíces y con mis orígenes".

Afropoderossa: "Parece que solo puedes hablar como negra inmigrante"

El feminismo negro, conocido popularmente como afrofeminismo, surge en el siglo XX en respuesta al feminismo tradicional. Busca visibilizar y resolver las problemáticas específicas que afrontan las mujeres racializadas, y sobre ello quiso profundizar Afropoderossa durante su intervención en La Tirita Digital. A mí la gente me decía: "Eres negra, no puedes hablar de feminismo porque, para hablar sobre ello, ya viene otra chica que es blanca. Tú solo puedes hablar como negra inmigrante. A mí, por ejemplo, me han llegado hasta eliminar una cuenta. Pocos meses después me nominaron a unos premios y yo fui la única cuya red social no estaba verificada.

"¿Sabes qué es lo más fuerte de las redes sociales últimamente? Tienes que evitar decir la palabra "negro". Los algoritmos de las redes sociales están preparados para bloquear cualquier contenido que esté hablando de luchar contra el racismo y más bien potencia el contenido racista que se viraliza mucho antes que un acto racista. Creo que somos el colectivo o la comunidad que más ruido está haciendo. O sea, es que ya no nos callamos, ya no nos conformamos, ya no esperamos a que se nos dé la palabra para poder hablar, sino que estamos creando nuestros espacios", concluía Adriana Boho durante el episodio.

Financiado por los Fondos Next Generation EU

La Tirita Digital forma parte de las acciones de RTVE en el marco de la iniciativa Generación D, el programa de concienciación dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por los Fondos Europeos Next Generation e impulsado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el proyecto tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía de la necesidad de adquirir las competencias digitales necesarias ante los nuevos retos de la sociedad digital. Además de este formato, RTVE trabaja en la producción de nuevos programas de radio y televisión dentro de su compromiso por combatir la brecha digital como miembro activo del Pacto por la Generación D.