¿Sabías que la construcción en hormigón genera el 40% de la emisión de CO2 a la atmósfera? La producción del cemento, el transporte y el uso de maquinaria hacen que esta industria sea una de las más contaminantes. ¿Cuál puede ser la solución a este problema? ¡La madera!
Desde hace 10.000 años, la madera ha sido un material básico en la construcción. Las casas se levantaban con ramas, hojas, troncos... La madera y la piedra fueron la base de la arquitectura hasta que llegó el hierro y el hormigón. En el capítulo 'Tocar madera' de Escala humana se demuestra que la madera no es sólo un material del pasado. Será el que se utilice en el futuro, entre otras razones, porque tiene una menor huella ecológica, es decir, un impacto medioambiental bajo.
Salvador Ordóñez, coordinador del gremio de la Madera y el Mueble de Cataluña, es uno de los grandes defensores que la madera es la próxima gran revolución en la arquitectura. Ordóñez apunta que el tratamiento actual de la madera es muy diferente a la del pasado gracias a que se aplican nuevas tecnologías que permiten ampliar sus ventajas en la construcción.
¿Te imaginas un rascacielos de madera? Existe en la localidad Noruega de Brummundal. El edificio Mjostarnet está levantado con madera contralaminada y consta de 18 pisos. El edificio W350 de Tokio es un proyecto de rascacielos de 350 metros construido casi íntegramente en madera. Se mezcla la alta tecnología con este material que facilita una mayor resistencia a los terremotos. La madera resiste mejor el colapso o las deformaciones que el acero o el hormigón, que no arden pero se colapsan mucho antes.
La presentadora de Escala humana, Núria Moliner, descubre el edificio de la cooperativa Entrepatios en Madrid. Es un proyecto de cohousing verde edificado con madera ideado para generar el mínimo de CO2 posible. Esta construcción ha costado 1.000 toneladas de carbono; si hubiera sido en hormigón, hubiera costado el triple.
Otra ventaja de la madera prefabricada es el tiempo de construcción. La Tallwood House de Vancouver se levantó a ritmo de un piso por semana.
La mayor rapidez en la construcción y la generación de menor impacto dióxido de carbono son dos aspectos que hacen que la madera sea el material del futuro. Pero ¿son la madera y el fuego enemigos? Escala humana derriba el mito de que la madera arde fácilmente y es peligrosa.
Núria se acerca a Tallfusta, en Manresa, para comprobar la resistencia al fuego de la madera estructural. Se aplica calor constante durante 30 minutos a una viga de madera laminada, simulando una llama de incendio. La madera tiene una mala reacción al fuego ya que a los 300º se inflama pero es resistente al fuego porque la capa exterior se va carbonizando por lo que el carbón apaga la llama y forma una capa que protege el interior. Por dentro, la viga está intacta.
“Si el siglo XIX fue el del hierro y el XX el del hormigón, el siglo XXI será el siglo de la madera”, concluye Núria Moliner. ¡Ya puedes ver el capítulo entero 'Tocar madera' en #AlaCarta!



(Sintonía "Escala humana")
Aquí.
Aquí dentro está todo lo que tú ves alrededor.
Buena pregunta.
Mira, yo te diría que... Permite que te ponga un ejemplo.
Entre esto...
y esto...
está toda la historia de la humanidad.
Pasando...
por este objeto tan sencillo, tan humilde,
como es una simple cuchara de madera.
La madera nos ha acompañado... toda la vida
desde que empezamos a... a evolucionar como especie.
Esa evolución nos ha permitido, por desgracia,
golpearnos...
Nos ha permitido navegar, nos ha permitido...
hacer fuego, calentarnos, cocinar,
hacer música, hacer arte, construir casas...
Yo creo que... esa naturalidad de la madera...
totalmente simbiótica con nuestra vida,
es la que hace que siempre... nosotros, en un entorno así,
nos encontremos a gusto.
Hay algo aquí que hace que... tú te sientas bien.
Es decir, que hoy tú y yo saldremos aquí un poquito más sanos...
que como hemos entrado esta mañana cuando hemos venido aquí.
Bueno, sabemos que aquí habido actividad de salinidad
desde hace seis mil años.
Durante todo ese periodo aquí se ha ido haciendo sal,
pero se ha ido haciendo sal de distintas maneras.
Este paisaje estamos viendo es así ahora,
pero ha cambiado... y, de hecho, la paradoja es
que lo constante en este sitio es el cambio.
La filosofía siempre es la misma,
pero son adaptaciones que se han ido haciendo a lo largo del tiempo
para, básicamente, con un objetivo, que es producir más y mejor sal.
Por pura lógica. Porque el acero se corroe.
Es un ambiente hipersalino
y en esas condiciones la madera aguanta mucho mejor.
La sal protege, evita que haga xilófagos;
evita que las termitas, las carcomas, los hongos de pudrición ataquen.
De hecho, este canal... ahí donde lo estás viendo,
puede llevar entre el orden de 200 años...
Pero es que está protegido. Tiene una humedad constante
y no le vienen los xilófagos.
Sin embargo, esta otra parte de aquí, que es más nueva,
esta la hemos puesto nosotros, la recuerdo cuando la pusimos...
Como no tiene ese ambiente tan...
No se humedece con salmuera,
sí le pueden venir o le pueden llegar a atacar los hongos de pudrición...
Es protección, así es.
¿Cómo hacemos la sal? Bueno, lo principal es la salmuera.
El agua con sal.
Los manantiales los tenemos a un kilómetro,
en la parte alta del valle,
y por su propio peso baja a los pozos por canales como aquel de allí.
Lo siguiente que hacemos es con este armatoste
que tenemos aquí de maquinaria, que es un trabuquete,
sacamos y sacamos trabuquetes a la era.
Las eras son estas parcelas que tenemos a la espalda,
y las que ves por ahí esparcidas.
El siguiente paso muy importante es revolver al primera vez las eras.
Las eras hay que revolver cuando el sol ayuda
y están calientes, el agua está caliente,
y luego también pasamos a otra fase que ya tenemos la flor hecha
y empezamos a revolver para que otra vez...
esa sal vaya abajo y se vaya haciendo otra.
Recogemos la sal con este rodillo,
con esta herramientas de primera generación de madera,
hacemos un montón, el centrado, que se escurra,
y luego con las cestas del salinero lo llevamos al gran montón
para que se vaya escurriendo para luego ir a vender.
De siempre.
De siempre. Nací aquí. Desde que nací.
Eso de juagar es un poco engañoso porque, vamos a ver,
tú ibas a la escuela con los hermanos,
yo soy el mayor de tres,
e ibas a casa y no había merienda, ¿qué pasa aquí?
Y no estaban los aitas, dónde están los padres,
y tus padres estaban en el valle, porque nosotros somos...
Nos somos agricultores ni ganaderos, entonces ahí estaban los padres
merendabas, y un vez que meriendas, te aburrías,
y ya tenían preparados juguetes: rodillos como este,
estas pequeñas carretillas de madera,
hasta que te haces mayor, y ¿qué pasa aquí?
Te has pasado la vida entera en el valle.
(Música ambiente)
La vida del salinero siempre ha sido difícil.
Y cuando veían que cada vez la salina daba para menos,
y encima esas estructuras según...
se iban abandonando y se iban dejando de mantener,
como son tan frágiles se venían abajo una tras otra,
tras otra,
el ambiente general era de desánimo.
Y yo cuando llegué aquí, a finales de los años 90,
el año 98-99, había dos salineros.
Si no recuerdo mal eran Edorta y Andrés.
Yo me he sentido muy jodido.
Muy jodido en los años 1997, 99...
Ahora lo ves un poco bastante bien, bastante bien,
pero date cuenta que hace 10, 12 años, esto estaba en el río.
Estaba hecho una ruina.
El valle en realidad era un enfermo. Era un enfermo en la UVI.
Entonces se trataba de hacer las actividades más básicas,
más elementales, que permitían que esto siguiera con vida.
Pensábamos que sí se podía restaurar probablemente una parte del valle
hasta que nos dimos cuenta de que sí, esa sal tenía viabilidad.
Tiene viabilidad, tiene futuro, tiene un valor.
La decisión que se tomó fue que esa zona de...
de restauración experimental estuviera en un sitio
donde más se viera desde el pueblo para que la gente lo viera,
para que todos los días hubiera gente trabajando ahí
y empezaran a creer que realmente se iba a hacer algo.
Qué tiene de especial esta sal.
Microplásticos creo que no tenga,
porque si me sale uno sería la hostia.
Sería...
No es una sal de mar, son unas salinas de interior...
y sal de manantial, y tienen buena fama.
Parece que es muy buena.
Yo me imagino el valle restaurado...
más o menos en su totalidad,
que sostenga la propia restauración y mantenimiento del valle
al 100 %... y que genere trabajo para las salinas de Añana,
y que sea un ejemplo de...
cómo en el patrimonio la parte física
solo es una pequeña parte. Es mucho más.
Estamos en buen camino. Vamos adelante
Se me ha quitado esa mala hostia que tenía antes.
Hoy en día, la construcción en madera no es lo que la gente piensa.
Es decir, antes de construir en madera,
tomando troncos y apilándolos unos junto a otros
y ligándolos de alguna madera,
ese sistema puede haber gente que todavía le guste,
pero... no es el sistema que hoy en día se utiliza.
Hoy vivimos una revolución gracias a la tecnología que podemos aplicar
y toda la madera que se utiliza para la construcción sostenible,
es madera transformada. ¿Qué quiere decir?
Que hemos creado una serie de productos de madera,
pero que te permiten una aplicaciones totalmente insospechadas años atrás.
Y hoy en día se está utilizando mucho dos tecnologías que van a la par:
la tecnología de la estructura del entramado ligero
o del entramado pesado, y las estructuras con CLT.
Digamos que el el CLT es lo más revolucionario
dado que se construyen planchas de madera contralaminada,
CLT quiere decir eso: madera contralaminada,
y que consiguen que las propiedades de física,
de las piezas de madera se multipliquen
porque unas ayudan a las otras,
puesto que unas planchas están puestas así y otras así.
Así podemos construir grosores de bastantes centímetros,
incluso para realizar forjados y estructuras de soporte generadas.
La madera es un elemento... muy resistente.
Lo que pasa es que la gente piensa en secciones pequeñas,
en barras pequeñas, que coges y la rompes.
Dices: "No, es que una barra de acero no la rompo".
Por ejemplo, hablamos de que un hormigón,
un H-25 significa que rompe a 25 Néwtones milímetros cuadrado.
Una madera que podemos conseguir no muy difícilmente...
es una C-24 o una GL-24. ¿Qué significa ese 24?
Que a flexión a 24 Néwtones.
Ya vemos que el valor es muy parecido.
Podemos llegar a hacer construcciones...
de 100 metros o de 200 metros de luz,
o construcciones como se están haciendo ahora,
rascacielos en altura.
Con esas resistencias en principio no hay...
ningún tipo de problema.
La madera ha vuelto.
La hemos vuelto redescubrir.
La madera siempre ha estado como aletargado,
y como siempre pasa cuando a veces...
hay una crisis, vamos a buscar algo que nos habíamos olvidado.
Efectivamente.
Esta pieza que yo decía antes aquí,
esto es un botijo de CO2.
Es decir, aquí dentro hay... CO2 almacenado...
durante todo el tiempo que yo quiera.
No olvidemos que... una madera bien cuidada
puede durar miles de años.
Si yo consigo coger ese CO2 y almacenarlo durante...
muchos años en forma de construcción,
lo que estoy haciendo es... limitar lo que sería el efecto invernadero
en el planeta por las emisiones de gases
de efecto invernadero.
El 70 % de lo que esta fábrica enorme que nunca para...
ni de día ni de noche, ni verano ni invierno.
Nunca para.
Constantemente está fabricando material.
De esa fabricación, solamente aprovechamos el 30 %.
¿Pero por qué? No porque haya demanda,
sino porque la demanda la tenemos que suplir...
con producto importado de fuera.
A esa pregunta no tengo respuesta.
Yo solamente se me ocurriría una de muy poco respeto
hacia la mente de los humanos.
Te diría que somos irracionales en el fondo.
Es decir, yo creo que nos falta un poco todavía para ser...
realmente homo sapiens.
Eso que os autodenominamos un día.
A no ser que la sociedad empiece a pedir no solo...
a un arquitecto: "Hazme una casa de madera".
Sino decirle: "Hazme una casa con madera de aquí".
La huella de carbono del edificio se controla en diferentes etapas.
Primero calculas lo que cuesta extraer el material,
lo que cuesta manipularlo
y lo que cuesta llevarlo al distribuidor,
el coste de transporte del distribuidor puesta en obra
y, por último, lo que cuesta en términos energéticos
hacer la obra.
O sea, la cantidad de energía y de agua que utilizas
en hacer una obra.
Y luego hay una etapa del uso del edificio.
Esto lo analizamos a través de una herramienta
que hemos desarrollado, que es el ecómetro,
y calculamos cuánta huella de carbono cuesta construirlo.
En este caso, son 1100 toneladas de CO2.
Nada es 100 % sostenible.
Si este edificio lo hubiésemos construido en hormigón o en hierro,
en vez de 11000 toneladas de CO2,
andaríamos entre 2500-3000 toneladas de CO2
el proceso de construcción.
Todo, cualquier proceso industrial, genera un impacto,
aunque me haga una casa con balas de paja,
tenga un tractor que necesita dos litros de gasolina
para cortar la paja y una empaquetadora.
Entonces, yo creo que los proyectos tienen que participar
de la sostenibilidad, de la ecología, en su mayor medida.
Tienen que tener capacidad de medir y analizar los impactos
para, bueno, minimizarlos.
Los recursos son finitos.
Entonces, tenemos que buscar materiales de la construcción,
que si seguimos construyendo edificios
y seguimos construyendo ciudades,
podamos plantar, en este caso, si podemos la madera.
Podemos ir plantando más árboles, más árboles,
y tendremos más recursos.
Al final la arquitectura tiene un impacto tremendo
en la sociedad, tanto en la forma de construir edificios
como los impactos que generan el uso de esos edificios.
Tenemos que cambiar el paradigma y yo espero que...
en cinco o diez años máximo se esté construyendo todo en madera.
Esto es un barrio con edificios de viviendas altos
con mucha densidad.
El impacto que tenía construir en un interior de isla
en un entorno muy delicado rodeado de...
edificios vecinos,
en este sentido, la construcción de madera fue ideal.
Se construyó en un tiempo récord de ocho semanas.
Es ligera,
se transporta bien, se...
a pesar de las grandes dimensiones que tenemos,
y los ruidos, el impacto que tiene,
en comparación con otros sistemas constructivos,
pues... es muchísimo más adecuado.
Pensar que estás en la piscina...
y en vez de oler a cloro, hueles a madera,
pues, bueno, esto es algo que la gente te lo dice.
Es realmente espectacular en este sentido.
Estamos en un país que la madera...
no tiene gran tradición.
Son dinámicas largas que en otros países...
tienen muchas más tradiciones.
Esperemos que aquí también sirva.
Me gusta mucho esa observación.
De hecho, deberíamos hablar de maderas.
De igual manera que... no decimos flor.
Todo el mundo tenemos asumido que hay muchos tipos de flores.
Pues en las maderas ocurre igual.
En el mundo mundial...
se calcula que hay unos 22 000 tipos de madera diferentes.
En este entorno concreto,
tenemos más de 50 especies...
útiles...
que podemos utilizar
en nuestra vida cotidiana con alto rendimiento industrial.
Anteriormente, la gente sabía que no podía utilizar
cualquier tipo de madera para cualquier aplicación.
Yo creo que uno de los problemas,
que hoy en día se está intentando poner solución,
es recuperar ese conocimiento tradicional
que teníamos de miles de años sobre la madera
en su ciclo de vida.
Era una antigua granja de cerdos.
Ha estado abandonada durante mucho tiempo, sin uso.
La compraron una pareja de aquí, de Barbastro,
y han querido hacerse una vivienda unifamiliar.
La grana en sí tenía 800 metros cuadrados,
hoy en día nadie se hace una vivienda de 800 metros cuadrados,
y la vivienda como solo ocupa una parte,
todo el resto de la granja se ha intentado aprovechar al máximo,
para crear espacios de exterior, ya sea jardín o algún invernadero.
Así como sí que hay muchas asignaturas troncales
vinculadas al hormigón o al acero,
a la madera todavía no hay ninguna.
Me pareció muy interesante el que los propios arquitectos
que somos un poco los que diseñamos los proyectos,
podamos ser también los mismos que levantamos
y construimos el edificio.
Porque te da un conocimiento muy amplio
de cómo funciona el material,
de cómo se tiene que construir,
y eso nos puede ayudar mucho a futuros proyectos.
Dejamos una parte aquí al principio de todo,
donde están los coches, el aparcamiento y las placas solares.
Tenemos una primera zona de jardín y el paso a la izquierda.
El paso por donde irán ellos será a a la derecha
y a la izquierda quedará otro espacio de jardín o de huerto,
y entonces, a partir de aquí, habrá un invernadero.
¿Y el invernadero qué sistema constructivo se utilizará?
Los muros también serán de entramado de madera,
lo que pasa que el cerramiento será de policarbonato
y así habrá luz.
Entonces, llegaremos a una zona donde no habrá nada
porque es una reserva de espacio para la ampliación de la casa.
Entonces, a partir de aquí ya tenemos el patio de entrada, una rampa,
entonces llegamos a la vivienda.
Todos los cambios van un poco lentos.
Aunque hay materiales vanguardistas,
desde que lo empiezas proponer
hasta que al final lo pones en la obra,
hasta que encuentras que haya suficientes...
fabricadores de aquel material que tú estás buscando,
es un poco una rueda, un engranaje un poco lento.
De todas manera yo creo que está cambiando muchísimo
porque cuando lo ven construido, se sorprenden y también quieren
y solamente hace falta darle un poco de publicidad a...
a este sistema constructivo y enseñar que es un material natural
y que... pero que se puede controlar.
Tienes que construir con lo que tienes al lado,
los recursos naturales.
No puedes... pretender construir algo que no tienes cerca.
Es muy gratificante el ver...
que tú mismo puedes ir levantando, puedes ir construyendo...
Yo creo que la gente que ha estudiado arquitectura
es porque le gusta crear.
Una manera es crear con el ordenador o con lápiz y papel,
pero también crear con tus manos es...
no sé, es fantástico.
Ese es uno de los mitos y es falso.
A igual calidad igual precio.
Esto está trabajando en este mismo momento
para nosotros de forma silenciosa, pero constante. Constante.
Si pudiéramos verlo sería maravilloso.
Eso, coste cero.
Esta energía no la paga nadie.
El agua que reciben nadie la viene a cobrar.
Es decir, estamos ante una maravilla, una fábrica,
la más eficiente que tenemos sobre la capa de La Tierra.
Dudo que haya un material
que, después de 370 millones de años que llevan,
estos inventos maravillosos de la naturaleza
funcionando exactamente igual, dudo que seamos capaces de mejorarlo.
Y cuando llegamos a casa y dejamos nuestra mano
encima de una mesa de madera todavía notamos esa vibración
que nació aquí gracias a esta...
preciosa maravilla de la naturaleza
de un alcornoque en este caso.
Estamos notando la vida latiendo en nuestra mano.
(Música ambiente)