Dos cartas nos muestran la importancia de la institución religiosa del matrimonio en nuestra historia social
- A través de dos cartas, de momentos históricos muy distintos, comprobamos la importancia de esta institución religiosa en nuestra historia social
- Carta de Andrés de Cepeda Negrete a Isabel Alvárez, 1570
- Cartas de ida y vuelta del Consultorio de la señora Francis, España, años 60
- Mira aquí estas cartas al detalle
El matrimonio ha funcionado como una institución de orden y control durante siglos. A través de dos cartas, de momentos históricos muy distintos, comprobamos la importancia de esta institución religiosa en nuestra historia social. Por un lado, en los archivos de la Inquisición nos fijamos en una carta de un bígamo a su primera mujer y por otro, ya en el siglo XX, las cartas del Consultorio de la señora Francis muestran el papel de la mujer casada durante el franquismo.
Rodrigo Poisón, Irene Jodar y la voz de Maria Lluïsa Solà dan voz a las misivas escogidas.
Carta de Andrés de Cepeda Negrete a Isabel Alvárez, 1570
La bigamia fue uno de los delitos más castigados por la Inquisición Española. Se trataba de controlar la moral de la ciudadanía y son muchos los procesos que se abrieron por este motivo. La carta de Andrés de Cepeda Negrete en 1570 a su primera mujer amenazándola por haberle denunciado sirvió de prueba judicial para condenarlo por bígamo y por eso se conserva dentro de un proceso inquisitorial en el Archivo Histórico Nacional.
Intervienen Antonio Castillo, catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alcalá, José Luis Latorre, subdirector Archivo Histórico Nacional fallecido meses después del rodaje, y María Antonia Bel Bravo, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Jaén.
Cartas de ida y vuelta del Consultorio de la señora Francis, España, años 60
Durante casi 50 años, miles de cartas de mujeres se leyeron por la radio y se colaron en los hogares españoles. La sintonía del Consultorio de la señora Francis resuena a historias de matrimonios infelices, de traiciones e infidelidades, de miedos y esperanzas. Son cartas que radiografían los largos años de franquismo, cuando la represión social se cebaba en las mujeres.
Muchas encontraron en este intercambio epistolar, a menudo ficticio, consejo y consuelo para sus problemas. A través de la actriz Irene Jodar escuchamos a una mujer preocupada por su matrimonio que escribe al Consultorio en 1963. La contestación que desde el programa le hicieron a esta mujer casada la lee la actriz de doblaje María Lluïsa Solà.
Intervienen Armand Balsebre, historiador especializado en Historia de la radio, Rosario Fontova, periodista e historiadora, Josefina Cuesta, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca y María Antonia Bel Bravo, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Jaén